RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQEAeAB4AAD/4RDiRXhpZgAATU0AKgAAAAgABAE7AAIAAAAIAAAISodpAAQAAAABAAAIUpydAAEAAAAQAAAQyuocAAcAAAgMAAAAPgAAAAAc6gAAAAgAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADPCAYAAAAJdvDzAAAgAElEQVR4Xty9PXhVSZYsusuTPMlDY5XGE55oqzRWqzzw4FpFW632wINrwVhNWQ+8wivaarAGvMIr2mp4ziCv5LXaGuFJHvLqRaxckRmZe58jat533/e9Od2Uztk/uXPnb2SsWCu/Ojq69+tkn/PPl9P25oYfmqYN/L687I/9hl9buP/iqvvHZ/yGZ25tIf2Ly2lra6s8h/wHQfLsY3NaX/z2nSKQ/pcnuG1dnDp8Ffndy+muF5/ebx+P/2EH9emPaR7cvk5jm9ca9+Pz05KHvAO15C3q159mjYjve4Z9jzl0c97vlYdX/cOOse09/D4pbJRuiefS1ktlcV4TNd6OTN9Pz6W4/icpTqJY9PpdDntdvU2nZVj9R2ybrp3P7f6OjmddrdLW/BrvP50btWxy0+f437Wv76P9bGqff1PPc46XFlvaDt+fl3bWDWsjG3Zy17fVV/juXVD1ebuxvT5tIxt+j7+9XO/Ydj7/92lbMssw/+pn/H9lvrxUp9eOxdkYfkYPbb1df3iqvFgVb/heLw0V6n+1r3b/+Q69rb7FcboXzcBAM4ABPjh/M9v/pc/NvGfzziTl3Xtn9cyDT8fOKLgi0hLz1C6epY/aPMC+cAzdK+eGRmyZ/C6z1sXNU+e4ch7l/kJYG1nutzAwY3dCVijfja2ATzOy8DWf2fLOc/rtuM7r9vYRjrnmGXx2cH3jQ0cv8T5BE1M+/TT+XT68U197xv7+5h8L1C+uAfX+d/yYKaxgzxj0kaa5bnb8Rx/HvPH4zo/5qmdZ6Itv+09MPnkO4xpTEx7eD+VSXtmKQ6V185u611np6VMS in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAJCCAYAAAA8x+bcAAAgAElEQVR4Xsy9PXRkyXUmGG1NQsaexFrIWadSlhIWATksrLMFr2utrrbYtNR99pw9bE8cZ8WZcZY6OmeXHDnblLHbLYvNcbooZ4qyUHK2itpzBLTDAuk0yiIgpwE5BGjVft+9cSPujYiXmaimZvdJ7Epkvp94ETdufPe7P/HOD/LV2+eLFK6uE1puZPSYrmbXt3epv2dnXR5cV2+f3qZ0vziWXpxPkuLi6fp7CbJcZdu0jWuvbvBCQk3SvxXfkhpltL19V3a3Z3Jvzz4mQf/3sHn2/y9XnSL33fLuWkXN75Go/D9Dr63c+1+/r48R+9v19dr2udLm3bQpttrXLGTcOd0jX/l+Tu70u7cSPysfx8sDtLF9UW6ucH7znBdbhevr+2+lut5X7kPD95LXz3N7b5sJ/9AW+X7+QM94W4/PV5dp8Xhk7RcLWQs/MHxOP/iJJ3f3aWLmzP00226w+fFYjddXJzjerzHpQ6M/Dc/199D2iZ9lN89j432By+wMUCP4LwZzjtYLtLRcpleXFyks6s7OY/nY0DQb3gNPkDeZZHmiz280KG+zuWzLBe47531d23N0e4iXc5m6eLyIrzn1B9s93w23/r8TTfVdu+nxQptXv0o3Z5/jonwRbq6u0kzNFnlY/uD95MreM+5XodbYRguRQy0z9/+2N2lrC0TugA33Uuz5SHk4DItbs/QXsgCfts9fpxenZ2lXfR9nYM25nUOlvnoxr3IssiwCY/OK/utth7zhrKDMee7lveUfrvAb0t5/n378O1757/2lZxheZAnHr2LeZnuFhj3V/+1G/cHf97x/jK9e7BKf in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAIdCAYAAADBH1z+AAAgAElEQVR4Xuy9PXhdSZIldscS6AEeIaueifJAS4TX8IbesL1ub2rlTK+sHlkza2nW2lnJUa+laq/aa66jj2OJLWfBsQhZBW9R1oJyFvSItWbjxI0TOBk378MD/6pJ5utm4f3cn7yRfydPnIj8i2ma/sX+jdcntsCe3O/mE9973G5YYFhgWGBYYFjgS7bAXwxw8+mrF8Dm0WF736vraboqKGeAnk9fN+OOwwLDAsMCwwKfvwUGuPkZ6pDgZm/amx6+nabXk8GYB/befnhtb2/w2V4KeBTo4Dwe8zMUf9xyWGBYYFhgWGBY4M/aAgPc/AzVA3ByAuZmzyCLMTYANvtvb6Y3B/Y+Pmex7PubB/OnK/zDf+y1xuoQ+AwA9DNU7LjlsMCwwLDAsMCfhQUGuPnE1QDQcXh4M23sL8DNw+u96TXASwCdfXv7RstEwIPvDAT5ywAP3l9e21/7/S7A84kfcdxuWGBYYFhgWGBY4Ge1wAA3P4P5T4Br7J8DGYCXmxm0OHsDAENGx757eGDgBzSN/Zbv8bud4y6tYHXwOxieIHYM8OCaw3n1M1TvuOWwwLDAsMCwwM9sgQFufoYKgEsqwY2CFAMtDnjMNeVABs4nAB8wNcrgBIuTep34TEbn8f6eETs306Whohf2G4AO2CIwPNWdNdxXP0MDGLccFhgWGBYYFvioFhjg5qOad3lx8CknhwFYCFIgJA4Xk7upDmYtzkNzXeH9vr0Ho7NvgOWNgZ3U5wD4ABDF7wA3AEdHh/vTyeZmOjcw8+J1W4ZLwBvoegIsXdk1Kr8zAM8nbhTjdsMCwwLDAsMCH9QC