RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAACuCAYAAADK3iwMAAAgAElEQVR4XrS9PbBlyXEmdlsOX8tBN61pOkLDYo8MopuGOLMWR9ZMyMHQIuEIGMkAQmssN2gwAtiIJaE1yBAMShxHAawFroUeQ8Gmpaa1M3LUDWse5fCNpW5L3bD6wRrlV1Xfud/5bmadc98Mz/Sbe+859ZOVlVX5naysrFtfHg7xL6478fe6fau/+7OR/Ov6QPUgY3o5nUjMjNUn0tyNv1cbn1t1n/Nc6fR82bMt/vO55z23HtJyDg3s94rXWZlVeyr5mrXD+cd+1Pvat3p/1u9ZuSor9+PH1ZCZioaElquLw+H5i4vDh3ev17k2hfscARtpXebZR8pnl53qd5WHZOkA9cHqz1RmmP+etC94dAB78Ik+0gv04d5b4yb6gZf2J+/pc/SH8gD9x/YyHX7H99fX92JK6J1yHYTcO7w8vLl4dbh9ffdwJz77NfqQcyPKwyP8ZpKXco8yo33NtiAd24SiR1t+/NnF4S/euT7cclldc+X46zK+PjCe4Kf2K3lKXg56XkQ70T60+240gp93Ll4c24S2PRvlsy62kfWifC1b+Pk6+vTq+mGUfTs4+lZ83hPVch31voq7L+Ppi8ODi6vDnWDx/fhMea3zApLgcr6TFToWlHc+Rl0PZHzO8jCdDmvIr97nb6bR35R5pFf55zjI6Mie+b2t35Uc8X4md7N7Xh7TZnyo6tY8nt/H+A319q0GbjgQOYAzxVQp1y3G7XzucpnqAaXTv+vkWik00OIT6R76ZspB888mf69nSzlUbUU5yhxlXNZHei+bBLKyPB1+Z227SRu8rKwuptnTN1tpqokty6dyv1Xu in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAF2CAYAAACSxLn6AAAgAElEQVR4Xuy9TWxWV5ouuriTgpoUZtI4PYmpSUwNbnDuIJC+6sKpQTAZdICSKpiSbjApqTBcqbBpqYOJ1LGdKwWbIxWYK1UwLZ3C5OokkCNVMCV1Y/pIHahJmbqDwj1pnEnHnElMTQpqcrnPs/Z61/futdfae3/mxwT2TlG2v2/vtdd618/7rOf9WWse4DLN1UigkUAjgUYCjQQaCTQSeEYksKYBN/V68u7SXbO2455Zu7az3gOP4C6+c33n+kdQUvtFhO/Wf9+/v/TE5PA4ZFBW5kq/a1/Cq/PE45Dn6rRkdd76uORXVW7V9w8rjbrj/nHU43GU+bDyeBqef9JyeVzve1zlVvXRtxLcpITVjhDbuddAmd81nWb92ipxtr5vp3y5l6Dh/vK6AqDRYGIl5aZqffe+MevNkjEOsMX+XovvY3VimVKXduqk6/Kwz9fvjezOFCgrADnKBX39qEGcfs9KZVbW5lh9H/Y9pUoPciobH2FdpX516lRX2epxGBtbdcZIO/Va6Tv8c2otKRtfdWVkOtb7Ocz5q/tDz2f5Xdax1Fqj2xcdT+4ddTZ5ddoQ6592nnvYNSR8V2ostFMnadNK5vujmMPtyORR6NJYe+vMu8d9z6qDmzoDQCt/PanshI0AjpUMkNiACMvP1TUABnaRjXxWNnnrKs9YO3VdcuAnIhO7kBGcOSBTVc/U96nP/YKQ6I+6kz1XjgJdvv7oa7abDJq0xy7WuLcMfGr5ye8p+WUoKA/4zHKLQdN1qTM5V7Io1lWgOVm4eZDsuzZZwMpFT8mojhzCe3yfiLKP9KG0j3M+nAOxfgjn in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADaCAYAAABabWPbAAAgAElEQVR4XrS9PXyc2XXm+TLqwiQNKBFKiVlKzOIGbmACEUi2icgNJSt2smolO92/DcaKduRo7dnInmg0m7gduTtja5NmTyL0JAO2AwOcYAE6GBaVqDiJCk4EKDGqI+7/9x7ikWI+vCO57YoAPXxvve9H+c85zkf99bf/ee/e7mxNQzXl8Mw5udocxjmy91hWJwNL8b8PR+G5WQYbi+G1d+Xw9WwNfBB2/LFcLnkx/Um37/i+9vDdFgOs2E0bC6Xw4vJ5rAzmgyzGReiTbjmgi9s8r73ze98bphM2/WG8bA1uhzOl/PccxiPh43lIv274rrz+ZKfV8PmFV/Z2c51fH28NeLek+FyPk8/bw+7uc4l1873R7xoW3BRrvmC693m/v68vuK10TBs8JFr73nxYtjYuz/cXm7lGidcc4Pv74xHw8PT2TDZ5sPLq2F+xU/a3R3u3cfJZx22toZzxm+4HLd7jEbDbfvFNUbcK+PJc1Z/HPfl5phn4P3NSy69NdiNy7M2B352Np8NG5vTfN/xnzpePMsFQ1dth88uGQP7a/+mTOaEe21s7Q6bm62v1a6uXn3R9/z75mfqs0t6Y5/W2+Jykf4uLi+H2fnjrIGD6e3Vc9Rn/dyE5587x05nvtO+a5vPz/j3IuvGdTCZbg5Xi/Gw3FgMm5eM8QUTTbtinjbpwvzSZ2vPMmEecw3H4XI2bG9NhwueZcq87XAd1+B8xnyx6JbDNn9dZIGPLi5W18u1eb7R9k7W7RXjxl/0ecL/L4YZfRqtjZXvstJz3+X29rBcnrMWx6yJdr+8bv/YF8Podn5uuj/47HhrO