RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADFCAYAAACo7dOVAAAgAElEQVR4Xty9QZAl2XWel7PRvNIGVfQC9aBNF8MRmGo7glNtL9BlRVjTkiOIljcaUI4gJrAwxlzIbW0IamOS3hj0hgTtCGq0MQbhCBGwI0QBXkhDLcQZLoxqMMLsHizY1diw2gujihvWw4b1sPH4/869/82T9+V71Q1AlsI5U/3ey7x582bmzXv/M9/znnt4aN/+cnqejHsH6wHf+4Pw/BC64YDrR9W0/Vaw7ooU7/ra6zJ6w+17kp/rKMWfx+Wy2G4vByW+/vD+cXRcOfg6bDSun2t43P57Ho413GPdYB++zqOWpaF6l0vT1TXxeR7K8CX5dH89ro+yr7C94P9veF6dTPs+pwc/+HP3z+204tb7/c0326vJm9xgfqBufPjobDu6pJ93ByL+o9ORhUgW75rnryftyXc92fw7r/ernXjn+lYxzX7a/6uV/roQ9TN3X9f70ujjcctmPHM6drO7c+b+P708thONH1dvn+t85GdV8My+FA/5bvR5eL4fGDu8Ph+RPdAO28vBzWw1Fsuzq+F+v9e3l4PFxenQ8XN98aho8uNF48GPbfvhjW794f1k9Xk66y/+R8WN07nqxbnIzPtTc8WhwPXzk4HR5fnw9nw/XwdLg7nK3/+bBYfEFFnkWxe1o3PH42nNz3mKDnXctH62+r3DvD4vE3hw9PFiqnkePpMHzA5xmDx3ndX+dzb39YP5m2cbHSue4vh8WK4xzE9/X5pa41u13HOn+qaKw/u1wPw9HxsD54e+PR0Mga6xgH17p+7F++a70ej8Ve/U6h9ptx7aiV2aj03/UVnLJv60/zfcd5xnW7qd in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAACeCAYAAADOpCuhAAAgAElEQVR4XrS9P5Rc15XudxGpehJVKVGXEncpEQrJsPoFYncyBJwMEVmcxCITj7ScPC0nb+xoxsuJ1kv8+BJbikxNRCrwIugInAjgS9CYpIsvGBSUsDpi9STsYjJdTAx/v332PnffW7cAjp99sBq36tb9e/5+59vf3udO0zSv9NdM9Tfmw4G09f2b+vvIP+20jc+6xnjUbLfsa1O7r90/G4+b2b1ZMzvhzk0zn+juusyombzmKYZ/4qrj5qbZ6tzYjnY3Tfcpeufe6I24p7Yb3XW0izfsHrfTRXa6VqTdzVFzuX7WXPvhkWfni1kzn8+7J/v1bWd8ZkuOze41XPZG/Sj/m6aiW622fnvepud3ka5advt7ro5HpV85rtdY7xrdls9e28bD9E/N65TH/J209z6/a6vV816c93s1hvlx5tSW95xJGXcT9QD9u+O7ukZ13rWWTO6fVG+a5tTqTOvLTFdq7y31ZDJUcMtueZ0dlsvdTyeqGxuGrZH01mzmM90kOrCTcnb0fi6aZRn1xSs3p9keaD8jbTdjZop9UJlNR75M+l4ityegHLQ9+ud7qs8a6bHdir3pAx3x+U5jye6t8pmouvxbzea6FnHzXxa6vx4Om52Yx3jabfaNR9/HfN9pNHzWKh9qFL786Oms30fs2ZTqvT9awSHUr+uz2ucm2kOsZ2ou/KjmbmTW3MAXrkOGJ2VC54NNJzjtY6mfdIN4mM2JXfRmdnzUcfftLsNvpO8ra0Uf5MR3p+3w4+5kh5rJzd6n+2uc5H/R3a2m28fQxdN/WPy7fg8o00/uvVUYzL+utvo+PSuZMrX0 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAF6CAYAAADlBnmBAAAgAElEQVR4Xuy9O9clR44kmKOxNJY2Jbba4vx/fbUZrUfb0pqjsTRSqw2442EwAO5xv0x2T29VnkN+996I8Fd4BMwNBvh/+/XX3/7+7aefvn37/fdv/g+/2+c/4m/UmD9JW6Q++4ff7fMf9VfqPNX/HP75Of43aN/x+3Puzz/9O1vT5eeP9/+9nw4frfz+O/tuuG4dMfqXp/1vOvvMgbWbv3M16eCucDp3v7z93+OwD9H4J8j8M8R+OcI/GEj8Ldvv/zy7dt/W+DmP+MfAKjfHqP/J8FW+pt9n/4em9sBM7ngk99P4G4qayofGzuByEPbFnCCOn8WgPLBdzl1XaN1LGAlaMf+Nb/7Oc8xB24KftP13G4pM50nLd0gdV/35vtu2M8/6zn/2N8/QRjPF57hGM7bvPz5z6m9wXAdoCeO3zHnMr+4/5q+DewPh/+t89J9+NW8zh2/k/P2XKM/fzT39b4/vzz3vM7bo/Zmz/6Hv3B5Qv47Tmoc696fsaz+e835+5ulaJssB8vv8kE1gWYjK++73x/vu+H7ZIs7m/yuY22bsQf7c2f/B3t3u/V6Mf9l3nyHpf777K7Pxk7oh1sHnGn59CdcxWBWvM1r/1Wd4BqzYfP7UccK5aH7/2+7/vMY/2fH4P6Z7/vMa219+/V8V3DCgWJ1no/zpm5jOP4EXOVWAzkcA5w3zxP34CtiZ2CssuzvnNl7G7vCLHjDIt9/1xWK/ASO0ij8dX+c+D85z4wV8GECx3xDAGKuUz9uAyK9b6EPZqIbhSeeuh4YYI+rnPr77h5+73/6Rjk/jchvP0/jzscTk/cMBmzPQ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAiAAAAByCAYAAABqUGrJAAAgAElEQVR4nOy9d7Qnx3Xf+anu/uXfy2He5JyBmUEk4iAQIAkSYhIpkToS5dWRZK+966P17to61h4fWWtLZ1fWWlrL9kriigq0uBbFbEaIyDljEGaAGUxO7715OfxSd9f+UaGr+70BwHkDAgP87jkzv9/rX3XVrVvp1vfeuiUGP/HPJZYkIIBIfwfw9TMBeCBinVToNHH6XSH0V6HSCJOPACnV3xInf+F86vftM+n8E5nvIuFDeE5+