in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQEAeAB4AAD/4RDiRXhpZgAATU0AKgAAAAgABAE7AAIAAAAIAAAISodpAAQAAAABAAAIUpydAAEAAAAQAAAQyuocAAcAAAgMAAAAPgAAAAAc6gAAAAgAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABTsAAAJJCAYAAABlB+MSAAAgAElEQVR4nKy9WZMlSXbf93P32O6a+1aVtXX1UtPTPStmBgNgwBU0iaBBIml84IMe9KInfQh8CH0CSW8ySjKZRJooCjCAgGYGmKXRPdM9vVXXmlW5591jc3c9eHhE3MysngHIKIu6N29E+HLO8bP8/biH+J/+9TetEAIQCAHWWowxaG0Ai1KKOIroxBFRIJBotC4ptaEwUBqBERJrQWIIpSFUEEiBUhIpJFK68q217jQWDFgLFgtU343FYhFCoJRCCokQAou7Txt3GmvR1mC0xVqDtSAECCGR0p2uT2CMpiw1xmiOspCnY83zScbRXJMXJQZBICAJA250BHeGARu9kEEESioQABKkAikRSmKEJCs180wzTQtmWcki11gpkUqhBERK0ougG0GoBBKLRKOsIaAkkoZYQieUxGFAoJTrq7VoC6UBraHUltJYCmMojLtW08pYjDZYY+pPaxxhJYIAgUQghUAA1howFiwI67omLCBw9BJghUBIhRUChKwIK7FSUiJItSUtNFlpKbSl1BZtLRpXtAaM8PwG6/kuwFjHa4OteCa5fHjeef65tjv6KWkJhCWUllAKQiVQ0smXlCAlBBKkwNWHlxfAGgQQCIOyGmktgRQEShAEkjiEJIIwECjlZEobS1laSg3WVv2xYI1AW9DWYqxAW0GuLWlhyCu6GAtCSuJQESqJkgKJQTmKIKv+VR9IgbtHWIRwf0vhrltsxT8qebcVbR3NwaICSRAqAiWQwriypCUIKvqopi5/WGtrOreP5jdbt7Hhi/vB3yGkdN9bvy1X4ujm5YHWXZXotdrl22MbmQSEsO0C in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAXcAAADdCAYAAABAMDLCAAAgAElEQVR4XuS9LXRt2bWdu4tJQZKRttHZZjpMYpKRZXaMcgpVFbq2UbUg56LyQzfQ7YXc9tB7F6XZKDa7B72oUHSYxEph+zCJSRdpG+X1r4/R55pbp5yWtKCXrPqRtPf6mWv+jJ8++hjzi/+qY/U3j+fVardaPe+eVkdHxzrrSP/pM/M8bx65iM+9cfTOTt9cXCk759XL09PPme91n0Oct7ffvL/2DfVhs+e/z92k/+Nzn49hvOrf96XS9/+2LjVvR6229WhhvboaOPxPvIYM3emcZnmw2rFfDjW+ZovfJ6jr6t5x7WZaz/W5rR1OkfXMOd8zzHPcm3N58+exZzV+TXPp/br+r151ff0Z3zH+QesC56p/3Jvnj/WSbeR7/NuvUaen/v6XiPus9wnbU/f9Ofuk+nZ89/Vnxmjub/mftr/fKxX91u/w99YnxnXvTHlTRnv8dz07jSPxlh229zXGdsek1fvl75KH+U9PbY1s6q/u68zJly3jE/11f57zeO0tGeaFcu4jjZN4zzN06Vt9T3z4aXEXK2F/mzMEVqtc/zUH/nOb9Vzav45n+/fHw5W24Pt6vh47ecdHzys7rfPq5P1qbrkwfdfq+1f/Khwnzt/XnhcNSZuJn4J7wxu/d4DkAU2LdS97z9TFHMX/f8XkJhFj71exZXD56fM/8+K6f/nuf8r3MO/e+e+EwI9KJvAeyT8nvmw56A6v58PcYWPHX/ofQj1GahN+bY5+eNhf9jz5+HYjIcMBq4jgNDgr8fHhaDor7LIoyA3BeUnL/eaFX2ffw3xkgfub/vowX2cFAn5tkldHumua9YG1 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAFUCAYAAADYoB3HAAAgAElEQVR4XqS9PYNdyZEl9toSsM4CawHjqGusBS1yLY658vY/rkt5K48z1nDkkE2rW466aE3BmoIcAbJQslpxIuJknIjMW4UePRJd793PvHnz4+SJExHf/fc/PjL7eLz9vb19vn22vfy+zf9fWPHf7n5uX48f4+/T2/e3159ebw9vbvdXn267X9t/+3VY+w7fEe5sO+V7ftix+Hz7un17dPNbmS/t++vvt7ePMWxvu9X/n6y6/Jc3Av3eXezB7WP7sP3V7Z9Hv/c+afrvXpjdfPF6iivtX5z+/j7/v3j7fHRjrftt5vV3Rcr2xuri1tc56X9V+f9e7c/2e1/zbleZv9k+Z/7Ls92etZfc1+v44s63bdboXjvf+df1kvct64X260tZb1hv7dxbrN24G0uz0F7wsfb5Kv3fl77jv6Q5/px8hvfcfbTmyfrg2hhdmxe/5Vs81vl9T+hOcl11m/b7/3Kr/94+2Tl5rWihPHBdXDc+p1l0N84j8+lz/7eTnu0ZrHe62oj0Vbe2jD1+euj/X2/sqt62s+wKs3b61fWb9Ybc6uffH76ctnP/zVzyE9Hd53lUvUn7W6XpPWcf6fCxY9XEbO+1ZUD5+Hh8/+7b2wRBno+uTjbI5BGUZow62jx3/1d7z+zeo38N+PN+Xr7enrw8x5mztMsci2X7VD76tfbOdZ53KOFXvOOpCP3gH3MbvfO98R7Wf7QHnPNr7QzuJvxhjtK3wGmhjGCd5LMZTjptt/PxiBXtjhXnuLwrEY/gQ8/d4UZiTODe1v1bed/beLvfnebjci9fgtb7xmvN6X9BOrB29+vJm/H3 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAE/CAYAAAC6k+JeAAAgAElEQVR4Xuy9T4xc13n2ebTSbW9U5c10ecXSbFj0xtWeRbqVjdpZRO0MYDYdYNR0gBEpLUJKHxBKzEKiHIz15wNMkQFGFgcYiVSAT2x9QMyWgbFaAb64NYtP3VnEXdqEpZWKs1Exm1Rlky6vOL/nPeete6q6mpI/WBLZusem6s/9d+65t+s893mf93kfCCHc4V/VqhGoRqAagWoEqhGoRqAagUMxAg9U4OZQXMfqJKoRqEagGoFqBKoRqEYgjUAFbqpboRqBagQ+dwRarNFtFaHWHYXh9NoFXzT1H63EP1u5mV595V58o2W9UQj8v2rVCFQjUI3AlzUCFbj5ska22m81AvfwCNRS3xpZH/u8F3AR/vAGRLFWtIswWigRSbFbhO5oFFpFAjWs0wHgtAEu3WXWTVgmH4Jecy40e3uhYKdaXnRLmKT9bOSARwCI/bUAU10dogJD9/DdVHWtGoF7bwQqcHPvXZOqR9UI/MFGYBaIccCigwiD6PNBr1pHAGge1qYhkAHA6W/H930AR31UD4N+P9TrtVAbDMOw0QjFcj9sAX6WWb2bANGgzbqdeJxeLfaqORyGGt8P9T3f6bMv8+X+vfV1G+AFCNrqzGCP/mAjVu2oGoFqBA7DCFTg5jBcxeocqhFgBAQZxkwM9EvOqowABFomdsZfZw1aAXgYwcioicFpNGphAGiZ46s9AI1ATDFf0iit2wCY+Rl7ylgeWwqIUesCZLTfbT7vcKwCWqYb5hLYaQNuIgJqhr3xTsX05E2sTw9GpwWd0ycM1khUk97vC5lVd0Y1AtUIfCNHoAI338jLXp30YRgB in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

