RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAGdCAYAAADuR1K7AARX0UlEQVR4nOz9PbvkNrI0iqYhg/RAr+h1mUvekjfyzpj7/N57zDE1XrenZVZ7LI/wCt69iMhMIIGq1ZJmZu/9nue5lFZXFQkCIPiBYGRk5k9fv379/8r/wrIsFynl/r/RdOhE/f8UKeuLTd6/H5T5f8vyeIis6P+jHsi6fbL9rJ+blvuf6s+/9Tv0145rPs5YDkvcZ65j+C2nnHX/zeo5j1O2vY+b/z6Ph2ypSP33032eP2vpfW2/vc/z+n/nc0lbvV5rPw4J29BG/Z3qJ8Zo/v5pHQuP8fU+Wqfs+vvzzzp29fjqXWTfz75uL2yDy8vvpdcjMu1/vl738vPxol6vY/lkvbcZ2n/1Wz7Z9me+/2j/ywwWzx+W/uc5/9/efbeuvfPfPUrLkJf3p76/2m+vMdVuq2/A7hXKfrX+132d98P2W+omlhHXz5/Kivb/6+dOfPA/8eV/HdiwE5+Dlta/H5SJk+48Ac9lXk+mf7EeCZO2jBO6r+NEaxP8mevEhId2Xdd+rzJNiPX46vq11lXyyc/xAT7+Sf6iT5o385XE/Du/dUJdOh/3Sf2t+R5/4WTE0AGthXuc7LefozTMeM0t7LaB0xzbD+cixHk6OTngIZ9E/2UVcFB75NNsA+fMHulPIb6s5ffrLwCHmn7/iT+1mfAEq2h/bQ1/FfByNZJ/Pxe6yzXkMYPwITAK56DWXff8GTrH/HDRKBDs6Wta2T9GIAQxQosUdLAB2FbSiY2LSnvr4BmwhyfAwd2Og6gi7fFj8HEPRJXWy/vFhvxzCDkvn3AOImwPXD73+l7h9/tkmw/r4ffUIsdVyWPL in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAACnCAYAAADt0X3EAAAgAElEQVR4Xqy9PXhkyZUllu2hLAGykHJUuc4K5WhRXpXX8NiypmmJ9NSeKGtJbylLHG/Gm5G1XI+UxR5rWh7aq/IKaxVGzmZZAjxgrIKs1jn33BP3RmSieqRvHlmNzJfvxYu/F3Hi3HNvfPV/f/zHnzbtuH/Sl/OTzYaf+ZdHP+/v/Zp+7f5pt9md7Md9TuO5877Xf33dc9/79Z83u82ri/3msx43PfMgndOnze7xZCpXz5PvX8/178fyxud/vK0y93S+9Jvr6Nhz1zpZ6+LFbnNQ5oeHx83m6eVmc/Jps78/2exOzzcXO5zL9mM7rGVzuz7cncZ9F9vTg2ueqxefd1562j1/P9xkp8INu3N8vkc+NtmxMpHXFyeb89NL5P9ms5bt6Pc7Xcv87y5QF/n9WL18uEW787lZN/3v/vH+IE+Rl5a99T1gXZ1tH+O5bPfe/57LO9NwPqJtNk+jDthOvc02j2i/rB/nm89j+56dnW7cVvHZ5478dfv4On4/dj/rw+n3sSCuvX3cPP7xN3H66QOy+Vp/P55tNq8edDXP4Rv+fdycXr7eXNxsNu83H6bPbzav45z+sj98zM8+h0SRxhucf4+/55cfN/c3SvP/63k/q9/nvJ39+t8jva96Mf9VP3M86mPfv2ri/z8Tcx957nb+zvf+do93H+8D+/+/9nEsDz+Xr3/tPDC99X3xM3pejn32O/+lNL5Uv/1dXa87lqd+zu9nf/YXy5LjU8wH8eLO73cfDzwW8tzPpf+lsWYdi3q6a1k41q310cc2jkVru7gsU96PlK2X9av/+Hdvf2JSJ48Pm5PT7eb2 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADqCAYAAABeF2R2AAAgAElEQVR4XsS9PaAWV5Il+JUHHnh6a9XrttBaqC3RVtHeK09aC8Zq5KG1hCfGauRJXuEVYy2yRvKE17TVyGqwVs9rygNrYCzwauNExIk4cTO/h6qrZzar0Msv8+b9/zn3xM/9zdnN638+2HXF/r21f+/f4L9xXbp6yZ5fquf4jev9m/fj/Wv75v37N4crJ6f5PuJAeIZ9f8A3iK2/xbtLV694mhoWzyyVSiveIe0Z7qOrh8PrN5FXiynjZkmQ/hUvF/KnZYp0O2/Mq31R+Wd8zB9+43r3/v3h5ETzE2lo3X1k6Wqa+G01dHhree3y46uob60bpPPLy/PD285y5f3/rxuWz3M8fmTBl2dXL0fZDu+sELjnXxZg+f3GfuObN+8Oh6tWU9aTxl+PIy+G1d9xn5lAvXXwrjI+/2v+orgW9xW2jd2jnbT4Hv2SFc0S39d3GZ9+hwjXePHsY6uHS5ci8RgdedmPS9Y98Qy91P9aX3tv46MC5wsPJ+HxPnq2xJnvNYkluZmBjGDE84E4jsW995zl+ku++UvDrvXp31uBWCb/jYbdGZhXLNDbEUGnfuWSjX1UOFuMDSQZjGhtrr1ic8QHxr2mdSQ7O0XXRKuHeJ4YxxW7efveEres+r1lBHk/WH9D2XyWw73ks8Ix/PiLuO1D+/9bi+cK4va6sHjtf/6X5b5k5dYwSDvz4/VnGfC4lpHmdb5b71HGyJ98yzz4M1vX8u9f2ldiPPeoPjbl/Pp4bdZ7+9Lze+nq1cNl6y/vLr2ztQFrGNaIGdOHnvV7TAD98d53Vy9ftnkX9fVmpBXPbUKWa+/ZGqeG in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAE/CAYAAAC6k+JeAAAgAElEQVR4XtS9W7Bmx1UmmPJD66iJGNWBB+oQMYEKHqxTEGNX2dOoChhbBjeSZ2RsYXuQjAyWbIOFZcbyhcE3opEx45uIsSwDNpYA68JgkJg2lACDFNPdKpmZkEpMoDr2g3XkB3SqJ2JU1fNAHb+4Zq1c+e31rZWZ/zkaiOiYX5fz/3vnzp07d16+/Na3Vl5UytqFMvgcOLBWzp3bLeWA/HtuvZw7cLaUc/J9cBzn819Or9fpR/NEHjjGx+v3ImmK3X+5rh0blfX/T8fWy3o5K/gc8n6elmTn3wMafTc+bNn5Qq/Bt85Da7nvNbl2rN6bfuLc5JVPT77vSvnNb/ZX71eWkVNk7/XZ2rHl798LH9/vr+R9z/xhUuT1qa5788B7QRyBV8zyiMfw+/ZXy1APodCcV57fV91H+tPdp9/yvfnm0e+116/n0/+SJv/zp5vv3njfXA+s3v9cxzn97/qez43+r3vxvzPmZD74+z7P6WP57Gk/V41fu13fNPxlsfLf+r3PE7rY+ex/p+z6v9z5KXz8ub6ZlmXweT09nYbT/zYY09ulUsvtXmeP2EeT/N/xgP7+c2YZBX2uEjBzYEDOl3Z8DcCFnbiEklyfjlvv3fqdbjGJoC1CkyQ/j/HS3j+95QZm2blCC7qHF4ne23AtcnK90OHDpVd+X16+1z9rZczIDgvv/W4XsJ/taZrR6gXOdDQ79os9Lx+kGbpyO14BRYtHUBIzg95B4CBa6hykBcOhbwpfT6u6fnanM+q+tfWsbsPaKGAIsIJz1VbqsJfzWf+3a5HPv1fy0MgdM0Y3/OktS7vuZ6Xd7Zzz in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAF8CAYAAAAzX5qcAAAgAElEQVR4XrS9PXRdR3YuWIx0oUSAksZVMrxMTPAFQ8DBIxA1EJnsZEQlIyqylEnL663ltidotR2MLSft7mSe5LVmLekFs5qapMmXPMLJA5SYoIMG5MC4nISXk+jCCYFOGleTcL5vV9U5u3btOhdqz5xeal7ce37qVO3a9e1v/9S11dXx63AxD2F1HMLFJf5dwb8j/BvwL/5bXeD/+Dn/lv+11yz7vvV76z5XfZ4974c+Z9nz7e8/9PxW+676/bLnN9oTR60xduWzLxbzsDrS43/VtqXzCvlY1j8/8N6V3NnrR2FtczPcf++98MnudngyPQlfPjoIJ0+fQIQhu3+w3P6h8r3s/ZaN51XnUeM8d67+e+fSsne66u/UK4twAb2ySv1ypbZe9d5X1QM/9H4/VA7+UPlfdt0PbcdV5Sjdd6muWNa+Kz7v/9Mx/0PaNAl37z8Ie/f3wo21a+Gr/3IYDg+ehN+/Og0Xi8u43Mka+O+Vp2XzfNnvV+zPau1edt1Vn9vSGfn6Zf/++9ohYzHKWOQqeryWhWsCbsyxsrYaLlc3wgrQzeXsHL+epTP4ec2cnb+zv9nvW7/n2y07n+e1zmm1QV/Tes4f8nzbY1d5zlXb7vWxd3/7ndcHV32mfp+rjlO65hbAxXw1nJ9nGbH92Wqn98xlz/bGCqAsjMOtre2wvbcVjo6Pw+nBEb6DsBPcdMcy+fTa7cncMnnRfc5zOV+uOg5D5+l72fviKdAD5wEK5RIfuucNtb/127Ix+CG/63NHYWVt0hlNl+dar/z/1ZYhGbvqmLTkov/+YjGKirg49Lt7n6+qN81t