in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAMECAYAAABDsQQZAAAgAElEQVR4Xuy9PXgd15UteBT5cpIGOmnCk+iqg/fADqYBJ4/oSQQ5adhJk57vG5OaoEU5EajgmXRiUh20SE8g0okEJS3ofd88A52YmMRC1MKLDEQGOmmiJ3i8jhp8wRi3J8F1xFlrn71P7XOqCgCpPwI6ZYu4t35P7ap7a9211177lX87fPJschDCOEyHMDgMYYK/nM7Kawx1KhzK+KcGOI8J3ru/YQbzRnHeC0/YR0CMGJlDvJ7Ga/9XlmHh0eEgTGYmYRpjOMTrab7g6AYY3WQKr8fyPk7+9fEjm8ImY66uk70/7u9zHuKFQ1M3rBGoEagRqBGoEfimIzCejMPhCBgG0/TMdHhl98mTZ/KOoGYCFDAYNsDG3nO5gZ2XaJ0pwA2cTgbIpoAnPFBLwMcAEP/ixKcYg4mCIpwyAcrzTmOEbIj9SDgV9IxsnoEgBhrzDrlSAkYY+QFGzvfEP5gOB5iHi3Py5EGSAaRxmALSiQAozovAB6/lRdxrFxg6+Xh1jRqBGoEagRqBGoGXOwLj0TiMwGRM4Vk6wTP9lSePAW5I3UxdCqODozB94SkegsP4evqCsCIjshB+/te8jgAuPpwnj8N4cKkBYRn4AjDjGekk7A0pG2xrTA4BGgFRIABSsCaMDkBOGHB+wwClebo/AhkBRIQP+tqYnBarg3WMyXkK9EIAFGmfEAz8yHvOwjyuKwhJ58UlXSBGju6WEbBE8DJ2CGZK3huYicBH1sEfLjPyKGEfw0D69+W+hevoagRqBGoEagRqBPIIHOB5L1koPNOHeJgKuOEbz9wcHgLYzDwNgx0goLn4xB3s in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAFNCAYAAAD8eU6UAAAgAElEQVR4XsS9X2xd130mujQv5snDmPR9KOl5iI76EJG+QEy6uLFoXMSiH64lIUAtNvfGkhM0osa9FeUUsegADelgGlO5QC1lgFhyMa3ozGQsedBUcoFCUi4GklzgmnSAhvQADel5qI/ui8k+XJN+aM/xS3W/77fWb+3fWnvtQzlpMTuRec4+a6+9/q9vfb9/e+51791z/8LXzmbHbf5LvmNnx7nBwV/9Db/u87/6m5Mnt/Gt7XpuZ2cA9flnyvRXyQbNed/v/+dsu8+S12dJ+6u0wf08s1s7/UuWMct7BOWNc2y3ct1P3T5DmtGR9mdIff9JdzAXOCfwxzlMCbn0c+meZo3fhpBeng3XEP7qd/1cusfk+e9DyG8b+dn0eb7yWyhTTGfKUXxnyLf0Tq1nv3LXyhnquNszfB/LKulMvXbLb7ffi/Uw7Rl/79NOrLf2XXyfbad+bZaNjySf7J271aX4O/MIHSN5h7Jqe0r9snFXHLP5GLbfmf8AMgn3dno9N2i+O3y3v9fmQ9O8sPfNPInzysyVZL7Z+7Z9m/LI3qPl519eg3gh57XWST/beso9Sc1J7zNkf+gV53X1c7IusA/4nj0ENzu9HSyM224kyYKLZX5vG3eGTKp+31mEIVlQdtaXMRBYQF/BbSnsr/eZefjJwgVwxA2g9myAXnfTdVsjrtXlF3we8rXqbbM2/r2818J3NzCCcvmm8vkMIJ8h/5spp32O99vdbddp+XSal6Yp/dX8+b5uKy1nXjZbhs/STv3er3XL/7KuOolZpw1Z8Hy/NPWTfY+ms/myPXx90zYvlo+dhlEW+0s/ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAACvCAYAAAABgv+pAAAgAElEQVR4XpS9TXAdV3oleOGNHmrDB81CQG0MaGER6IUAeCECvbDIlalVkbWxqI6OkBS9KDrGE5ajPVPlsGfCP9Uz7WnXRJdHFeGekjqioyRvSqzFDKnNkPSGoDrCAOgIE9DCBLwpoDYCtBEee2HOOef7yS8TjypPVlF4L1/mzfuX9557vvN9d6a9++RZO2ndMTltbYyvE/xnMuGH7vsIv/F8/I275vCBafDv847RyNJZmG1tBxfP80Kcm3bgmhHSmjDNo7PuCt5bD/7Gc/Wa+P0Y+eYzjnkC+ebDz/jXD308Kqkt9L8f4YIF3MNL+FNcHp/H+MDsRPbOpTcoGK8/RWKsg1N8HkfCg781zXw4rvEi9FMd5Ln+OBt1642i51o1TE+r3DzCRXO4uJc13ljqMuqHiek69gv8xX2jtsRegz4RHcs7CPsWM4DrRnNzbbQ4aqeHe7hurO/dPdH4bBJvB6XH9D0bUTzexM/xN4sRnZIn/CZ2KKbBfCC/4wXctLikO1b42Y/HR0jw8KCdbuPcDvJXj6/r56w3ps2/PKLK+JntMfZ8qK943fAcmzHu4U8HuOC0vJRnyMcs/p0hDdWh338abYtr55ZbW7bvfNV46PXlwe6GSppFfpaWF9rB3lE7OZi0yYE/Q0mWznHCG/EbnzVB/YzxeWmzja4s4dU/sno5eIBr8Lw5PgwJH+BF43Vz8YIwCU+Hyes8OsoJ7/F28OxZ8+D3efx+7Pef4HMdV6I66tgTn2PMivTqXxThe2+N25cHO+3Bg+32B29tth/8+KhdXD5GjSy3vZODtjQ3aaMFfD46ULFHs/Pt in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADSCAYAAAC2PuG2AAAgAElEQVR4XrS9PZQlyXkllmOhylIVna2i1Y8WquWg2uLA0sADPYCePAmeeORQe2hodyVDe+hQ4hrkoad1dHbhkR5Ba4ZWD9bYrqGxXVgH1XJQZaEKjuqtNbr3xncjb8TLV90gpZypzpd/kZGRkRE37ne/Lz77yU9+8u3i5exsWZ64oX+W5cXts+Xx5Gm5OrtYTs/Pl+fHZXl4uG3XOAn+fHpaLi4uloflcrlY7peH/X483m/+8R8XJydKZ9nf9ZMvTi5x3/vl8e7fa9/J3efLfvf1b7U+/cHt8vzl1fL9q5vl7e314u2P7d9fL8sP9u0a/f76Yfny84vl5AZZxLbyg99zej62R1n8wbJbvjy5RzqXfX1zyTI6Wy4+f/PxQvnUM/avlsvzD8v94ytk6sNyenrx4pV4rcvTwwly8QG1YT33BO907+qhc5hTLBfnY3oPqBC8DMfXNc7Rfp77uJzvz1GH2mXn7ZGnuoOzcNzHzk7Plqdn3Bz/e/+xtdJiPrE+2Z8tJ84ebs/lrO6L1Jfd+fPycHK6XOyfl7vHVj+fUG8XPOyTH/bpeXm8OF3zr+dipa+Eh9/13CqX/x9/I+3zh5YvPuPpE74D/FZ5PZ3g916/zy7PlrPnc3x77eH39UwneD7+/qesWa6XZ/j+73HL08fl6b6l5/tk2vd4IZd4Ib5nbj+iuC8v2jEuvq7vxze+nKH86z3ouRds94XP1urV4donneMMXodCwWlPJ/vlbH+i9Q51i+nzfk94mLNTVBAnFXdpPyOdg2PteLv4heXxYXk6v1jOuEZ5MR94mbhML3WtOMpnK88zlE07 