La elevada contaminación del aire en el interior de los hogares activa las alarmas

 

Shutterstock / struvictory

 

Mucha gente se siente más segura respirando el aire de sus casas que el aire exterior, y no siempre es mejor. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el aire de los hogares está de media entre dos y cinco veces más contaminado que el de la calle.

Al mismo tiempo, la EPA (Agencia de Protección Ambiental estadounidense) estima que el 72% de la exposición a productos químicos que sufren las personas se produce en interiores.

Sumémosle a esto que de media pasamos el 90% de nuestro tiempo en interiores, y aproximadamente un 70% en casa. Así, aproximadamente la mitad del aire que llega a nuestros pulmones lo respiramos desde nuestros dormitorios, la cocina, el baño o el salón, donde no existe ningún sistema de vigilancia de polución, aunque este aire pueda ser altamente tóxico.

Dos datos que no deberían pasarse por alto: de media, en los hogares hay más formaldehido y benceno, ambos agentes cancerígenos, y también es mayor la concentración de CO₂ que en el aire exterior. Este último, en altas concentraciones puede producir dolores de cabeza, fatiga, etc.

Las principales fuentes de contaminación en una casa

Dentro de nuestras casas hay cinco fuentes principales de contaminación: la que directamente procede del aire exterior; los contaminantes emitidos por los muebles y otros objetos; la emisión de paredes, suelos y otros elementos estructurales; aquellas emisiones que tienen que ver con las actividades que llevamos a cabo dentro de la casa y con los productos que utilizamos para distintas tareas y, por último, las que se deben a la presencia de personas, animales y plantas.

Pero en nuestras casas no sólo hay fuentes de contaminantes, también podemos tener elementos que nos ayuden a eliminar o reducir la concentración de las especies nocivas. Por ejemplo, algunos tipos de plantas y de pinturas (diseñadas para eliminar ciertos contaminantes) o un purificador de aire. Además, siempre podemos diluir abriendo las ventanas.

Contaminantes y efectos en la salud

Muchos de los contaminantes comunes en el aire exterior también están presentes en el aire de nuestras casas: óxidos de nitrógeno (NO₂ y NO, los contaminantes que emiten por ejemplo los vehículos diésel), partículas (polvo, partículas de origen biológico como las responsables del contagio de la covid-19, etc.), ozono (O₃, como el que aparece en la capa de ozono en la alta atmósfera o el que se forma en ciudades muy contaminadas en la baja atmósfera), peróxidos (compuestos como el H₂O₂ que son muy oxidantes y, por tanto, dañinos para nuestra salud), etc.

Algunos de estos contaminantes, como el formaldehido (compuesto altamente irritante), compuestos terpenoides (compuestos orgánicos aromáticos y volátiles que están constituidos por la unión de unidades de un hidrocarburo de 5 átomos de carbono, llamado isopreno y que suelen estar presentes en ambientadores, productos de limpieza, etc.), CO₂, CO, etc. pueden alcanzar concentraciones mucho más altas que en el exterior.

 

La tabla muestra los efectos que tienen algunos de estos contaminantes en nuestra salud, y sus concentraciones típicas para el aire exterior y el aire interior de nuestras casas. Fuentes: 1MDPI, 2europepmc, 3canada.ca, 4euroWho, 5Science Direct. Author provided

 

Medidas para minimizar la exposición a estos contaminantes

¿Pero qué podemos hacer para asegurarnos de que la exposición que sufrimos a esos contaminantes se reduzca lo más posible?

Si se trata de un lugar poco contaminado, la mejor herramienta es mejorar la ventilación de la casa, o sea, abrir las ventanas siempre que sea posible, y así nos aseguraramos de que todos esos contaminantes que se generan en el interior de la casa se van a diluir con el aire exterior. Si no es nuestro caso, pensemos en instalar purificadores de aire o algún tipo de filtro en su sistema de climatización. Pero cuidado, no todos los purificadores de aire son eficientes y buenos para su salud…

En el diseño de las casas se ha de tener en cuenta que las habitaciones muy pequeñas suelen estar asociadas con mayores concentraciones de contaminantes. Conviene asegurarse de que el garaje no está conectado directamente con habitaciones donde se pase mucho tiempo. Los puntos de ventilación han de ponerse en la posición más adecuada en los baños y cocinas, evitando materiales para los suelos que puedan ser fuente de contaminantes (por ejemplo, un suelo cerámico emite menos contaminantes al aire interior que un suelo de madera). En conclusión, hablar con los arquitectos y comentarles estas preocupaciones será de ayuda. Cada día hay más profesionales preocupados y formados en este tema.