UpeD5s2k95L3pClHp5P6XZc/IXW+pj4eyDipG5m0lme37m6ds/wbXj2VzhMQx/qnTFqTR4p3kyabnkXKceqOU3cZa96cLuCSqb+th/OeW7YQEAstZqHE7hmeXN7cOjm8GNmYcux3lxdTpOlnnpaFabfY+V23i2fKQMtZtyFC9Q0rVzQPi7S7eYZUdbTt7vAsPJ0/pPpTSrZZWXjqnyAZJ4Z/+57TxsJz+p7T14y8sm0uhW52LSfipCy33shEjkIk/XHRsUfmu2knty3JvOu+7/Bu21ok8nXbd9H0mfmETD905WzTajlDOr2dI4Tzt3DSm7TOfGKL8pM+5ZmxFYEMIYohlqrvCbcOhhcta3e8ymw6tz7uPGUeOeNEosoTTnuLAHwfPF/xJ3zsuJVxpm+ZOQjFs9R/E6XEqWQaZ+YekfqaXhOc9nDnQ8OzqYNtB5ecMoSw2eBlxmB2LrXt7Mgt1ZaLleOmdT4XzNti4avSzBVOW7hjwIzB8+W/IF/3b9NP3HbK9n+3Ttk1MJsW53fTlnqsm3XNzAOLjVuR/d1pl5ScTHlmzhHJb6l3VdoAGSaZZJUE in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADFCAYAAACo7dOVAAAgAElEQVR4XuS9TXBd13UuuJGJLvQGwtVEgCbNyx6YlxmYgKq6CXjwCHhiwBOT6a4y6U5Xi664ylScehajV4kYuduSpYFpsetFL0xX1KZeP8dEqjomU/WeCQ/aAN9AADMwwAyCSw0eL0a80MQXnAiXmaC/b+219lln330vKSedSlUfCbznZ599ztlnn7O/861vrTWxvf3wqBcGgdNMaIR/svkGKhwMhut8lvW+zD/F/NRU6B0chNBohBlcas/q/Bzrbb9Rv9J+hbpn9Bif65ftpnXN4Jx57rL/P/f6/Hi/yTLPn/vZr7+u36S+z7t/fvx/qct8BKeqtmJ/svudr+93O+Hg/Xflmf1HTVNLIRysP3sVpfL/H6+b+sZroTk/+zn+C+4JG5vOIivWpn88tPmbfvn+W1OhnDY4wF7T22VDsq1Z/hiDIHzrVYrNJszodvvy0n3+11Zx3fov8SJ18qJ1zuJ6+DvAKfaGGBEa2BkK/0OsL7RC129J4P+IDSajWC/B/2mjIg2ddEOLd4ANx2gxJSOn7aadXDK6+MyR8SpZj9te1pbyj64D43+8D20c23NtUMTFfUP8Q/aQebx12Ab6D1tYu1hD23BZZRje7HMAS6e93Z2th0OJrhvVc7q8b/SrqjDjmf1cLmabA+u8fPjrnZ0OZ6n1e/nn9Z2E63LPz0KXbYKbsZCNzQ20YFb2lOetve/0O0zOK/S4+zXP8v857m80jH9ulZjGg/RvlTp562Mrfu8y7bfP8fvAOfPduWxOPF6xs2zfEOvOy/3tH2ftv1Zji99Ws+hdC62ztfl132e+/+PKlt4ruU8Z in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAEQCAYAAABMaVW9AAAgAElEQVR4Xpy9K4NmSZIslo1UhW6WUCbbEtH2slm2l0lQf0M/QXDowIELhw4cuHAu1AjtXLQ9LAcpi1UhVQq13MzdPCz8xMnu1deP/B7nESceHu7m5u4/PHPf/z5+5evDw/f3x7w+vb29vD44QP/4vXhw9PDh49vD58+fOLnODD++/jw9hi/fXt4eHz88PDl4Y3v9d3Xt69x/IeHr3EN/eW1v8ZB4/X2huut14cPH/nh8dOH+jL/4joPeItmxd+v39a1/R5+H14b7XzLa+qF54tH4IV4Xb10/fo828+vo5+ih6JPvj28fcffbIf6JHqL/eF/1e5v0S+P0Y/8HedkF3f/od9w/S9f4ocP2S/4/9vXL3wfj8xXdPnDh09P0QnxRfTT9nTxvA9fPj58wF97vUXX6zv1uXoe56Pf/Zj97F/3Cec/PH2/9Dfux+uPsc6HubaX44PnZj/XQ88mRD9pjp5ap2uwf6M/v6M/0V/4zIZGU6ND9F79qj7mATzsa5yLuf/14eNb/K1+1bn4izHA61P1IcYO53z8EOMZY8HPp0bW+GkccYjGItuz1qGfru9zHq/5i3n4+Fjzi5OuXjavuVZjHLB+0MPfqk8wNpprcRX8wjnGuRWP+PTw6eHTp+do6pIVee9akHWruZ60Tr0tc+36s709xtyNtmCdzJfWD/7ypVvPKeLr2GRFyw+cO2QILxYdcJpTmr9qD/rd56bLOrWf/Yu1/C3mj06MvsZ8+xBzJkaW/Ys5wy7+9Niy6DiGozPe3l7jOs/R3tUXkFd6Dh3u8tzXxHa5GEc8A9v+Lfq+5pDL9Dw+5k3c4 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAACuCAYAAADK3iwMAAAgAElEQVR4XrS9PbBlyXEmdlsOX8tBN61pOkLDYo8MopuGOLMWR9ZMyMHQIuEIGMkAQmssN2gwAtiIJaE1yBAMShxHAawFroUeQ8Gmpaa1M3LUDWse5fCNpW5L3bD6wRrlV1Xfud/5bmadc98Mz/Sbe+859ZOVlVX5naysrFtfHg7xL6478fe6fau/+7OR/Ov6QPUgY3o5nUjMjNUn0tyNv1cbn1t1n/Nc6fR82bMt/vO55z23HtJyDg3s94rXWZlVeyr5mrXD+cd+1Pvat3p/1u9ZuSor9+PH1ZCZioaElquLw+H5i4vDh3ev17k2hfscARtpXebZR8pnl53qd5WHZOkA9cHqz1RmmP+etC94dAB78Ik+0gv04d5b4yb6gZf2J+/pc/SH8gD9x/YyHX7H99fX92JK6J1yHYTcO7w8vLl4dbh9ffdwJz77NfqQcyPKwyP8ZpKXco8yo33NtiAd24SiR1t+/NnF4S/euT7cclldc+X46zK+PjCe4Kf2K3lKXg56XkQ70T60+240gp93Ll4c24S2PRvlsy62kfWifC1b+Pk6+vTq+mGUfTs4+lZ83hPVch31voq7L+Ppi8ODi6vDnWDx/fhMea3zApLgcr6TFToWlHc+Rl0PZHzO8jCdDmvIr97nb6bR35R5pFf55zjI6Mie+b2t35Uc8X4md7N7Xh7TZnyo6tY8nt/H+A319q0GbjgQOYAzxVQp1y3G7XzucpnqAaXTv+vkWik00OIT6R76ZspB888mf69nSzlUbUU5yhxlXNZHei+bBLKyPB1+Z227SRu8rKwuptnTN1tpqokty6dyv1Xu