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAE9CAYAAAD3W0NVAAAgAElEQVR4XoS9P5Sc13Xt+SFiwcGwWhOoSxGKLyAKidGdCN3JExCZcCQ6enL0rMxca2Yta5JZjryWZ03y/F5ieRLLbxJBTgg6MaiowZd0Q0l3KzAKTFiYhNVK2MVEXUwGs3/7nHPrVgHyfLbYharvz/3uv7PvPvuce+vjx5M309EwLK5uhmF8e5gMcYym02E23h/29ONifjUs1/Nhvcgf+Z1r1oPPn85mw3g0Hlbrlc7Tl0vdS8d6faXz9rf/6twZ5650/XIxjPb24txr/st/9oaDR9Nhb3QznPIA3XNPZXk4Oxou5vNhNOjCvfEw1aef/KfhvXpzTC6tynX+qXKpn9P9C4cy1W813R+MywoLN/nd/W3f+f1Il6S94t32NTHaDke9iajYXowHa5VrtX8eph9PBtWJ6vhfHXhEyd54XS2P0xV7qVuPjpdDNPjqW6WBR2pkPq81Plnv/yF63Y2ezxM9c56u2Gcr7PWNROdNB8dDuO982F1fTjcvD4dTj69UC2p3nVL7rFWvfCX5x0f3BmuVW+023Bbz7t56basYzFfD6Pls2G+2hsWelfefaSfZ+OjKP+j2TC60j338/11zuJqPYyjSXXC3nDxjOvHw2y/KkkXuM500STqPepiqX7BOTP/mzJRtvnqzPW0XPN06psX6TrXhPLG99yDYzw68N/jezOXjbK39+RMveN4794wGkeZ9kaP1JsWaq+oJD6fPfulflGZbk+HxfXVoLfizOFk8XJYXFwNq2p0P0/32aueEf2Su6z0cew+6w4bx/50eKT3PluoL+qn62v1jZWeQ2/ltJFadT3WdWoS/ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADHCAYAAADlJXKeAAAgAElEQVR4XqS9P3icx5XuWYjUcKJuJUY7QisxGxOYjQ1MIFkTkYmJBCVrKlrzbmJONJq7wdp+7rNjaSLL0VDRpSYidBNCkxhycgFtAnCCi+YEw6YTNSI1nLjbGxjtiPv+Tp1TXf2hSeu5WzbVja+/P/XV37fe855Ta4O9g1dJqZvmaZJafF1Ku715+vnefjpOZ+mzR5fpurVRfq+v4fuH99spre+mx08O02i+OC8u4JyDB+3US7vpE50zm6Vyv7jX3kYrPXy4lz757CidjVupr7+vdB6p352lvcFums6m6ehilObzdprO5/k3ZX3vg1aaXczTyTC/y3x+lXqttuXreLSeDk8uUm99PU11/oNBPw0G1+njw0v9vWHvv9trpY29Vjp5cplOJ9d6Xj9Ne3+bZu1NndNNXT1q3k2pNcmfUz2jO9GzdGA2HKa28tDrdlIaPU3revag306t63YaXp6njY1+2u5209lolFrtdtrb7qdzvUO71039zkYaTa9Sf/s6daZbaTTTs9vrpZzb/V5KV9PU4d2HZ/lzMkr9Xj8dHZ+kTx49SnOVCWl6PU+d9ZZ96ptymI/zvbt+Xe7Z623Z95ZKikT+3n/g3Ry8iSdKV+dTjf1+n17J1JHeZwqj5PxJI3Go9TVs2eqmPH4ReJek+nE8tDS+ZRNn2e3VaoDlcn5JB3PlY9xvtegv5u6/W46OX6qOtK5/a3UG9zV34flPVJL5cg1nrimvaH2pbTeWU9866h+9g/20ka3p+K5TtPxaTrXs6bTkV/VVr55gY6O8Z6zNMvNRe+Vf5tOKRnqcqbPfP+p3l0FXK5tb in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAFoCAYAAACrGNoRAAAgAElEQVR4Xuy9P3xlx3UmWB3pQYkelAygZPsx0sMES0DBqqFg1XBi9ibD5gYmtROInA2W6w2WownWHk9gW05mpGR/YrLLdrIkk1FzA6t7k0ErEcDEAJPpNxEfIz9ExFNiQBH3+75zTt1T9S4oy6bnZzb7SmwA78+9detWnfrqO98559ZnOMrz4x+1B5aLZVkcPyqHR6VM5/f8WjP8XON/eA3/48HfeVzql1XZvtotBf+3d/CZFd7bWpX15ZY+N92e4nf71uX1pX5uT7b5sTK5xrfw0kzfH454T2ddnpRyvS6z/f0ynUzLcn2N1xZ6bXmC93Ac/eANvbfGCafXk3J9vSrX0239vsbn9B5+WoMm7ev4zgSNiM/n735Rv9c2jLQvX2O5WpTt7V21l8cXdf1/jPP8Xe/pi7p2fo5nZ2fop60ym82b5963ab1alSWe+3x3ujEebmrXf+37+sL7x8dY3EczF8bmR/r8EvMq+jS+N8NYvMScy+fZ5hza3SrLhc3nsjvBvL/GdzmptznJ0mzmvOPn2tfdfOA8w0fXbju2r3CGXXvDrIrP3fVTzgqc7ty+dI0LzvZ1TczydFX7/HI9LedP1+UM9oDHDHPrAE2bzfhZfEbn80MNYRt54PML2JjF43K9/BT/4bP7M9gyvDW/U1bTg7K1i7/jitfLUp68Xa7/5uMy4Tn4udkO/qENxM3olGi32hwWFL/7PK+voxvVd81n/DX8oCW+Wk3KLm+C5/N+L7vRblwrXq83Zna4rPAM8PnTxXW5Oj0vi2/Py507r5dbmEeymbjna/Qjf6cd+hDrwYv42p033yzb in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