Además, evitemos, si es posible, utilizar aparatos basados en la combustión, tanto para calentar la casa como para cocinar. En el caso de tener que usarlos, aseguremos que la ventilación de la habitación donde están estos elementos sea adecuada y de que la campana extractora y la canalización de la chimenea funcionan adecuadamente.

 

Shutterstock / sruilk

 

Productos sin aromas para la higiene y la limpieza

Elijamos cuidadosamente los productos que utilizamos para la higiene personal y la limpieza de la casa. Tengamos en cuenta que los aromas sólo sirven para enmascarar otros olores, y todos ellos son fuentes de los llamados compuestos orgánicos volátiles (COVs). Estos compuestos suelen aparecer en mayores concentraciones en nuestros hogares que en el exterior, y la mayoría de ellos, aunque no tóxicos por sí mismos, cuando se descomponen en el aire interior terminan formando compuestos como el formaldehido, que tiene importantes efectos negativos en la salud.

Evitemos también el uso de ambientadores, ya que son una importante fuente de COVs.

Además, no es en absoluto aconsejable fumar dentro de casa o encender elementos tales como barras de incienso, velas, etc. Si se utilizan se estarán introduciendo fuentes innecesarias de contaminantes.

Plantas de interior que limpian

La presencia de plantas puede disminuir los niveles de contaminantes interiores. Algunos ejemplos son: espatifilo, dracaena ‘Golden Coast’ y Zamioculcas.

 

El Spathiphyllum cochlearispathum se encuentra entre las plantas que reducen los contaminantes del interior de los hogares

 

Las aspiradoras con filtro HEPA se ha visto que disminuyen la concentración de partículas (polvo), mientras que, si se barre, se aumenta la concentración de polvo en suspensión.

La pintura ecológica no es siempre una solución

Si recientemente le han entregado su casa o la ha remodelado o pintado, si le es posible, ventile, y no viva en ella durante al menos un mes. Se ha observado que los niveles de la mayoría de los contaminantes asociados al remodelado y pintado de una casa bajan con el tiempo y la ventilación.

El uso de pinturas ecológicas no siempre va asociado a la emisión de menor concentración de contaminantes. Estas pinturas en muchas ocasiones emiten menos contaminantes regulados (incluidos en la legislación), pero no tanto menos contaminantes no regulados.

¿Le quedan todavía dudas? En general, el sentido común suele funcionar en estos casos, ¿o nunca había pensado que quizás cocinar con gas puede ser peor para su salud, desde el punto de vista del aire que respira, que con una cocina eléctrica? ¡Seguro que sí!

 

Publicado en The Conversation el pasado 5 de julio de 2022. Enlace al original.

Cláusula de Divulgación

María Teresa Baeza Romero recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación Ref PID2019-106468RB-I00.

Nuestros socios

Universidad de Castilla-La Mancha aporta financiación como institución colaboradora de The Conversation ES.

Ver todos los asociados

EL EVENTO DEL DÍA DE LA BASTILLA

Sabemos que una llamarada solar es fuerte cuando incluso la nave espacial Voyager la siente. Hoy hace veintidós años (el 14 de julio de 2000) el Sol explotó con tanta fuerza que envió ondas de choque al borde del sistema solar. 
La Tierra estaba a las puertas de la explosión, apodada el "Evento del Día de la Bastilla" porque ocurrió en el día nacional de Francia. Partículas subatómicas aceleradas por los satélites salpicados de llamaradas, penetraron profundamente en la atmósfera terrestre. Los sensores de radiación en la superficie de la Tierra registraron un raro GLE ("Evento a Nivel del Suelo").

 

Arriba: imágenes SOHO de la llamarada solar del Día de la Bastilla clase X5.7 (izquierda) y CME (derecha). La "nieve" en las imágenes es el resultado de protones energéticos que golpean la nave espacial.

 

"Las personas que volaban en aviones comerciales a altas latitudes habrían recibido el doble de la dosis habitual de radiación", dice Clive Dyer, del Centro Espacial de la Universidad de Surrey en Guildford, Reino Unido, que estudia el clima espacial extremo. "Fue un evento bastante enérgico, uno de los más fuertes de los últimos 20 años".

Un día después llegó la Eyección de Masa Coronal (CME). El impacto del 15 de julio provocó una tormenta geomagnética extrema (Kp=9). El Sol acababa de ponerse en la costa este de América del Norte cuando aparecieron las auroras.

"Estaba en el patio haciendo las tareas del hogar y vi auroras rojas brillantes sobre mi cabeza", recuerda Uwe Heine del condado de Caswell, Carolina del Norte. "Llamé a nuestra vecina, Carrie, que también estaba afuera. Le dije que esos no eran los colores del atardecer. ¡Era una aurora, y es muy raro verla tan al sur!"

 

Arriba: Auroras el 15 de julio de 2000, fotografiadas por (izquierda) Grant Privett de Farnborough UK y (derecha) la nave espacial IMAGE de la NASA.

 

En Nueva York, el cielo estalló de luz, recuerda Lou Michael Moure. “Estaba viviendo en Long Island en ese momento. Un miembro de la familia entró corriendo a mi habitación, rogándome que saliera para ver 'el cielo en llamas'. El cielo realmente parecía estar en llamas. Los tonos de blanco y verde eventualmente dieron paso a los rojos que cubrieron los cielos de horizonte a horizonte".

Para cuando la tormenta amainó el 16 de julio, se habían reportado auroras tan al sur como Texas, Florida y México.

Algunas otras tormentas de la Era Espacial han sido igualmente fuertes, pero el Evento del Día de la Bastilla es especial para los investigadores. Fue la primera gran tormenta solar después del lanzamiento en 1995 de SOHO, el Observatorio Solar y Heliosférico. Los datos del joven satélite enseñaron mucho a los investigadores, muy rápidamente, sobre la física de las erupciones extremas.