in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAF2CAYAAACSxLn6AAAgAElEQVR4Xuy9TWxWV5ouuriTgpoUZtI4PYmpSUwNbnDuIJC+6sKpQTAZdICSKpiSbjApqTBcqbBpqYOJ1LGdKwWbIxWYK1UwLZ3C5OokkCNVMCV1Y/pIHahJmbqDwj1pnEnHnElMTQpqcrnPs/Z61/futdfae3/mxwT2TlG2v2/vtdd618/7rOf9WWse4DLN1UigkUAjgUYCjQQaCTQSeEYksKYBN/V68u7SXbO2455Zu7az3gOP4C6+c33n+kdQUvtFhO/Wf9+/v/TE5PA4ZFBW5kq/a1/Cq/PE45Dn6rRkdd76uORXVW7V9w8rjbrj/nHU43GU+bDyeBqef9JyeVzve1zlVvXRtxLcpITVjhDbuddAmd81nWb92ipxtr5vp3y5l6Dh/vK6AqDRYGIl5aZqffe+MevNkjEOsMX+XovvY3VimVKXduqk6/Kwz9fvjezOFCgrADnKBX39qEGcfs9KZVbW5lh9H/Y9pUoPciobH2FdpX516lRX2epxGBtbdcZIO/Va6Tv8c2otKRtfdWVkOtb7Ocz5q/tDz2f5Xdax1Fqj2xcdT+4ddTZ5ddoQ6592nnvYNSR8V2ostFMnadNK5vujmMPtyORR6NJYe+vMu8d9z6qDmzoDQCt/PanshI0AjpUMkNiACMvP1TUABnaRjXxWNnnrKs9YO3VdcuAnIhO7kBGcOSBTVc/U96nP/YKQ6I+6kz1XjgJdvv7oa7abDJq0xy7WuLcMfGr5ye8p+WUoKA/4zHKLQdN1qTM5V7Io1lWgOVm4eZDsuzZZwMpFT8mojhzCe3yfiLKP9KG0j3M+nAOxfgjn in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADaCAYAAABabWPbAAAgAElEQVR4XrS9PXyc2XXm+TLqwiQNKBFKiVlKzOIGbmACEUi2icgNJSt2smolO92/DcaKduRo7dnInmg0m7gduTtja5NmTyL0JAO2AwOcYAE6GBaVqDiJCk4EKDGqI+7/9x7ikWI+vCO57YoAPXxvve9H+c85zkf99bf/ee/e7mxNQzXl8Mw5udocxjmy91hWJwNL8b8PR+G5WQYbi+G1d+Xw9WwNfBB2/LFcLnkx/Um37/i+9vDdFgOs2E0bC6Xw4vJ5rAzmgyzGReiTbjmgi9s8r73ze98bphM2/WG8bA1uhzOl/PccxiPh43lIv274rrz+ZKfV8PmFV/Z2c51fH28NeLek+FyPk8/bw+7uc4l1873R7xoW3BRrvmC693m/v68vuK10TBs8JFr73nxYtjYuz/cXm7lGidcc4Pv74xHw8PT2TDZ5sPLq2F+xU/a3R3u3cfJZx22toZzxm+4HLd7jEbDbfvFNUbcK+PJc1Z/HPfl5phn4P3NSy69NdiNy7M2B352Np8NG5vTfN/xnzpePMsFQ1dth88uGQP7a/+mTOaEe21s7Q6bm62v1a6uXn3R9/z75mfqs0t6Y5/W2+Jykf4uLi+H2fnjrIGD6e3Vc9Rn/dyE5587x05nvtO+a5vPz/j3IuvGdTCZbg5Xi/Gw3FgMm5eM8QUTTbtinjbpwvzSZ2vPMmEecw3H4XI2bG9NhwueZcq87XAd1+B8xnyx6JbDNn9dZIGPLi5W18u1eb7R9k7W7RXjxl/0ecL/L4YZfRqtjZXvstJz3+X29rBcnrMWx6yJdr+8bv/YF8Podn5uuj/47HhrO in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAMECAYAAABDsQQZAAAgAElEQVR4Xuy9PXgd15UteBT5cpIGOmnCk+iqg/fADqYBJ4/oSQQ5adhJk57vG5OaoEU5EajgmXRiUh20SE8g0okEJS3ofd88A52YmMRC1MKLDEQGOmmiJ3i8jhp8wRi3J8F1xFlrn71P7XOqCgCpPwI6ZYu4t35P7ap7a9211177lX87fPJschDCOEyHMDgMYYK/nM7Kawx1KhzK+KcGOI8J3ru/YQbzRnHeC0/YR0CMGJlDvJ7Ga/9XlmHh0eEgTGYmYRpjOMTrab7g6AYY3WQKr8fyPk7+9fEjm8ImY66uk70/7u9zHuKFQ1M3rBGoEagRqBGoEfimIzCejMPhCBgG0/TMdHhl98mTZ/KOoGYCFDAYNsDG3nO5gZ2XaJ0pwA2cTgbIpoAnPFBLwMcAEP/ixKcYg4mCIpwyAcrzTmOEbIj9SDgV9IxsnoEgBhrzDrlSAkYY+QFGzvfEP5gOB5iHi3Py5EGSAaRxmALSiQAozovAB6/lRdxrFxg6+Xh1jRqBGoEagRqBGoGXOwLj0TiMwGRM4Vk6wTP9lSePAW5I3UxdCqODozB94SkegsP4evqCsCIjshB+/te8jgAuPpwnj8N4cKkBYRn4AjDjGekk7A0pG2xrTA4BGgFRIABSsCaMDkBOGHB+wwClebo/AhkBRIQP+tqYnBarg3WMyXkK9EIAFGmfEAz8yHvOwjyuKwhJ58UlXSBGju6WEbBE8DJ2CGZK3huYicBH1sEfLjPyKGEfw0D69+W+hevoagRqBGoEagRqBPIIHOB5L1koPNOHeJgKuOEbz9wcHgLYzDwNgx0goLn4xB3s in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