in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAGCCAYAAAAcx+L1AAAgAElEQVR4Xuy9v4Meu60l2I62Ncm0stuZOxs5spzZmV+48/fuCx16squNLEfbzlrRqieSJrqLA+KwDkGQVa3rN/Pezle2bn9VxeJPADwEAfA3d/cPvzzcvdr/Hux/t7+3frjRwY0PbnLgJgducuAmB/7jyYHv3x/u7h6+331/X73m/uH+1/ubtetB249cOuBWw/ceuDWA7ce+P9JD/zm/u7hFyCdR/vfi/0PF3/f/rY+ufXDrR9udHDjg5scuMmBmxz49ysHFLvcvd6L5sZuAHL8uv2+9cONBm40cKOBGw3caOBGA/9BaEAVNBi0SXOTVycDGhKtzu35rOm69cmtT240cKOBGw3caOBGA/8LaCCBsNHm5j8IQrtplm4athsN3GjgRgM3GrjRwP/eNABlzNfvz3ff723nKSlfuuZGX9x/373/v7pZm9ys7e52RuFLdrN3uJmb3Gzt/j3a29x48/PfmTts95S6rb3PiL16939/evHQF1g2nT5kzPb8/cLunWL7c+uNFBs9G78cKtD250cOMF2uz+m8qDaocpninImVzBK6+prtUxAJQ9q/BONT0ERdMzK/zx4f3kkZVVSeVe5a1c79ZbPxd9cKOrkqdufNQWbDd5dZMbpey8yY1/d3LjDDNU41jZCBNgDdtSqq3pnlP94fxjUgWlPS9VGem+GAvPZTxa4J27h6e7Z9tDu489tKr4W7mHu772T95/vPVz650bXdVMfOOjGx8RBN/ks3gLB7vc5Mb/JLkhYWhWmKGUVYYXXh6arQ3nOlWgdM0NPr57ffbEAxqy1U/WuDCdTp7c2lJ3cv0ud9O in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADFCAYAAACo7dOVAAAgAElEQVR4Xty9QZAl2XWel7PRvNIGVfQC9aBNF8MRmGo7glNtL9BlRVjTkiOIljcaUI4gJrAwxlzIbW0IamOS3hj0hgTtCGq0MQbhCBGwI0QBXkhDLcQZLoxqMMLsHizY1diw2gujihvWw4b1sPH4/869/82T9+V71Q1AlsI5U/3ey7x582bmzXv/M9/znnt4aN/+cnqejHsH6wHf+4Pw/BC64YDrR9W0/Vaw7ooU7/ra6zJ6w+17kp/rKMWfx+Wy2G4vByW+/vD+cXRcOfg6bDSun2t43P57Ho413GPdYB++zqOWpaF6l0vT1TXxeR7K8CX5dH89ro+yr7C94P9veF6dTPs+pwc/+HP3z+204tb7/c0326vJm9xgfqBufPjobDu6pJ93ByL+o9ORhUgW75rnryftyXc92fw7r/ernXjn+lYxzX7a/6uV/roQ9TN3X9f70ujjcctmPHM6drO7c+b+P708thONH1dvn+t85GdV8My+FA/5bvR5eL4fGDu8Ph+RPdAO28vBzWw1Fsuzq+F+v9e3l4PFxenQ8XN98aho8uNF48GPbfvhjW794f1k9Xk66y/+R8WN07nqxbnIzPtTc8WhwPXzk4HR5fnw9nw/XwdLg7nK3/+bBYfEFFnkWxe1o3PH42nNz3mKDnXctH62+r3DvD4vE3hw9PFiqnkePpMHzA5xmDx3ndX+dzb39YP5m2cbHSue4vh8WK4xzE9/X5pa41u13HOn+qaKw/u1wPw9HxsD54e+PR0Mga6xgH17p+7F++a70ej8Ve/U6h9ptx7aiV2aj03/UVnLJv60/zfcd5xnW7qd in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAACeCAYAAADOpCuhAAAgAElEQVR4XrS9P5Rc15XudxGpehJVKVGXEncpEQrJsPoFYncyBJwMEVmcxCITj7ScPC0nb+xoxsuJ1kv8+BJbikxNRCrwIugInAjgS9CYpIsvGBSUsDpi9STsYjJdTAx/v332PnffW7cAjp99sBq36tb9e/5+59vf3udO0zSv9NdM9Tfmw4G09f2b+vvIP+20jc+6xnjUbLfsa1O7r90/G4+b2b1ZMzvhzk0zn+juusyombzmKYZ/4qrj5qbZ6tzYjnY3Tfcpeufe6I24p7Yb3XW0izfsHrfTRXa6VqTdzVFzuX7WXPvhkWfni1kzn8+7J/v1bWd8ZkuOze41XPZG/Sj/m6aiW622fnvepud3ka5advt7ro5HpV85rtdY7xrdls9e28bD9E/N65TH/J209z6/a6vV816c93