 

Arriba: Una moderna simulación por computadora MHD de la explosión del Día de la Bastilla. Crédito: Tibor Török et al., The Astrophysical Journal, 856:75 (22pp), 2 de marzo de 2018

 

Tibor Török de Predictive Science, Inc., es uno de los muchos investigadores que todavía estudian el Evento de la Bastilla décadas después. "El evento tuvo lugar cerca del centro del disco, por lo que tuvimos una excelente vista de la acción", afirma. Török aplicó recientemente un modelo informático moderno magnetohidrodinámico (MHD) a algunos de los datos y descubrió que se liberaron 1033 ergios de energía magnética en la explosión, aproximadamente lo mismo que mil millones de bombas atómicas de la Segunda Guerra Mundial.

No es de extrañar que los Voyagers lo sintieran.

La CME del Día de la Bastilla tardó meses en llegar a la nave espacial distante: 180 días para la Voyager 2 y 245 días para la Voyager 1. Al estar cerca del borde del sistema solar, ambas naves espaciales estaban naturalmente bañadas en altos niveles de rayos cósmicos. La CME eliminó esa radiación ambiental, creando una reducción temporal llamada "Disminución de Forbush". Las condiciones volvieron a la normalidad de 3 a 4 meses más tarde y, finalmente, la tormenta había terminado.

¿Podría haber otro evento del Día de la Bastilla a la vista? El Ciclo Solar 25 está aumentando, y se espera un nuevo Máximo Solar en 2025. Estén atentos.

 

Fuente https://spaceweather.com/

 

 

La extensión de la "alta presión en las Azores" está provocando cambios "sin precedentes" en el clima de Europa occidental, según sugiere una nueva investigación.

 6 - 7 minutos

 

El estudio, publicado en Nature Geoscience, reúne observaciones, simulaciones de modelos y datos paleoclimáticos para analizar los cambios en el clima del Atlántico Norte durante los últimos 1.200 años. Los autores descubren que el anticilón de las Azores -que denominan "guardián" de las precipitaciones europeas- se ha expandido a medida que el planeta se ha calentado.

Los inviernos con un anticiclón en las Azores "extremadamente extenso" están relacionados con condiciones invernales más secas en el Mediterráneo y más húmedas en el Reino Unido. Según el estudio, estos extremos se han hecho más frecuentes desde la revolución industrial, pasando de un invierno extremo cada 10 años en el periodo preindustrial a uno cada cuatro años en el siglo XXI.

A medida que el anticiclón de las Azores siga expandiéndose, la desecación se intensificará en España y Portugal. Los autores advierten que la región sufrirá un descenso del 10-20% en las precipitaciones invernales durante el próximo siglo, lo que hará que la agricultura de la región sea "una de las más vulnerables de Europa".

El estudio describe la expansión del anticiclón de las Azores "sin precedentes en los últimos 1.200 años". Sin embargo, un científico que no ha participado en la investigación dice a Carbon Brief que no todos los modelos climáticos utilizados en el estudio apoyan esta conclusión.

El guardián de las precipitaciones

Europa tiene una gran variedad de climas. La mayor parte del continente -incluido el Reino Unido y gran parte de la Europa continental- se caracteriza por temperaturas moderadas y condiciones de humedad durante todo el año. Por su parte, el sur de Europa tiene un clima mediterráneo de veranos cálidos y secos e inviernos frescos y húmedos.

Sin embargo, en las últimas décadas, estos climas han experimentado un cambio. Según el estudio, las precipitaciones invernales en el Mediterráneo occidental han disminuido en las últimas décadas entre 5 y 10 mm al año. Para el año 2100, se espera un descenso adicional del 10-20% en las precipitaciones invernales, con graves consecuencias para la agricultura en países como España y Portugal. Mientras tanto, en el Reino Unido los inviernos son más húmedos.

Para analizar la razón de los recientes cambios en las precipitaciones de Europa occidental, los autores del estudio se han centrado las altas presiones en el Atlántico Norte, en el archipiélago de las Azores, al oeste de Portugal.

Formada por el aire que desciende en los subtrópicos, el anticiclón de las Azores hace que los vientos fluyan en el sentido de las agujas del reloj alrededor del norte de África, la costa oriental de Estados Unidos y Europa occidental. Los vientos del oeste que atraviesan el Atlántico Norte recogen la humedad y la atraen sobre Europa, donde cae en forma de lluvia.

El tamaño y la intensidad del anticiclón de las Azores cambian de año en año, impulsando las variaciones en los niveles de precipitación sobre el continente. Por ello, el estudio se refiere al sistema como un "guardián de las precipitaciones" sobre Europa.

La Dra. Caroline Ummenhofer, oceanógrafa física de la Institución Oceanográfica de Woods Hole, en Estados Unidos, es una de las autoras del estudio. La Dra. Ummenhofer explica que el anticiclón de las Azores es "una característica climática muy importante en el Atlántico Norte", y añade que "empuja los sistemas atmosféricos de viento y lluvia hacia el norte", provocando la desecación en España y Portugal y condiciones más húmedas en el Reino Unido.

Para determinar los cambios históricos en el anticiclón de las Azores, los autores comparan la presión a nivel del mar -la presión atmosférica a nivel del mar- en el Atlántico Norte en un invierno determinado con la media a largo plazo. Si la presión a nivel del mar supera un determinado umbral, los autores definen el evento de la alta presión en las Azores como "extremo".

Para demostrar cómo la alta presión de las Azores puede influir en el clima del Atlántico Norte, los autores simulan las precipitaciones y la presión a nivel del mar en un invierno con alta presión de las Azores "extrema" utilizando un grupo de modelos.

Los gráficos siguientes muestran las precipitaciones (izquierda) y la presión a nivel del mar (derecha) durante un invierno con una alta presión en las Azores "extrema". El sombreado verde muestra las mayores precipitaciones en el Reino Unido, mientras que el sombreado marrón muestra las menores precipitaciones en Portugal y España. El sombreado rojo y azul muestra la presión a nivel del mar alta y baja, respectivamente, y las flechas muestran la dirección del transporte de la humedad.

Precipitación (izquierda) y presión a nivel del mar (derecha) durante un invierno con una alta presión "extremadamente grande" en las Azores. Las flechas muestran la dirección del transporte de la humedad. Fuente: Cresswell-Clay et al (2022).

Los autores encuentran que un evento de alta "extrema" en las Azores trae alrededor de 35,3 mm por mes menos de precipitación a la costa occidental de la Península Ibérica - una reducción de alrededor de un tercio.