La cámara del fin del mundo: ¿qué es y por qué puede salvarnos de una catástrofe?

 4 - 6 minutos

 El Banco Mundial de Semillas de Svalbard es un almacén subterráneo situado en la isla de Spitsbergen, en el archipiélago noruego de Svalbard. Marcin Kadziolka / Shutterstock

Los primeros años del siglo XXI están resultando bastante problemáticos. Solo en la última década, hemos sufrido desastres de toda índole: ambiental –tormentas como Filomena o las erupciones de Cumbre Vieja (La Palma) o el Kilauea (Hawái)–, sanitaria –la reciente pandemia por coronavirus– e incluso política, como el actual ataque a Ucrania.

Ante todas estas desgracias que han tenido y aún tienen un impacto severo sobre la población mundial, es inevitable que venga a nuestra mente aquella famosa referencia al Apocalipsis que hiciera Fernando Arrabal con su frase “¡el milenarismo va a llegar!”.

En cualquier momento, un fenómeno natural o político puede desestabilizar la economía de un país, quitarle gran parte de su valor ecológico e incluso, hacerlo desaparecer, como está sucediendo con la isla de Tuvalu, en el Pacífico, que será tragada por el mar en los próximos años.

Pero no debemos considerar todo esto como un discurso catastrofista. Aunque en ciertas ocasiones no podamos recuperar lo perdido, existen medidas y soluciones que podemos llevar a cabo para minimizar el impacto de todos estos fenómenos sobre la Tierra.

Y una de estas medidas se encuentra en el archipiélago noruego de Svalvard.

El Arca de Noé de nuestro tiempo

Situado estratégicamente en la isla de Spitsbergen, se alza el Banco Mundial de Semillas o la cámara del fin del mundo, como también se lo conoce.

El imponente edificio que comenzó a construirse en el año 2006 alberga en su interior más de un millón de muestras de semillas, mayoritariamente agrícolas, procedentes de todas las partes del globo.

Hemos de tener en cuenta que una muestra contiene 500 semillas perfectamente conservadas para su utilización futura. Por lo tanto, el banco actualmente contiene más de 500 millones de semillas que ayudarían a alimentar a la población terrestre.

Banco Mundial de Semillas. Miksu / Wikimedia CommonsCC BY-SA

Lo verdaderamente importante del edificio (al margen de ser un reservorio de la biodiversidad vegetal) está en sus características. La cámara se construyó para aguantar terremotos de hasta 10 grados de intensidad, resiste erupciones volcánicas e incluso la radiación solar.

Además, el permafrost del suelo (capa congelada de manera permanente) actuaría como refrigerante natural en caso de un fallo eléctrico o perdida del suministro de energía.

Contenedores que contienen las semillas. Dag Terje Filip Endresen / Wikimedia Commons

El interior del almacén tiene, de manera natural, temperaturas que rondan entre -3 y -6 ℃ y, de manera artificial, hay sistemas de refrigeración que conservarían las semillas durante cientos de años.

Cobra sentido ahora el sobrenombre de Arca de Noé vegetal. Gracias a todo el material que se está depositando en ella, podrían replantarse esas especies vegetales si ocurriera cualquier desastre que las eliminara.

España recientemente informó de que enviaría más de 1 000 semillas al almacén de Svalvard, diversas especies de cereales, leguminosas y hortalizas que, de ser necesarias, podrán contribuir a salvaguardar la alimentación mundial.

Solo en una ocasión se requirió sacar semillas de la instalación. En 2015, durante la guerra de Siria, el Centro Internacional de Investigaciones Agrarias de Zonas Áridas (ICARDA) de Alepo resultó destruido y su contenido, cerca de 150 000 variedades de especies adaptadas a zonas áridas, quedó totalmente perdido.

Gracias a que previamente el gobierno de Siria había enviado duplicados del 80 % de sus muestras, pudieron recuperar parte de esa biodiversidad perdida.

Otras pérdidas del patrimonio mundial

Aunque el caso de Siria fue resultado de una guerra que se lleva librando desde hace muchos años, recientemente el mundo ha sido testigo de otras grandes pérdidas de la historia antigua.

El incendio de la Catedral de Nôtre Dame fue un claro ejemplo de pérdida de patrimonio. A pesar de que los tesoros que contenía la catedral se salvaron, muchos aspectos de la estructura y decoración del edificio fueron destruidos.