s1hvlx5tSW95xJGXcT9QD9u+O7ukZ13rWWTO6fVG+a5tTqTOvLTFdq7y31ZDJUcMtueZ0dlsvdTyeqGxuGrZH01mzmM90kOrCTcnb0fi6aZRn1xSs3p9keaD8jbTdjZop9UJlNR75M+l4ityegHLQ9+ud7qs8a6bHdir3pAx3x+U5jye6t8pmouvxbzea6FnHzXxa6vx4Om52Yx3jabfaNR9/HfN9pNHzWKh9qFL786Oms30fs2ZTqvT9awSHUr+uz2ucm2kOsZ2ou/KjmbmTW3MAXrkOGJ2VC54NNJzjtY6mfdIN4mM2JXfRmdnzUcfftLsNvpO8ra0Uf5MR3p+3w4+5kh5rJzd6n+2uc5H/R3a2m28fQxdN/WPy7fg8o00/uvVUYzL+utvo+PSuZMrX0 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAF6CAYAAADlBnmBAAAgAElEQVR4Xuy9O9clR44kmKOxNJY2Jbba4vx/fbUZrUfb0pqjsTRSqw2442EwAO5xv0x2T29VnkN+996I8Fd4BMwNBvh/+/XX3/7+7aefvn37/fdv/g+/2+c/4m/UmD9JW6Q++4ff7fMf9VfqPNX/HP75Of43aN/x+3Puzz/9O1vT5eeP9/+9nw4frfz+O/tuuG4dMfqXp/1vOvvMgbWbv3M16eCucDp3v7z93+OwD9H4J8j8M8R+OcI/GEj8Ldvv/zy7dt/W+DmP+MfAKjfHqP/J8FW+pt9n/4em9sBM7ngk99P4G4qayofGzuByEPbFnCCOn8WgPLBdzl1XaN1LGAlaMf+Nb/7Oc8xB24KftP13G4pM50nLd0gdV/35vtu2M8/6zn/2N8/QRjPF57hGM7bvPz5z6m9wXAdoCeO3zHnMr+4/5q+DewPh/+t89J9+NW8zh2/k/P2XKM/fzT39b4/vzz3vM7bo/Zmz/6Hv3B5Qv47Tmoc696fsaz+e835+5ulaJssB8vv8kE1gWYjK++73x/vu+H7ZIs7m/yuY22bsQf7c2f/B3t3u/V6Mf9l3nyHpf777K7Pxk7oh1sHnGn59CdcxWBWvM1r/1Wd4BqzYfP7UccK5aH7/2+7/vMY/2fH4P6Z7/vMa219+/V8V3DCgWJ1no/zpm5jOP4EXOVWAzkcA5w3zxP34CtiZ2CssuzvnNl7G7vCLHjDIt9/1xWK/ASO0ij8dX+c+D85z4wV8GECx3xDAGKuUz9uAyK9b6EPZqIbhSeeuh4YYI+rnPr77h5+73/6Rjk/jchvP0/jzscTk/cMBmzPQ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAiAAAAByCAYAAABqUGrJAAAgAElEQVR4nOy9d7Qnx3Xf+anu/uXfy2He5JyBmUEk4iAQIAkSYhIpkToS5dWRZK+966P17to61h4fWWtLZ1fWWlrL9kriigq0uBbFbEaIyDljEGaAGUxO7715OfxSd9f+UaGr+70BwHkDAgP87jkzv9/rX3XVrVvp1vfeuiUGP/HPJZYkIIBIfwfw9TMBeCBinVToNHH6XSH0V6HSCJOPACnV3xInf+F86vftM+n8E5nvIuFDeE5+UpeD5s2k95L3pClHp5P6XZc/IXW+pj4eyDipG5m0lme37m6ds/wbXj2VzhMQx/qnTFqTR4p3kyabnkXKceqOU3cZa96cLuCSqb+th/OeW7YQEAstZqHE7hmeXN7cOjm8GNmYcux3lxdTpOlnnpaFabfY+V23i2fKQMtZtyFC9Q0rVzQPi7S7eYZUdbTt7vAsPJ0/pPpTSrZZWXjqnyAZJ4Z/+57TxsJz+p7T14y8sm0uhW52LSfipCy33shEjkIk/XHRsUfmu2knty3JvOu+7/Bu21ok8nXbd9H0mfmETD905WzTajlDOr2dI4Tzt3DSm7TOfGKL8pM+5ZmxFYEMIYohlqrvCbcOhhcta3e8ymw6tz7uPGUeOeNEosoTTnuLAHwfPF/xJ3zsuJVxpm+ZOQjFs9R/E6XEqWQaZ+YekfqaXhOc9nDnQ8OzqYNtB5ecMoSw2eBlxmB2LrXt7Mgt1ZaLleOmdT4XzNti4avSzBVOW7hjwIzB8+W/IF/3b9NP3HbK9n+3Ttk1MJsW53fTlnqsm3XNzAOLjVuR/d1pl5ScTHlmzhHJb6l3VdoAGSaZZJUE in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