Una extensión sin precedentes

Los autores investigan cómo ha cambiado la alta presión en las Azores en el último milenio combinando tres líneas: utilizan modelos climáticos para simular los cambios en las condiciones climáticas desde el año 850, observaciones de la presión del nivel del mar y las precipitaciones para determinar el clima en las últimas décadas.

Para verificar los niveles de precipitación de hace un milenio -antes de que se recogieran datos observados-, los autores recurren a datos paleoclimáticos extraídos de las estalagmitas de la cueva de Buraca Gloriosa (Portugal). Las estalagmitas se forman durante largos periodos de tiempo a partir de la acumulación de depósitos minerales -principalmente carbonato cálcico- arrastrados por las aguas subterráneas que se filtran a través de la roca.

Estalagmitas y estalactitas en el interior de la cueva de Grutas da Moeda (Portugal). Mérito: Marc-Philipp Keller / Alamy Stock Photo.

Ummenhofer explica que la química de los carbonatos de las estalagmitas varía en función de las condiciones ambientales, por lo que los científicos pueden observar el registro de isótopos de carbono a lo largo de la estalagmita para determinar los niveles históricos de precipitaciones. Añade que, "afortunadamente", la cueva de Buraca Gloriosa está "situada justo en la zona en la que se experimenta la alta desecación en las Azores".

Los autores consideran que las tres líneas de evidencia concuerdan bien entre sí sobre los cambios pasados en el Atlántico Norte.

Los gráficos siguientes muestran los cambios en la frecuencia (arriba) y el área (abajo) de la alta presión de las Azores durante el último milenio. En el gráfico superior, la línea roja muestra el número de inviernos con una alta extrema en las Azores, medido en una franja de 100 años. Los modelos individuales se muestran en gris y los eventos extremos individuales se muestran con triángulos. En el gráfico inferior, las barras grises muestran el tamaño de la alta de las Azores en las épocas preindustrial (gris) e industrial (rojo). Cuanto más grandes sean las barras a la derecha del gráfico, mayor será la frecuencia de los sistemas de alta de las Azores con una gran superficie.

El número de inviernos con altas presiones extremadamente grandes en una banda de 100 años (línea roja), las ejecuciones individuales del modelo (gris) y los eventos extremos individuales (triángulos rojos). Fuente: Cresswell-Clay et al (2022).

Los autores descubren que el tamaño y el número de máximas invernales "extremas" en la presión de las Azores ha "aumentado significativamente", pasando de una cada 10 años en el periodo preindustrial a una cada cuatro años en el siglo XXI.

El título del estudio describe esta expansión del anticiclón de las Azores "sin precedentes en los últimos 1.200 años". Sin embargo, el Dr. Jacob Scheff -profesor adjunto de la Universidad de Carolina del Norte, Charlotte, que no participó en el estudio- cuestiona esta afirmación:

    "Aunque este estudio es de gran interés, en realidad no demuestra que la expansión de la alta presión de las Azores en el mundo real no tenga precedentes en los últimos 1.200 años. En cambio, muestra que en un modelo climático concreto, la expansión no tiene precedentes en los últimos 1.200 años en la mayoría de las simulaciones".

Como no todos los modelos utilizados en el estudio apoyan esta conclusión, Scheff advierte que "la afirmación del título no está justificada por el estudio".

Los autores también exploran los cambios en el anticiclón de las Azores desde 1950 utilizando observaciones de la presión del nivel del mar y de las precipitaciones para comparar su tamaño medio en 1950-79 y en 1980-2007. Esto se muestra en los mapas siguientes.

El sombreado marrón indica una disminución de las precipitaciones a lo largo del tiempo, mientras que el verde indica un aumento. El azul y el rojo representan la disminución y el aumento de la presión al nivel del mar, respectivamente.  El recuadro discontinuo muestra la zona considerada en este estudio. La estrella muestra el emplazamiento de la cueva de Buraca Gloriosa. Las letras "H" y "L" corresponden a dos sistemas de presión sobre el Océano Atlántico: la alta presión de las Azores y la "baja de Islandia", una zona de bajas presiones situada entre Islandia y el sur de Groenlandia.

Cambios en las precipitaciones del Atlántico Norte y en la presión a nivel del mar entre 1950-79 y 1980-2007, utilizando las observaciones de HadSLP2 y GPCC. Fuente: Cresswell-Clay et al (2022).

Las precipitaciones invernales sobre el Mediterráneo occidental han disminuido en las últimas décadas entre 5 y 10 mm al año, según muestra el gráfico. Mientras tanto, en el Reino Unido se observa una tendencia al aumento de las precipitaciones.

Enlace Parte 2

Fuente:

 

Cuenta Atrás Para Recibir las Primeras Imágenes del Telescopio Espacial James Webb

 Image Credit: NASA, CSA, equipo FGS

Hoy, 12 de Julio, aparecerá la publicación de las primeras imágenes de calidad científica del Telescopio Espacial James Webb de la NASA, pero ¿cómo encuentra y fija el observatorio sus objetivos? El sensor de guía fina (FGS) de Webb, desarrollado por la Agencia Espacial Canadiense, fue diseñado para poder llevar a cabo este objetivo. Recientemente, capturó una vista de estrellas y galaxias que ofrece una visión tentadora de lo que revelarán los instrumentos científicos del telescopio en las próximas semanas, meses y años.

FGS siempre ha sido capaz de capturar imágenes, pero su objetivo principal es permitir mediciones científicas precisas e imágenes con precisión apuntando a un objetivo. Cuando captura imágenes, normalmente no se guardan: dado el ancho de banda de comunicaciones limitado entre L2 y la Tierra, Webb solo envía datos de hasta dos instrumentos científicos a la vez. Pero durante la prueba de estabilidad de una semana en mayo, se le ocurrió al equipo que podían conservar las imágenes que se estaban capturando porque había ancho de banda de transferencia de datos disponible.

La imagen de prueba de ingeniería, producida durante una prueba de estabilidad térmica a mediados de mayo, tiene algunas cualidades burdas. No se optimizó para ser una observación científica, sino que se tomaron los datos para probar lo bien que el telescopio podía permanecer fijo en un objetivo, pero sí deja ver el poder del telescopio. Las estrellas brillantes se destacan con sus seis picos de difracción, largos y claramente definidos, un efecto debido a los segmentos de espejo de seis lados de Webb. Más allá de las estrellas, las galaxias ocupan casi todo el fondo.