La NASA lanzará 6 pequeños satélites para vigilar y estudiar los ciclones tropicales

Pinchar para ver detalle. La NASA lanzará los dos primeros de los seis pequeños satélites que estudiarán la formación y el desarrollo de los ciclones tropicales casi cada hora, es decir, entre cuatro y seis veces más de lo que permiten los satélites actuales. Se trata del primero de los tres lanzamientos de CubeSat para la misión Time-Resolved Observations of Precipitation structure and storm Intensity with a Constellation of Smallsats (TROPICS) de la NASA. El resto de los satélites se colocarán en sus órbitas durante dos lanzamientos posteriores este año. Si tienen éxito, los satélites TROPICS se repartirán en tres planos orbitales para cubrir una mayor parte del globo terráqueo y con mayor frecuencia.

"TROPICS nos dará imágenes muy frecuentes de los ciclones tropicales, proporcionando una visión de su formación, intensificación e interacciones con su entorno y proporcionando datos críticos para el seguimiento y la predicción de las tormentas", dijo Scott Braun, meteorólogo de investigación en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Una vez lanzados, los satélites TROPICS trabajarán juntos para proporcionar observaciones de microondas casi horarias de la precipitación, la temperatura y la humedad de una tormenta. Se espera que la misión ayude a los científicos a comprender los factores que impulsan la intensificación de los ciclones tropicales y a mejorar los modelos de previsión. Créditos: NASA

En conjunto, los satélites meteorológicos actualmente en órbita terrestre baja -como el NOAA-20, el satélite de la NASA y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica Suomi NPP, y otros de los socios de la NASA- vuelven a recorrer una tormenta una vez cada cuatro o seis horas. "Así que se pierde gran parte de lo que ocurre en la tormenta", explicó Bill Blackwell, investigador principal de la misión TROPICS e investigador del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Lexington (Massachusetts). La constelación TROPICS proporcionará a los científicos actualizaciones más frecuentes, complementando los datos recogidos por los actuales satélites meteorológicos de órbita terrestre baja y permitiendo a los científicos ver cada tormenta de principio a fin.

Mediante tres lanzamientos, los seis satélites se situarán por parejas en tres órbitas terrestres bajas ligeramente diferentes, todas ellas con un ángulo cercano a los 30 grados sobre el ecuador. De este modo se optimizará el tiempo en que los satélites pasen sobre la parte de la Tierra en la que se forman la mayoría de los ciclones tropicales: una franja horizontal que se extiende desde la región del Atlántico Medio de Estados Unidos hasta la costa sur de Australia, aproximadamente entre los 38 grados de latitud norte y sur. En el mejor de los casos, uno de los satélites TROPICS pasará por encima de cualquier zona dentro de esa banda aproximadamente una vez por hora.

Toda la materia -incluido el vapor de agua, el oxígeno y las nubes de la atmósfera- emite energía en forma de calor y luz, un fenómeno conocido como la Ley de Planck. Cada uno de los satélites TROPICS cuenta con un instrumento llamado radiómetro de microondas que mide estas emisiones atmosféricas. Los sensores realizan mediciones de forma pasiva, similares a las realizadas por los instrumentos Advanced Technology Microwave Sounder (ATMS) de los actuales satélites meteorológicos de órbita terrestre baja.