Aunque sean restaurados, ese 15 de abril de 2019 París perdió una gran parte del arte gótico de los siglos XII y XIII.

Catedral de Nôtre Dame consumida por las llamas. GodefroyParis / Wikimedia CommonsCC BY-SA

Peor suerte tuvo el Museo Nacional de Brasil cuando en el año 2018 un brutal incendio arrasó el edificio y todo lo que contenía. Como resultado, más de 20 millones de objetos se perdieron para siempre. Doscientos años de historia que desaparecieron de la noche a la mañana.

Incendio del Museo Nacional de Brasil. Felipe Milanez / Wikimedia CommonsCC BY-SA

Tal y como comentó Katia Bogéa, presidenta del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, “Es una tragedia nacional y global. Todo el mundo está viendo una pérdida no solo para el pueblo brasileño, sino para toda la humanidad”.

Más estructuras para conservar la biodiversidad

Casi la totalidad del material del Museo de Brasil no puede recuperarse ahora, especialmente en aquellos casos en los que las piezas eran únicas.

El primer fósil humano encontrado en Brasil o su colección paleontológica, junto a gran cantidad de información botánica y zoológica reunida a lo largo de más de dos siglos, son solo algunas de las importantes pérdidas.

Es en estos casos cuando se debe recalcar la importante labor que realizan los museos repartidos a lo largo del mundo y la necesidad de colaboración entre dichas entidades.

Entre sus múltiples funciones, los museos son los encargados de conservar desde el acervo de un país hasta muestras únicas en la historia de la Tierra.

Por ello, crear nuevas estructuras donde se pueda almacenar información biológica o histórica y, por supuesto, mantener en buenas condiciones las ya existentes son sin duda medidas que ayudarían en gran medida a reponer parte de las pérdidas producidas en estos casos.

Al igual que sucedió con la Cámara de Svalvard y el caso de Siria, la conservación de la biodiversidad es algo que debe realizarse entre todos. Ese futuro apocalíptico que cada vez cobra mayor realidad puede ser más fácil de cambiar y, en el peor de los casos, más fácil de remediar.

Fuente: Sergio Fuentes Antón, Profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Salamanca

 

Las olas de calor del siglo XXI: cerca de 50 grados a la sombra (y 25 en la cama)

 Niños jugando en una plaza de Madrid a finales de mayo de 2022. Shutterstock / Komuso Colorsandia

Las olas de calor constituyen un riesgo climático bien conocido en la cuenca del Mediterráneo en la época estival. Estos rigores térmicos, especialmente de mediados de julio a mediados de agosto (el período canicular), han sido una constante de los veranos de gran parte de España. La excepción es la franja más septentrional, cuyo clima no es de filiación mediterránea, sino templado marítimo de las costas occidentales.

La expresión “40 grados a la sombra” ha constituido el titular repetido, casi año tras año, en los medios de comunicación cuando Sevilla, Córdoba u otras poblaciones de la cuenca del Guadalquivir, y algunas más, alcanzaban ese valor redondo. Sin embargo, algo ha cambiado en la última década o poco más.

Puede afirmarse ya, con el aval de los datos registrados por las estaciones meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que las olas de calor son hoy más frecuentes que en el pasado. Concretamente, en el decenio 2011-2020, su aparición ha duplicado la frecuencia observada en cada una de las décadas anteriores, al menos desde 1975.

A qué llamamos ola de calor

Para ese cálculo preciso ha debido especificarse con rigor qué es una ola de calor. AEMET usa una definición que incluye un umbral de percentil de los valores de temperatura máxima, la extensión territorial expresada en porcentaje de territorio afectado por el citado umbral y la duración mínima expresada en días.

En concreto, se requiere que en cada lugar la temperatura máxima supere el percentil 95 de sus máximas diarias de julio y agosto del período 1971-2000, y que al menos se cumpla esta condición en el 10 % del territorio durante como mínimo 3 días consecutivos. Esta definición precisa ha permitido establecer, sin ambigüedad, la citada duplicación del número de olas de calor en España.

Sospechoso nº 1: el calentamiento global

Surge de inmediato la pregunta sobre la relación de este incremento con el calentamiento global. Lo que hay que decir, de entrada, es que ha habido olas de calor en el pasado, mucho antes de que habláramos de cambio climático.

Por otra parte, la vinculación de un episodio meteorológico determinado, incluso extremo, al cambio climático es casi siempre muy difícil. ¿Cómo establecer una relación causa-efecto entre la nueva realidad climática y el evento concreto? Los denominados estudios de atribución, mediante el uso de análisis probabilísticos, son capaces, en algunos casos, de establecer esa relación.

La situación es diferente cuando se sobrepasa un determinado umbral repetidamente o cuando aumenta la frecuencia de un fenómeno compatible con el calentamiento de un modo estadísticamente significativo. Y esto es lo que empieza a ocurrir con la frecuencia de las olas de calor en España, que dan una señal estadística al alza.

Cabe ya afirmar que el calentamiento global no solo se expresa por el aumento estadísticamente significativo de la temperatura media anual y en la mayoría de sus meses y estaciones, así como por el incremento de las temperaturas medias de las máximas y de las mínimas, sino también por la mayor ocurrencia de olas de calor.

Cada vez llegan antes

Otro hecho también consistente con el cambio climático es la aparición cada vez más temprana, en el mes de junio, de las olas de calor, como ocurre actualmente. El verano, en cuanto a valores térmicos medios, llega antes, y con él, las rachas de días consecutivos con temperaturas tórridas.

Según los datos de la AEMET, en el último decenio, estas olas de calor tempranas, algunas presentes antes de llegar al solsticio de junio, se han triplicado con creces respecto a las habidas en décadas anteriores. El verano se adelanta, y con él, sus rigores, y se prolonga hasta entrado el otoño. Debido a ello, los cultivos sufren una maduración adelantada y otros efectos en general negativos.

En España los valores máximos absolutos de temperatura durante las olas de calor sobrepasan ya largamente los 40 ℃. Durante la ola de calor de julio de 2017, la localidad cordobesa de Montoro registró 47,3 ℃, y durante la de agosto de 2021, la misma población llegó a 47,4 ℃. Empieza ya a entreverse que en España en las próximas décadas podría llegar a rozarse en algún lugar los 50 ℃.