El equipo de investigación COVID-19 de la OMM emite recomendaciones

 

Las enseñanzas y la experiencia adquiridas sobre la interacción entre los factores meteorológicos y de calidad del aire y la COVID-19 pueden servir de modelo para informar sobre las respuestas mundiales a futuras emergencias de salud pública y pandemias, según ha concluido un equipo de trabajo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Durante la pandemia de COVID-19, muchos Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) trataron de proporcionar información útil y procesable para ayudar a entender y gestionar la pandemia y el apoyo a la toma de decisiones relacionado. Dado que se sabía poco sobre la influencia de los factores medioambientales en la transmisión de la enfermedad, al principio de la pandemia la OMM creó un equipo de trabajo de investigación sobre el uso adecuado de la información meteorológica, climática y de la calidad del aire para COVID-19. El trabajo conjunto existente entre la Organización Mundial de la Salud y la OMM ayudó a establecer rápidamente la colaboración entre expertos mundiales en meteorología y salud.

El equipo de investigación ha emitido unas recomendaciones en las que se ofrece una visión general de los conocimientos, las reflexiones y las lecciones aprendidas. Su objetivo es asesorar al SMHN en lo que respecta a la prestación de servicios para la COVID-19, dado que la comunidad de la OMM puede proporcionar información útil para apoyar al sector sanitario durante una pandemia, o brotes localizados y emergencias de salud pública.

Actualiza el estado actual de comprensión de la calidad meteorológica y del aire (MAQ) que afecta la transmisión del SARS-COV-2 y la gravedad de la COVID-19 del primer informe del Equipo de trabajo de la OMM sobre la COVID-19 | E-Library, en particular en referencia a preguntas sobre estacionalidad, calidad del aire y peligros compuestos. 