Pinchar para ver más detalle. El gráfico muestra varias longitudes de onda de la luz. Los satélites TROPICS miden las microondas emitidas por la atmósfera para crear imágenes tridimensionales de los ciclones tropicales. Créditos: NASA

El radiómetro de microondas a bordo de cada satélite TROPICS mide frecuencias de microondas que van desde unos 90 a 205 gigahercios. Estas frecuencias permiten a los científicos conocer la temperatura, las precipitaciones, la humedad y otras características de la tormenta y de la atmósfera circundante. La cantidad de calor y luz -o radiancia- en estas frecuencias procede de diferentes altitudes, lo que permite a los satélites TROPICS crear imágenes tridimensionales del entorno de los ciclones. Las frecuencias que utiliza TROPICS son también muy sensibles a las características del hielo y las nubes, lo que ayudará a los meteorólogos a estudiar cómo se desarrollan e intensifican los ciclones tropicales. Sin embargo, las frecuencias de TROPICS son menos sensibles a la temperatura y la humedad por debajo de las nubes, algo en lo que destacan los instrumentos ATMS a bordo de los satélites NOAA-20 y Suomi-NPP. Juntos, los datos de TROPICS y de los actuales satélites meteorológicos ayudarán a los científicos a perfeccionar su comprensión de los ciclones tropicales.

"Con la constelación TROPICS, tendremos observaciones mucho más frecuentes de los ciclones tropicales, y en longitudes de onda que pueden ayudarnos a entender la estructura termodinámica en el ojo y el entorno de la tormenta", dijo Blackwell.

Comparación de dos imágenes satelitales en falso color del súper tifón Mindulle. A la izquierda, una imagen del instrumento ATMS del satélite NOAA-20 y, a la derecha, una del satélite TROPICS Pathfinder.

Pinchar para ver detalle. Tanto el instrumento Advanced Technology Microwave Sounder (ATMS) del satélite NOAA-20 (a la izquierda) como el TROPICS Pathfinder (a la derecha) pasaron por encima del súper tifón. Mindulle el 26 de septiembre de 2021. El satélite TROPICS mide una frecuencia de 205 gigahercios, lo que proporciona una nueva visión de los ciclones tropicales que no ha sido utilizada por los satélites anteriores. Méritos: NASA/NOAA

Si todo va según lo previsto, los seis satélites TROPICS se unirán al satélite TROPICS Pathfinder, un CubeSat de prueba de concepto que se lanzó en junio de 2021. Desde entonces, el pathfinder ha captado imágenes de varios ciclones tropicales, como el huracán Ida sobre los Estados Unidos, el ciclón Batsirai sobre Madagascar y el súper tifón Mindulle sobre el este de Japón. El satélite Pathfinder también ha proporcionado al equipo de investigación de TROPICS la oportunidad de mejorar el software y los procedimientos operativos de los satélites antes del lanzamiento de la constelación. Además, el pathfinder ya ha sido calibrado y podrá servir de referencia de calibración para el resto de los satélites TROPICS. Esto ayudará a que los CubeSats de TROPICS empiecen a producir datos útiles rápidamente.

Pie de foto del banner: Una imagen del ciclón tropical Batsirai sobre Madagascar captada por el satélite TROPICS Pathfinder en febrero de 2022. Crédito de la imagen del banner: NASA

Fuente: By Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Editor: Sofie Bates

El episodio de La Niña persiste tenazmente

 5 - 6 minutos

Ginebra, 10 de junio de 2022. Es muy probable que el prolongado episodio en curso de La Niña, que ha influido en las temperaturas y las precipitaciones y ha exacerbado las sequías y las inundaciones en diferentes partes del mundo, continúe, al menos, hasta agosto y, posiblemente, hasta el otoño y principios del invierno del hemisferio norte, según se desprende del último boletín El Niño/La Niña Hoy de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Algunas predicciones a largo plazo incluso indican que podría persistir hasta 2023. Si así fuera, se daría un “episodio triple de La Niña” (tres inviernos consecutivos del hemisferio norte con condiciones compatibles con el fenómeno La Niña) que solo se ha producido tres veces desde 1950, de acuerdo con la OMM.

La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de las aguas de la superficie oceánica en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones. Por lo general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que constituye la fase cálida del fenómeno denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENSO).

La sequía reinante en el Cuerno de África y en la parte meridional de América del Sur lleva el sello de La Niña, al igual que las precipitaciones por encima de la media en Asia suroriental y Australasia y las predicciones de una temporada de huracanes en el Atlántico con una actividad superior a la media.

Sin embargo, todos los fenómenos climáticos de origen natural ahora se producen en el contexto del cambio climático antropógeno, que provoca un aumento de las temperaturas mundiales, exacerba los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, y altera la configuración de las temperaturas y las precipitaciones estacionales.

“El cambio climático antropógeno acrecienta los efectos de los fenómenos de origen natural, como La Niña, e incide cada vez más en las condiciones meteorológicas, en particular mediante una mayor intensidad del calor y las sequías y el riesgo conexo de incendios forestales, así como los diluvios y las inundaciones sin precedentes”, afirmó el profesor Petteri Taalas, Secretario General de la OMM.

“La OMM está brindando un apoyo adaptado al sector humanitario, como lo refleja la reciente alerta multiinstitucional sobre el empeoramiento de la sequía en África oriental. Las predicciones estacionales optimizadas son fundamentales en este sentido porque ayudan a planificar con anticipación y a obtener beneficios socioeconómicos considerables en sectores sensibles al clima, como la agricultura, la seguridad alimentaria, la salud y la reducción de riesgos de desastre”, explicó el profesor Taalas.

“Además de mejorar los servicios climáticos, la OMM también procura cumplir el objetivo de que todas las personas tengan acceso a los sistemas de alerta temprana en los próximos cinco años para protegerlas contra los peligros relacionados con el tiempo, el clima y el agua”, añadió el profesor Taalas.

El episodio actual de La Niña comenzó en septiembre de 2020 y continuó hasta mediados de mayo de 2022 en todo el Pacífico tropical.

Durante enero y febrero de 2022, se produjo un debilitamiento temporal de los componentes oceánicos de La Niña, pero el fenómeno se ha fortalecido desde marzo de este año.

Los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM indican que hay alrededor de un 70 % de probabilidades de que las actuales condiciones típicas de La Niña continúen hasta el verano boreal de 2022, y entre un 50 % y un 60 % de que se mantengan durante el período comprendido entre julio y septiembre de 2022.