El resultado, utilizando 72 exposiciones durante 32 horas, se encuentra entre las imágenes más profundas del universo jamás tomadas, según los científicos de Webb. Cuando la apertura de FGS está abierta, no utiliza filtros de color como los otros instrumentos científicos, lo que significa que es imposible estudiar la edad de las galaxias en esta imagen con el rigor necesario para el análisis científico. Pero, incluso al capturar imágenes no planificadas durante una prueba, FGS es capaz de producir impresionantes vistas del cosmos.

En esta imagen, la imagen FGS se adquirió en paralelo con imágenes NIRCam de la estrella HD147980 durante un período de 8 días a principios de Mayo. Esta imagen representa 32 horas de tiempo de exposición en varios puntos superpuestos del canal Guider 2. Las observaciones no fueron optimizadas para la detección de objetos débiles, pero sin embargo la imagen captura objetos extremadamente débiles y es, por ahora, la imagen más profunda del cielo infrarrojo. La respuesta de longitud de onda sin filtrar del guía, de 0,6 a 5 micrómetros, ayuda a proporcionar esta sensibilidad extrema. La imagen es monocromática y se muestra en falso color con blanco-amarillo-naranja-rojo que representa la progresión de más brillante a más tenue. La estrella brillante (de magnitud 9,3) en el borde derecho es 2MASS 16235798 + 2826079. Solo hay un puñado de estrellas en esta imagen, que se distinguen por sus picos de difracción. El resto de los objetos son miles de galaxias tenues, algunas en el universo cercano, pero muchas, muchas más en el universo de alto corrimiento al rojo.

Fuente:

Webb ofrece la imagen infrarroja más profunda del universo hasta la fecha

 El telescopio espacial James Webb de la NASA ha producido la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano hasta la fecha. Conocida como el primer campo profundo de Webb, la imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723 rebosa detalles. Miles de galaxias -incluidos los objetos más tenues jamás observados en el infrarrojo- han aparecido por primera vez en la vista captada por Webb. Esta porción del vasto universo tiene aproximadamente el tamaño de un grano de arena sostenido a la distancia de un brazo extendido por una persona en tierra.
Créditos: NASA, ESA, CSA y STScI

  • El presidente Joe Biden reveló la imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723, conocida como el primer campo profundo de Webb, durante un evento en la Casa Blanca el lunes, 11 de julio
  • La imagen de Webb abarca un pedazo del cielo que, para quien lo observa desde tierra, parece de aproximadamente el tamaño de un grano de arena sostenido a la distancia de un brazo extendido, y revela miles de galaxias en una pequeña franja del vasto universo
  • La nítida vista de Webb en el infrarrojo cercano mostró estructuras tenues en galaxias extremadamente distantes para ofrecer la vista más detallada hasta la fecha del universo temprano
  • La NASA y sus socios darán a conocer la serie completa de las primeras imágenes a todo color y datos de Webb, conocidos como espectros, el martes 12 de julio, durante la transmisión en directo de la televisión de la NASA
     

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha producido la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano hasta la fecha. Conocida como el primer campo profundo de Webb, la imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723 rebosa detalles.

Miles de galaxias -incluidos los objetos más tenues jamás observados en el infrarrojo- han aparecido por primera vez en la vista captada por Webb. Esta porción del vasto universo aparecería del tamaño de un grano de arena sostenido a la distancia de un brazo extendido para una persona observando desde tierra.

Este campo profundo, tomado con la cámara del infrarrojo cercano (NIRCam, por sus siglas en inglés) de Webb, es una imagen compuesta hecha de imágenes en diferentes longitudes de onda, con un total de 12,5 horas de exposición, alcanzando mayores profundidades en longitudes de onda del infrarrojo que las de los campos más profundos del telescopio espacial Hubble, que llevaban semanas.

Esta imagen muestra el cúmulo de galaxias SMACS 0723 como lucía hace 4.600 millones de años. La masa combinada de este cúmulo de galaxias actúa como una lente gravitacional, magnificando galaxias mucho más distantes detrás de él. La cámara NIRCam de Webb ha enfocado nítidamente galaxias distantes: tienen estructuras diminutas y tenues que nunca antes habías sido vistas, incluidos cúmulos de estrellas y características difusas. La comunidad científica pronto comenzará a aprender más acerca de la masa, la edad, la historia y la composición de estas galaxias, a medida que Webb busque las galaxias más tempranas del universo.

Esta imagen está entre las primeras imágenes a todo color del telescopio. La serie completa se publicará el martes, 12 de julio, empezando a las 10:30 am EDT, durante una transmisión en vivo en NASA TV. Averigua cómo verla

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo. Webb resolverá los misterios de nuestro sistema solar, verá más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorará las misteriosas estructuras y los orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él. Webb es un programa internacional dirigido por la NASA con sus socios: la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense.

La sede de la NASA supervisa la misión para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia. El Centro Espacial de Vuelo Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra Webb para la agencia y supervisa el trabajo en la misión realizado por el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Northrop Grumman y otros socios de la misión. Además del centro Goddard, varios centros de la NASA contribuyeron al proyecto, incluyendo el Centro Espacial Johnson de la agencia en Houston, el Laboratorio de Propulsión a Chorro en el sur de California, el Centro de Vuelo Espacial Marshall en Huntsville, Alabama y el Centro de Investigación Ames en Silicon Valley, California, entre otros.

NIRCam fue construido por un equipo de la Universidad de Arizona y el Centro de Tecnología Avanzada de Lockheed Martin.

Para descargar los archivos, por favor visita: https://webbtelescope.org/news/first-images

Créditos: NASA, ESA, CSA y STScI.

Read this story in English here

 Fuente:

La sequía agrícola en Europa es cada vez más frecuente, intensa y duradera

Jasper Suijten / Shutterstock

 

La sequía es un fenómeno silencioso, que llega sin avisar y del que, normalmente, nos damos cuenta cuando lleva entre nosotros semanas o meses.

La comunidad científica se ha ocupado preferentemente de estudiar la sequía en regiones o países (Sahel, Cuerno de África, Sudáfrica, Australia…) donde el problema es acuciante y las consecuencias dramáticas en la mayoría de los casos. Esto es comprensible, pero provoca que el foco no esté tan pendiente de otras áreas geográficas.