Las insufribles noches tropicales

Aunque las temperaturas máximas son las que mejor expresan las olas de calor, no puede dejarse de lado las mínimas registradas durante ellas. En climatología existe un índice que expresa bien las mínimas elevadas: el número de las llamadas noches tropicales, cuando el termómetro no desciende de 20 ℃.

En el centro de ciudades como Barcelona o Málaga ya hay más de 90 noches tropicales al año en promedio, prácticamente todas las del trimestre estival. El caso es que los centros urbanos por la noche tienen un plus de calor, debido al fenómeno de la isla de calor.

Recientemente, hemos propuesto un nuevo índice, el de noche tórrida, en que la temperatura no baja de 25 ℃ en el momento más fresco de la noche. Imagine el lector qué temperatura se puede alcanzar en una noche de este tipo en el interior de una habitación de un piso alto orientada a poniente, desde donde el sol calienta durante las largas tardes de verano. Algunas medidas en interiores han dado 30-32 ℃ a medianoche. En estas condiciones el descanso es imposible.

Diferentes trabajos han demostrado que durante las olas de calor, con sus noches tropicales y tórridas, aumenta claramente la morbilidad, es decir, los ingresos hospitalarios. También se incrementa la mortalidad, especialmente de personas de edad avanzada o con enfermedades crónicas.

El hecho es especialmente crítico cuando estas personas están en condiciones de pobreza energética, es decir, que no disponen de un aparato de aire acondicionado o, aun disponiendo de él, no pueden usarlo por el elevado coste de la electricidad. Es, por tanto, un problema de salud pública.

Los modelos climáticos anuncian con un muy alto nivel de confianza la continuación del calentamiento en las próximas décadas y, con él, la ocurrencia de olas de calor más frecuentes, intensas y largas. Se imponen las medidas de prevención y protección ante este riesgo, como los refugios climáticos, y, en general, la adaptación a un país y a un mundo más cálidos.

Fuente: Catedrático de Geografía Física, Universitat de Barcelona

Las sequías amenazan el desarrollo sostenible

La sequía es una de las catástrofes naturales más destructivas en términos de impacto sobre la agricultura y la seguridad alimentaria, los ecosistemas, la salud humana y los recursos hídricos. Agravadas por la degradación del suelo y el cambio climático, las sequías están aumentando en su frecuencia y gravedad, un 29% desde el año 2000, con 55 millones de personas afectadas cada año.

Cuando más de 2.300 millones de personas sufren ya estrés hídrico, el problema es enorme. Ningún país es inmune.

Este año, el tema del Día Internacional contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra el 17 de junio, es "Levantémonos juntos de la sequía". Hace hincapié en la necesidad de una acción temprana para evitar consecuencias desastrosas para la humanidad y los ecosistemas planetarios.

La OMM está a la vanguardia de las iniciativas para hacer frente a la sequía de forma proactiva e integrada. La OMM y la Asociación Mundial para el Agua (GWP) copatrocinan el Programa de Gestión Integrada de la Sequía (IDMP) y colaboran con unas 40 organizaciones asociadas.  El IDMP ha desarrollado los tres pilares de la gestión integrada de la sequía 1) la alerta temprana y la vigilancia de la sequía, 2) la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo de sequía y 3) la mitigación del riesgo, la preparación y la respuesta.

En términos más generales, la OMM está trabajando para ampliar la cobertura de los servicios de alerta temprana -incluyendo las inundaciones repentinas y la sequía y las tormentas de arena y polvo- y para fortalecer el sistema de observación hidrológica como parte de una Coalición más amplia sobre el Agua y el Clima.

Los retos son cada vez mayores.

"Ha habido una disminución de la humedad del suelo en muchas partes del mundo y eso es muy llamativo cuando se trata de la producción agrícola. Hemos visto un aumento del deshielo de los glaciares, lo que significa que tenemos menos agua dulce en los ríos. Hemos visto cambios en los regímenes de lluvias. Algunas partes del mundo se están volviendo más secas y otras tienen mayores problemas de inundaciones", afirma el Secretario General de la OMM, el profesor Petteri Taalas.

"Las recientes sequías apuntan a un futuro precario para el mundo. La escasez de alimentos y agua, así como los incendios forestales provocados por la grave sequía, se han intensificado en los últimos años", afirma Ibrahim Thiaw, Secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Desertificación y la Sequía.

Este año, el gobierno de España es el anfitrión del evento.  España, como toda la región mediterránea, es vulnerable a la sequía, la escasez de agua y los efectos del cambio climático. Este año no es una excepción. La península ibérica se ha visto afectada esta semana por una ola de calor inusualmente temprana e intensa que se extiende desde el norte de África a través de Europa.

AEMET informó que las temperaturas en el interior del país han superado los 40°C. Las altas temperaturas y la sequía se combinan en un riesgo extremo de incendio para gran parte de España y parte de Portugal. El Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA) informó del mes de mayo más cálido desde 1931 y de la grave situación de sequía que afecta al 97% del territorio.

 Las sequías amenazan el desarrollo sostenible

En Francia se registró el mayo más cálido y seco de la historia. Grandes zonas desde el sureste de Europa Central hasta el noroeste del Mar Negro también están sufriendo la sequía.

Al otro lado del Atlántico, gran parte del oeste de EE.UU. se enfrenta al segundo o tercer año de sequía consecutivo (dependiendo de la región), y se teme que aumente el estrés hídrico de cara a la temporada de verano. Los dos mayores embalses de Estados Unidos, el lago Mead y el lago Powell, en Arizona, se encuentran actualmente en los niveles más bajos desde que se llenaron: ambos están justo por debajo del 30% de su capacidad, según el U.S. Drought Monitor.