Existen algunos indicios de que las probabilidades podrían volver a aumentar levemente durante el otoño boreal de 2022 y a principios del invierno boreal de 2022/2023.

Proyección del clima estacional mundial

El Niño y La Niña son importantes condicionantes del sistema climático de la Tierra, pero no son los únicos. Además del boletín El Niño/La Niña Hoy, que la OMM publica desde hace tiempo, la Organización también publica ahora boletines periódicos sobre el clima estacional mundial, en los que se tienen en cuenta las influencias de todos los demás condicionantes climáticos importantes, como la oscilación del Atlántico Norte, la oscilación del Ártico y el dipolo del océano Índico.

El boletín sobre el clima estacional mundial se basa en las predicciones de los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM, y los datos que contiene están a disposición de los gobiernos, las Naciones Unidas, las instancias decisorias y otras partes interesadas de sectores sensibles al clima, de modo que adopten medidas de preparación y protejan las vidas y los medios de subsistencia.

A pesar del pertinaz episodio de La Niña en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, en el resto del mundo se imponen de forma generalizada temperaturas de la superficie del mar superiores a la media que condicionan el pronóstico de las temperaturas del aire para el período de junio a agosto de 2022. No obstante, la extensión y la intensidad del calentamiento previsto son inferiores durante el período comprendido entre marzo y mayo de 2022, según se apunta en el boletín sobre el clima estacional mundial. Los modelos indican que hay mayores probabilidades de que se registre un dipolo del océano Índico negativo durante el período de junio a agosto de 2022.

Las predicciones de la precipitación se corresponden con los típicos efectos de La Niña relacionados con las lluvias.

Pinchar en la imagen. Predicciones probabilísticas de la temperatura del aire en superficie y la precipitación para la temporada de junio a agosto de 2022.

 

La Organización Meteorológica Mundial es el portavoz autorizado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua

Fuente:

Materias primas críticas para la transición verde: ¿es posible obtenerlas sin dañar el medio ambiente?

5 - 6 minutos

Mykhailo pavlenko / shutterstock

Un aerogenerador típico de 3 MW necesita más de media tonelada de neodimio y cerca de 100 kg de disprosio. Estos nombres tan particulares pertenecen a dos metales del grupo de las tierras raras, un conjunto de sustancias que se extraen sólo en algunas regiones del mundo debido a su peculiar comportamiento geoquímico, pero son indispensables para fabricar no solo nuestros teléfonos móviles, sino también las tecnologías necesarias para implantar las energías renovables y electrificar el transporte.

La urgencia y las ventajas incuestionables de esta revolución tecnológica verde nos hacen a menudo pasar por alto una simpleza que aquí recordamos: como toda industria, está basada en materiales.

Nuevas tecnologías y nuevos materiales

Las nuevas tecnologías necesitan nuevos materiales, que pueden convertirse en críticos, un auténtico cuello de botella para la implantación efectiva (es decir, masiva) de dichas tecnologías si no se garantiza su suministro a un coste razonable. Como es lógico, la Comisión Europea considera el acceso a estos recursos minerales críticos como una cuestión estratégica, crucial para la economía europea a través de la ejecución del Pacto Verde.

¿Qué metales necesitamos para mantenernos conectados y avanzar en la revolución verde? Son muchos y algunos, además, escasos o concentrados en pocas regiones del planeta. Es el caso del famoso coltán o de las tierras raras.

El coltán

El coltán es en realidad el acrónimo popular que se emplea para el conjunto de los minerales llamados columbita y tantalita, que suelen aparecer mezclados. El primero es óxido de niobio, el segundo óxido de tántalo, ambos con hierro y manganeso.

La posibilidad de extraer tántalo es lo que confiere un alto valor económico al coltán. Dicho elemento se emplea principalmente en la fabricación de condensadores de alta densidad de energía, permitiendo reducir el tamaño e incrementar la estabilidad térmica de múltiples dispositivos electrónicos. Por eso su uso es imprescindible en equipos como los teléfonos móviles.

Las tierras raras

Por su parte, se denomina tierras raras a los también denominados elementos lantánidos (la serie de la tabla periódica desde el lantano al iterbio) más el ytrio y el lutecio. No son tierras en el sentido popular, sino que se llamaron así debido a criterios de nomenclatura química actualmente en desuso. Y no son raras en el sentido de escasas. El adjetivo se debe a que no suelen aparecer concentradas en yacimientos, sino dispersas en minerales relativamente poco comunes.

Los elementos incluidos en esta serie tienen en común una configuración electrónica característica que hace que tengan una química similar (lo que dificulta su separación a partir del mineral), pero propiedades físicas variadas e interesantes en muy diversos campos de la industria.

A su vez, las tierras raras suelen dividirse en ligeras o pesadas en función de su número atómico (LREE y HREE respectivamente, por sus siglas en inglés). Uno de los ejemplos más conocidos es el neodimio, que incrementa dramáticamente la potencia de los imanes permanentes y, por tanto, el rendimiento de muchos motores y generadores eléctricos.

El cobalto y el litio

Hay otros elementos que se venían empleando en aplicaciones clásicas, pero que, al ser imprescindibles en tecnologías verdes, se requieren en cantidades cada vez mayores. El ejemplo más cercano es el coche eléctrico: ya hemos hablado de motores eléctricos, pero además su eficacia descansa en la producción de baterías de alta densidad de energía, que utilizan cobalto y el ya famoso litio.

Uso de materias primas y la última evaluación de riesgo de suministro efectuada por la Comisión Europea para tecnologías claves en la transición digital y ecológica. En todos los casos, la derivada es la necesidad creciente de extracción de estos recursos mediante minería. EU Science Hub / CE

Reciclaje frente a extracción

Los procesos de reciclaje son, evidentemente, una fuente importante de abastecimiento de materias primas críticas que podrían facilitar el suministro en países donde no se dispone de estos materiales, impulsando el avance y establecimiento de una economía circular.