En un trabajo publicado recientemente en la revista Global and Planetary Change, hemos analizado la evolución de la humedad del suelo en Europa en los últimos treinta años. Y hemos llegado a una conclusión clara: el suelo cada vez tiene menos agua.

La sequía agrícola

La sequía se puede definir como un periodo prolongado de escasez de recursos hídricos capaz de provocar efectos adversos sobre la sociedad, los sistemas productivos y los ecosistemas.

Existen diferentes tipologías de sequía según el proceso hidrológico de referencia y el ámbito natural o socioeconómico al que afecte de manera más directa. Los tipos que se consideran habitualmente son los siguientes:

  • Sequía meteorológica: hace referencia a un periodo prolongado en el que se registra una precipitación inferior a lo normal.

  • Sequía hidrológica: viene identificada por un periodo en el que los recursos hídricos, ya sean superficiales o subterráneos, se sitúan por debajo de lo habitual.

  • Sequía agrícola: ocurre cuando la disponibilidad de agua en el suelo para las plantas se reduce a un nivel tal que afecta negativamente el rendimiento de los cultivos y, por tanto, a la producción agrícola.

También se analizan en algunos contextos la sequía ecológica o la socioeconómica.

La sequía agrícola suele ser la que tiene un mayor impacto social, pues afecta a un sector tan sensible y expuesto como relevante desde el punto de vista socioeconómico. La sequía agrícola no solo afecta a la renta de los agricultores, los primeros damnificados, sino que pone en jaque la seguridad alimentaria de las regiones con las que se ceba. Como consecuencia de ello, exacerba las desigualdades sociales y económicas, actúa como catalizador de conflictos sociales, activa los flujos migratorios e intensifica las crisis sanitarias.

Evolución de la sequía agrícola en Europa

Nuestro estudio ha puesto de manifiesto que, en aquellos territorios europeos en los que ha habido una variación significativa del contenido de agua del suelo en las últimas tres décadas, en más del 80 % de los casos la tendencia ha sido negativa. Es decir, el suelo cada vez tiene menos agua.

Como consecuencia, la sequía agrícola muestra una clara tendencia positiva, es decir, va aumentando con el paso de los años. Además, hemos observado que su intensidad está siendo cada vez mayor y que la duración de los episodios se ha ido incrementando. En definitiva, está aumentando la frecuencia de la sequía agrícola, es más intensa y dura más.

En un estudio anterior, referido exclusivamente a la península ibérica, llegamos a conclusiones similares. En ese caso, detectamos que los resultados eran especialmente significativos y permitían observar un claro aumento de la sequía agrícola para el periodo que va de mayo a octubre. Ese intervalo coincide con el ciclo completo o, en algunos casos, crítico, de los principales cultivos de un país mediterráneo como España.

Un escenario preocupante

Los resultados de estos estudios dibujan un escenario preocupante para la agricultura del continente europeo. No solo la agricultura de secano, que depende exclusivamente del agua de lluvia que finalmente se almacena en el suelo, se va a ver afectada negativamente. También la de regadío, porque la evolución de las condiciones ambientales está haciendo que aumenten las necesidades hídricas de los cultivos.

Además, y como consecuencia de la tendencia que hemos analizado en nuestro estudio, regiones o países donde hasta hace poco el regadío era inexistente, testimonial o puntual, están aumentando el riego, en unos casos o, en otros, están comenzando a implementarlo. Sus condiciones bioclimáticas habituales lo hacían innecesario o circunstancial, pero ahora la situación es diferente.

La Unión Europea reconoce que “aunque las necesidades de riego son mayores en la región mediterránea, los países del norte y el este de Europa han tenido que tomar medidas de emergencia debido a los largos períodos de sequía en los últimos años, y los fondos agrícolas de la UE han proporcionado una red de seguridad en varios Estados miembros de la UE durante las sequías recientes. Incluso en regiones con un clima húmedo, el riego suplementario sirve como una herramienta para abordar los riesgos y limitaciones en la disponibilidad de recursos hídricos”.

La eventualidad de regar más o regar donde antes no se regaba supone la necesidad de detraer recursos hídricos adicionales del medio natural, ya sean superficiales o subterráneos. Eso puede suponer un incremento de la tensión hídrica por el previsible impacto que pueda suponer, en un escenario de cambio climático ya de por si tensionado. La situación de los sistemas fluviales y acuíferos es inquietante debido a los efectos del calentamiento global, y esto añade un factor de presión añadido.

Sequía agrícola y seguridad alimentaria

La tendencia que hemos observado en la sequía agrícola en Europa supone un elemento adicional de incertidumbre en el contexto agroalimentario actual. La crisis derivada de la invasión de Ucrania (“el granero de Europa”) ha puesto de manifiesto la fragilidad de los sistemas de producción y abastecimiento europeos y mundiales, y la precariedad de la seguridad alimentaria en regiones, como el continente europeo, donde habitualmente ha sido observada como un problema ajeno. El incremento paulatino del riesgo de sequía agrícola hace que aumente aún más dicha fragilidad.

Con este panorama, cobra más fuerza, si cabe, la necesidad de adoptar medidas efectivas de adaptación al cambio climático en el ámbito de la agricultura. En este contexto, destacan dos ejes especialmente. Por un lado, la profundización en la gestión eficiente del agua en la agricultura sobre la base de la utilización de las nuevas tecnologías, especialmente en riego y monitorización de suelos y cultivos. Por otro, la biotecnología agrícola, investigando e innovando para que las plantas cultivadas se adapten eficientemente a unas condiciones cada vez más estresantes, manteniendo o, si es posible, incrementando su productividad.

 

Publicado en The Conversation el 10 de julio de 2022. Enlace al original.

Cláusula de Divulgación

José Martínez Fernández recibe fondos de la Junta de Castilla y León (proyectos SA112P20 and CLU-2018-04), y del Ministerio de Ciencia e Innovación (proyecto PID2020-114623RBC33), así como del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). .

Laura Almendra Martín recibe fondos de las ayudas para financiar la contratación de personal investigador predoctoral de la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Nuestros socios

Universidad de Salamanca aporta financiación como institución fundacional de The Conversation ES.

Ver todos los asociados