Las agencias meteorológicas, incluida la OMM, y los socios humanitarios han emitido una alerta conjunta de que la amenaza de hambruna en África oriental se cierne tras cuatro temporadas de falta de lluvias y que la situación va a empeorar. La actual sequía extrema, generalizada y persistente que afecta a Somalia, a las tierras áridas y semiáridas de Kenia y a las zonas pastorales del este y el sur de Etiopía no tiene precedentes. No ha llovido las cuatro últimas estaciones de lluviosas de forma consecutiva, un acontecimiento climático que no se había visto en al menos 40 años.

Las últimas previsiones estacionales de larga duración, corroboradas por un amplio consenso de los expertos en meteorología, indican que ahora existe un riesgo concreto de que la temporada de lluvias de octubre-diciembre (OND) también fracase. En caso de que estas previsiones se materialicen, la ya grave emergencia humanitaria de la región se agravaría aún más, según el informe.

Los detalles del Día de la Desertificación y la Sequía están aquí

Fuente:

Trigos más eficientes para evitar las pérdidas de fertilizante que contaminan el agua y el aire

 Fotokostic / Shutterstock

La atmósfera que rodea a la Tierra proporciona muchos beneficios a los seres vivos: aporta oxígeno, una temperatura adecuada y protección frente a la radiación ultravioleta. Y también uno de los principales ingredientes para la vida: el nitrógeno.

El nitrógeno es un elemento determinante para el crecimiento de los organismos vivos; es esencial en la formación de ácidos nucleicos, aminoácidos y proteínas. Por eso la agricultura altamente productiva necesita una aplicación intensiva de fertilizantes nitrogenados.

Gracias al proceso industrial conocido como Haber-Bosch, el nitrógeno atmosférico (N₂) es la materia prima empleada para la fabricación de fertilizantes. Sin embargo, este proceso tiene un alto coste en términos de combustible, principalmente de gas natural.

El trigo, uno de los principales cereales utilizados para la alimentación humana, consume el 20 % del fertilizante producido a nivel mundial. Desafortunadamente, sólo entre el 35 %-45 % del nitrógeno aplicado se asimila por el cultivo. Más de un 60 % llega a las aguas subterráneas o vuelve a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero, generando graves problemas en el medio ambiente.

Consecuencias medioambientales

Los fertilizantes contienen nitrógeno en forma de amonio (NH₄⁺) y/o nitrato (NO₃⁻). Por ejemplo, la urea, fertilizante nitrogenado más utilizado en el mundo, libera rápidamente amonio una vez en el suelo. Este amonio liberado de la urea o aplicado directamente es oxidado a nitrato por microorganismos del suelo mediante un proceso conocido como nitrificación.

El nitrato es muy soluble en agua, lo que hace que no quede retenido en el suelo y se pierda hacia el subsuelo. Cuando la concentración de nitrato en las aguas subterráneas aumenta se produce la eutrofización de ríos, lagos y mares.

Al mismo tiempo, el nitrato que se ha retenido en el suelo puede ser aprovechado por otros tipos de microorganismos. De esta manera, el nitrato se transforma en diferentes formas gaseosas, como el óxido nitroso (N₂O) o el nitrógeno molecular (N₂) mediante el proceso de desnitrificación.

El óxido nitroso es un gas con gran poder de efecto invernadero, 300 veces mayor que el del dióxido de carbono (CO₂) y con una vida media en la atmósfera de 100 años. Se estima que el sector agrario es el responsable del 60 %-80 % de las emisiones de óxido nitroso a la atmósfera.

¿Es posible evitar las pérdidas de nitrógeno?

La industria de los fertilizantes es consciente de las pérdidas de nitrógeno en los sistemas agrícolas y de sus consecuencias ambientales. Por ello, en las dos últimas décadas ha desarrollado formulaciones de los fertilizantes que llevan incorporados inhibidores sintéticos de la nitrificación. Al inhibir la nitrificación, el nitrógeno se puede mantener por más tiempo en forma de amonio en el suelo. Sin embargo, el alto coste de esta tecnología ha limitado su aplicación y aceptación de manera general por los agricultores.

Por otro lado, el descubrimiento de especies vegetales capaces de inhibir la nitrificación en ecosistemas naturales abrió nuevas oportunidades. Ciertas plantas, como pastos, sorgo o arroz, son capaces de liberar moléculas a través de sus raíces que impiden el crecimiento de los microorganismos nitrificantes. Estas moléculas se denominan inhibidores biológicos de la nitrificación (BNI).

La capacidad BNI de las plantas se considera una adaptación ecológica a suelos con baja disponibilidad de nitrógeno. Desafortunadamente, el trigo carece de esta capacidad. La adaptación a ambientes con gran disponibilidad de nitrógeno como resultado de su domesticación habría hecho que las variedades actuales de trigo altamente productivas prescindan de este carácter. No obstante, la clave para mantener el rendimiento del trigo y minimizar el impacto ambiental de la fertilización la podemos encontrar de nuevo en la naturaleza.

¿Puede el trigo inhibir la nitrificación?

Leymus racemosus es un cereal emparentado con el trigo. Sin embargo, a diferencia de éste, ha evolucionado poco. Está adaptado a ambientes con baja disponibilidad de nitrógeno, por lo que sí posee la capacidad de inhibir la nitrificación. Recientemente se ha logrado identificar en uno de sus cromosomas la región que le permite producir inhibidores biológicos de la nitrificación.

Gracias al parentesco entre ambas especies se pueden realizar cruzamientos para transferir esta región cromosómica al trigo. Esto nos ha permitido a genetistas, agrónomos y biólogos del JIRCAS (Japón), el CIMMYT (México) y la Universidad del País Vasco obtener trigos con capacidad de inhibir la nitrificación.

Las variedades de trigo que presentan la capacidad BNI mantienen por más tiempo el amonio en el suelo. Así aumenta su disponibilidad para el cultivo y la eficiencia en la absorción de nitrógeno. Estas nuevas variedades mantienen las propiedades de un trigo altamente productivo y con óptima capacidad panificable. A la vez, se reduce la formación de nitrato y los efectos de la eutrofización de aguas. Con todo ello se estima una reducción del 35 % al 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Esquema sobre el efecto en el nitrógeno del suelo ejercido por las nuevas variedades de trigo con capacidad BNI. NUMAPS, UPV/EHU, Author provided

Hacia una agricultura sostenible

El logro de estas nuevas variedades de trigo supone un hito para la agricultura. Los agricultores mantendrían una producción elevada con la misma calidad de grano, al mismo tiempo que por las raíces de estos trigos se combate la nitrificación.