El reciclaje de algunas materias primas de alto uso industrial es un éxito, como el caso del cobre, aluminio y aceros (ninguna de ellas críticas en la clasificación de la Comisión Europea). Desafortunadamente, el reciclado de muchos metales críticos no es tan sencillo y a menudo conlleva un alto coste energético y un procesado poco sostenible.

Algunos de estos materiales tienen una alta tasa de reciclado al final de su ciclo de vida útil, como el vanadio (44 %), el tungsteno (42 %) y el cobalto (35 %). Sin embargo, en el caso de las tierras raras ligeras y pesadas, esta tasa de reciclado cae a valores por debajo del 6 %, principalmente porque no se cuenta con sistemas de clasificación competitivos para el mercado o porque es imposible recuperar estos elementos cuando se encuentran muy diluidos en los dispositivos, como en el caso del neodimio en aleaciones de imanes permanentes (10 % en contenido) y el indio disperso en las pantallas planas.

Minería sostenible

Prescindir de estos materiales o limitar mucho su uso supondría una reducción difícil de imaginar de nuestro consumo global de energía, ¡incluso energía verde!, y de equipamiento tecnológico.

Así, junto al fomento de una cultura de ahorro y eficiencia energética y material, para muchas materias primas críticas la única solución pasa por implementar una minería también verde que permita la extracción de estos recursos cumpliendo estándares de calidad que garanticen la preservación y recuperación del medio ambiente. Así lo explicaba Tony Hand, actual embajador en Irlanda para el Pacto Climático Europeo, en una jornada sobre tierras raras organizada por los autores en Ciudad Real antes de la pandemia.

No afrontar este reto, vigilando siempre que no se degrade en un simple greenwashing minero, es equivalente a la aceptación de que el tántalo de nuestros móviles, el cobalto de nuestras baterías, el neodimio de nuestros aerogeneradores y motores eléctricos se siga extrayendo en el patio trasero del planeta (China, Congo, Brasil…) sin controles medioambientales, a menudo con explotación infantil y socavando la ejecución del Pacto Verde en Europa por nuestra dependencia de materias primas críticas.

 Fuente: Pablo L. Higueras Higueras, Director del Instituto de Geología Aplicada de la UCLM., Universidad de Castilla-La Mancha, Daniel Salazar Jaramillo, Materiales Magnéticos para Energía, BCMAterials y José Ángel De Toro, Catedrático de Física Aplicada, Universidad de Castilla-La Mancha

El primer investigador antártico español (1959-1965)

Luis José Aldaz Isanta (1925-2019), licenciado en ciencias exactas y doctor en meteorología, se convirtió a sus 34 años en el primer español investigador en la Antártida, donde fue el responsable científico en dos estaciones norteamericanas durante tres campañas del periodo 1959-1965. Sobre sus investigaciones atmosféricas publicó al menos seis artículos en prestigiosas revistas internacionales y sus colegas estadounidenses mantuvieron su memoria: bautizando el “Monte Aldaz” en el sexto continente y, en el espacio, el asteroide “13004 Aldaz”1.En publicaciones nacionales de los años 1963 y 1964 ya se le reconocía el mérito de ser el primer investigador español en invernar en el Polo Sur geográfico. Sin embargo, actualmente es un desconocido en nuestro país, donde las publicaciones del siglo XXI generalmente se limitan a citarle como pionero de la meteorología polar, con la excepción de un valioso artículo, desde la óptica filatélica, que aporta datos biográficos y fotografías suyas (Barranco, 2009)2. Completamos su biobibliografía y también recordaremos sus destacadas investigaciones meteorológicas en Brasil y en la provincia de Valladolid.

Leer artículo:

 

Fuente: 					Ver Vol. 5 Núm. 73: Julio 2021
				"Un cuervo sobre el mar de nubes", Pico Bejenado (La Palma), 26 de junio de 2021;"Supercélula zaragozana", Utebo (Zaragoza), 9 de mayo 2021; créditos y sumario:

Fernando Bullón Miró, Imanol Zuazbábar García

Aquella agua tan fría

Juan Ponce de León, caballero de Valladolid, bautizó la Florida, por donde buscaba la fuente de la juventud. Fue primero en notar, en 1513, una fuerte corriente, más fuerte que el viento, que aceleraba sus desplazamientos al nordeste desde Puerto Rico, donde era gobernador. Nadie la hizo mucho caso, pero en 1775 Benjamin Franklin, a instancias de un primo marino mercante, Timothy Folger, trazó la primera carta para navegar sobre la corriente del Golfo.

Supuesto su origen en el cálido golfo de México, Franklin se guiaba por las medidas obtenidas con un termómetro de mercurio, protegido en un cubo, que colgaba del barco hasta el agua. La Figura 1 es una copia del resultado de su expedición fecha-da en 1867, hoy en la Librería del Congreso en Washington. Los satélites meteorológicos han tomado el relevo en la medida de la temperatura superficial de mares y océanos (SST en siglas inglesas). Basados en las temperaturas radiativas del agua más superficial, la comparación con otras medidas, por ejemplo desde boyas, confirma lo representativo de la medida localizada y a la vez muestra la fidelidad del algoritmo de la SST, como ilustra la Figura 2 sobre la boya de Málaga y Meteosat en el mar de Alborán promediado entre 2010 y 2020. El algoritmo de la SST para satélites polares y Meteosat (Marsouin et al., 2005) se basa en los canales en torno a 10.8 μm y 12.0 μm más las correcciones angular, atmosférica e incluso climática, y es la base de los siguientes análisis.

 

Leer artículo:

 

Fuente: "Un cuervo sobre el mar de nubes", Pico Bejenado (La Palma),26 de junio de 2021;"Supercélula zaragozana", Utebo (Zaragoza), 9 de mayo 2021; créditos y sumario

Fernando Bullón Miró e Imanol Zuazbábar García

 

Sonidos del mar

 Escuche los "sonidos del mar" en el proyecto musical de los científicos oceánicos.