Estudios sugieren que, si el cultivo de este tipo de trigos se adoptara mundialmente, podría reducirse hasta en un 15 % la necesidad de utilizar fertilizante nitrogenado. A ello también habría que sumarle la reducción del gasto energético que supone la propia producción y transporte del fertilizante.

El avance científico y la tecnología caminan de la mano hacia una agricultura más sostenible. Nuestro principal objetivo debe ser garantizar la seguridad alimentaria, mitigando la contaminación del suelo, el agua y la atmósfera. La atmósfera, con un menor calentamiento, seguirá protegiendo la vida.

 

Fuente: Adrián Bozal-Leorri, Doctor en Agrobiología Ambiental, Universidad Pública de Navarra, María Begoña González Moro, Profesora Titular de Fisiología Vegetal, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y María del Carmen Begoña González Murua, Catedrática de Fisiología Vegetal, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Madrid acoge la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

                               

 

 

 

La sequía es uno de los desastres naturales más destructivos en términos de pérdida de vidas, debido a impactos como la pérdida de cosechas a gran escala, los incendios forestales y el estrés hídrico. Exacerbadas por la degradación de la tierra y el cambio climático, las sequías están aumentando en frecuencia y gravedad, hasta un 29 % desde 2000, con 55 millones de personas afectadas cada año. Para 2050, las sequías pueden afectar a aproximadamente las tres cuartas partes de la población mundial. Es un problema global y urgente.

“Las sequías recientes apuntan a un futuro precario para el mundo. La escasez de alimentos y agua, así como los incendios forestales causados ​​por la grave sequía, se han intensificado en los últimos años.

—Ibrahim Thiaw, Secretario Ejecutivo de la UNCCD

España acoge el Día de la Desertificación y la Sequía 2022

La celebración mundial de este año del Día de la Desertificación y la Sequía tendrá lugar en Madrid, España. España es vulnerable a la sequía, la escasez de agua y los impactos relacionados con el cambio climático. El Gobierno español está a la vanguardia en el tratamiento de estos problemas y tiene las mejores prácticas para compartir.

“La sequía no es solo la ausencia de lluvia; a menudo es alimentado por la degradación de la tierra y el cambio climático. Juntos, podemos superar sus efectos devastadores en las personas y la naturaleza de todo el mundo y comenzar a prepararnos ahora para proteger nuestro futuro contra la sequía”.

—Teresa Ribera Rodríguez, Vicepresidenta del Gobierno de España y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Mensajes clave

  • Las sequías siempre han sido parte de la naturaleza y de la experiencia humana, pero ahora son mucho peores debido en gran parte a la actividad humana.
  • Casi ningún país es inmune a la sequía, pero todos los países pueden prepararse mejor para enfrentar la sequía de manera efectiva.
  • La sequía es desalentadora, ya que sus efectos sobre la vida y los medios de subsistencia de las personas son devastadores. Pero con ingenio, compromiso y solidaridad, se puede abordar con éxito.
  • Hay herramientas disponibles para evaluar el riesgo de sequía. Existen soluciones para garantizar que las vidas y los medios de subsistencia ya no se pierdan debido a la sequía.
  • Todos pueden participar en acciones que aumentan nuestra resiliencia colectiva porque cada acción cuenta.
  • Tome medidas en el Día de la Desertificación y la Sequía de este año y más allá
  • Se pueden tomar medidas en todos los niveles, desde los ciudadanos, las empresas, los gobiernos y los socios de la ONU, todos pueden unirse y ayudar a salir juntos de la sequía.

 

Más información en https://www.unccd.int/2022-desertification-and-drought-day#

 

El NCAR colabora en una campaña para estudiar las precipitaciones extremas en el Pacífico

Expertos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) se han unido a una campaña de campo para recoger datos y observaciones de tormentas extremas y monzones en la región que rodea el oeste de Taiwán y el sur de la isla japonesa de Yonaguni.

Dirigido por los científicos de la Universidad Estatal de Colorado Michael Bell y Kristen Rasmussen, el equipo de investigación de la Campaña de Predicción de Extremos Pluviales en el Pacífico (PRECIP) incluye también a otros siete socios de instituciones académicas estadounidenses y varios socios internacionales de Taiwán, Japón y Corea.

Rosemary Ríos-Berríos, científica del NCAR y una de las investigadoras principales de la PRECIP, declaró: "Los fenómenos de precipitaciones extremas son gravemente perjudiciales para la sociedad y, sin embargo, sabemos poco sobre las causas de las precipitaciones extremas en algunos lugares, frente a las precipitaciones débiles o moderadas en otros".

Aunque la campaña de campo tiene lugar en el Pacífico, la información recogida en el PRECIP permitirá mejorar la capacidad de previsión a nivel mundial. "Conocer los factores que distinguen estos diferentes eventos podría ser increíblemente útil para mejorar nuestra capacidad de previsión de lluvias extremas con mucha antelación", dijo Ríos-Berríos.

La campaña de campo empleará un conjunto de tecnologías terrestres y aéreas que registrarán información detallada sobre las tormentas y las precipitaciones observadas. Dentro del conjunto de tecnologías se encuentra el radar S-PolKa del NCAR, y los instrumentos MicroPulse DIAL para medir el vapor de agua.

Ríos-Berríos se centrará especialmente en identificar los errores de los modelos que dan lugar a previsiones inexactas de lluvias extremas. Para alcanzar este objetivo, los científicos utilizarán predicciones en tiempo real con el Modelo de Predicción a Través de las Escalas-Atmósfera (MPAS-A) del NCAR con una configuración especial centrada en Taiwán, combinada con las previsiones de conjunto del Modelo Meteorológico y de Predicción (WRF) producidas por un equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Fuente: Por Dan Symonds