Disfruta desde los remolinos de la costa del Río de la Plata hasta los afloramientos del Océano Índico puestos al son de las imágenes de nuestros propios satélites de observación de la Tierra. Durante los últimos 18 meses, un científico y su hermano del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland) han desarrollado un programa en internet que fusiona los datos del color del océano con notas musicales. El objetivo es ofrecer a los espectadores una experiencia de inmersión en las imágenes del océano que los científicos de Goddard estudian a diario en un esfuerzo por comprender las complejidades de un ecosistema grande y cambiante. "Queríamos contar una historia para apreciar la conectividad del océano de la Tierra a través de esta experiencia sonora", dijo el cocreador y científico de Goddard Ryan Vandermeulen. "Utilizamos la música porque es atractiva y dinámica y nos conecta con una gran variedad de orígenes".

Acompáñanos en un recorrido por los sonidos de nuestro océano y explora cómo hemos creado las armonías.

Primera parada: Río de la Plata 

 Pinche en la imagen para reproducir el sonido

La "experiencia sinfónica oceanográfica" de Vandermeulen comenzó con una imagen en color del Río de la Plata. Le impresionó su complejidad: los hermosos sedimentos que se derraman en la orilla, los "remolinos y torbellinos" en la bahía y el gran penacho de sedimentos que parecía girar en espiral por todas partes. Vandermeulen tuvo una idea: ¿cómo sonaría esta imagen? "Empecé extrayendo datos transaccionales de imágenes de satélite. Me fijé en los patrones de los canales rojo, verde y azul", dijo. "Claramente, no se desplazaban en la misma dirección. Había algo ahí". Para utilizar los datos, reajustó los canales de color individuales y asignó notas musicales para expresar los cambios en la imagen. "Los datos en sí, los estás escuchando tal y como existen. Las variaciones están creando una tonalidad natural para el oído", dijo.

Segunda parada: el Mar de Bering

Tras extraer los datos de las imágenes de color del océano, Vandermeulen buscó la forma de fusionar los datos con el sonido.

 Pinche en la imagen para reproducir el sonido

Para ello, Jon Vandemeulen, hermano de Vandermeulen y programador. Jon creó una interfaz de programación que traducía los datos en notas musicales. A continuación, reconstruyó la herramienta para que los datos traducidos pudieran importarse a una estación de trabajo de audio digital. Para Jon, eso fue GarageBand. Su sitio web https://www.spektune.com/ permite a todo el mundo importar datos para crear música de forma gratuita. El programa creó la música para una imagen en color del mar de Bering, explorando un satélite que captó un remolino o un movimiento circular del agua. Los hermanos se centraron en los datos procedentes de los canales rojo, verde y azul de la imagen. "Es una experiencia de audio bastante sencilla. Se trata de tres instrumentos sencillos que van punteando y se puede oír cuando uno sube y otro baja. Se pueden escuchar realmente las armonías", dice Jon.

Tercera parada: Mar de Coral

El estudio del color del océano ayuda a los científicos a comprender mejor el fitoplancton y su impacto en el sistema terrestre. El Laboratorio de Ecología Oceánica de Goddard se dedica a ello. "Toda la raíz de todo lo que vemos con nuestros ojos se basa en la sensibilidad de estos fotorreceptores rojos, verdes y azules sobre los fotones que se reflejan de todo lo que nos rodea", dijo Vandermeulen. "Cuando miramos un objeto, la luz entra en nuestros ojos y estimula nuestras células cónicas. Nuestro cerebro interpreta entonces las señales de estas células para que veamos el color percibido de un objeto". En la NASA, algunos satélites de observación de la Tierra tienen detectores que actúan como las células cónicas humanas, sensibles a longitudes de onda específicas de la luz. Gracias a esta tecnología, son capaces de detectar el color del océano con una resolución superior a la que los humanos son capaces de ver. "Empezamos a barajar la idea de capturar y aislar los componentes individuales de las longitudes de onda", explica Vandermeulen. "En lugar de interpretar esto en una imagen,  pensé, ¿qué pasaría si pudiéramos traducir estas variaciones en esta experiencia sonora, algo que pudiera estimular nuestros cerebros de una manera diferente?". Con el Mar de Coral, los hermanos crearon una melodía centrada en los datos de un año del satélite Aqua-MODIS, extraídos de una serie de imágenes globales promedio de 32 días de clorofila a-, una forma específica de clorofila utilizada en la fotosíntesis. Las 48 imágenes recogidas muestran las cuatro estaciones del año en Australia.

 Pinche en la imagen para reproducir el sonido

Cuarta etapa: el océano Índico, en el noroeste de Australia

El océano Índico al noroeste de Australia también llamó la atención a los dos hermanos. "Parecen remolinos de crema de café", dijo Jon. Los datos consistían en 31 días de imágenes de satélite, que combinaban múltiples longitudes de onda de la luz que se reflejaba en la superficie del océano. "Era algo especial". Jon quería probar algo diferente, así que creó una forma de compensar cada día de datos. El resultado fue una melodía inspirada en el vals.

Pinche en la imagen para reproducir el sonido

¿Te gustan los sonidos? Consulta la página de la NASA en Soundcloud.

La creación de su programa de audio es sólo el comienzo del proyecto que los hermanos están llevando a cabo. Esperan crear más imágenes inspiradas en la música a medida que avanzan. En la NASA, los sonidos no son sólo del océano, también se crean para nuestro sistema solar. Consulta la página de Soundcloud de la NASA para ver más melodías del espacio y del más allá.

Fuente: Sara Blumberg, Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, Greenbelt, Md., Katie Atkinson, NASA’s Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Md. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Madison Arnold, NASA’s Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Md. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Editor: Madison Arnold