Estas recomendaciones se emitieron durante la sesión anual del Consejo Ejecutivo de la OMM, que se centra en el fortalecimiento de los servicios meteorológicos, climáticos, hídricos y ambientales para atender las necesidades de la sociedad.

 

Conocimientos científicos

 

 

La influencia de los factores meteorológicos y de calidad del aire (MAQ) en la transmisión del SARS-CoV-2 y la gravedad del COVID-19 sigue siendo un tema de investigación activo. Pero parece que otros factores, como la cobertura de las vacunas, las nuevas variantes, las intervenciones gubernamentales y las medidas y comportamientos de protección personal, son los principales impulsores.

Sin embargo, la información de la MAQ puede utilizarse eficazmente para diseñar y ejecutar intervenciones relacionadas con la COVID-19, por ejemplo, para la logística de la manipulación de las vacunas, la aplicación de una ventilación adecuada o la filtración del aire en los espacios interiores, el establecimiento de hospitales de campaña y la gestión de los riesgos ambientales compuestos.

Estacionalidad: La transmisión de algunos virus respiratorios varía según la estación, incluyendo la gripe y otros coronavirus humanos, y los brotes suelen producirse durante los meses de invierno en las zonas templadas. Hay pruebas que indican que la transmisión del SARSCoV-2 puede verse favorecida en condiciones invernales en las regiones templadas, debido a la mayor concentración de personas en zonas interiores menos ventiladas. Sin embargo, no se puede asumir una reducción del riesgo durante las estaciones cálidas, ya que otros factores pueden prevalecer sobre la influencia estacional en los perfiles de riesgo generales.

Calidad del aire: Varios estudios epidemiológicos han demostrado que la exposición a largo plazo a los contaminantes atmosféricos, incluidas las partículas (PM), el ozono (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2), se asocia a síntomas más graves de COVID-19 y a una mayor probabilidad de muerte. Las pruebas relativas a la influencia de la exposición a la contaminación atmosférica a corto plazo en el riesgo de COVID-19 siguen siendo incipientes.

Peligros compuestos: La pandemia de COVID-19 se combinó con los riesgos meteorológicos y climáticos para crear múltiples eventos de amenazas compuestas importantes que desafiaron a las autoridades locales a adherirse a los protocolos de prevención de la enfermedad, al mismo tiempo que gestionaban los eventos meteorológicos extremos. Algunos ejemplos son los ciclones y huracanes que obligaron a realizar evacuaciones a gran escala, las inundaciones que desplazaron a la población a alojamientos temporales, y los episodios de calor extremo que obligaron a algunos a buscar entornos climatizados comunes. Los servicios meteorológicos tienen un papel destacado en la preparación y la respuesta a estos eventos de peligro compuesto.

 

El camino a seguir

 "La respuesta mundial a la pandemia ha sido positiva gracias a un acceso sin precedentes y sin restricciones a conjuntos de datos que antes no estaban disponibles de forma rutinaria. Este acceso debe continuar para garantizar que las intervenciones actuales y futuras y los servicios transversales puedan depender de estos datos vitales para ayudar a abordar los desafíos", dice la nota informativa.

Las dificultades para el intercambio de datos e información al principio de la pandemia ponen de relieve la necesidad de establecer una colaboración a largo plazo entre los servicios meteorológicos, climáticos y medioambientales y las comunidades de salud pública, incluidos los académicos, los profesionales, los responsables políticos y los financiadores. Deben existir funciones claras y la asignación correspondiente de responsabilidades para apoyar la investigación y la respuesta críticas en materia de salud pública.

El Equipo de expertos recomendó una documentación clara y una actualización periódica de los conjuntos de datos, métodos y marcos para la evaluación de riesgos. Los sistemas de vigilancia integrada del clima y las enfermedades pueden apoyar el uso eficaz de la ciencia y los servicios climáticos en el contexto de las emergencias. La gestión de las expectativas y la aplicación responsable de los nuevos conocimientos, teniendo en cuenta el equilibrio entre la oportunidad y la incertidumbre, son fundamentales para hacer frente a las amenazas actuales y futuras para la salud pública.

"La experiencia del COVID-19 pone de manifiesto la necesidad de aprovechar la experiencia pasada y de abordar este reto en el contexto adecuado a medida que surgen nuevas amenazas".

 

La nota informativa del Equipo de Trabajo de Investigación de COVID-19 está disponible aquí.

 

Otras actividades sobre la salud, incluido el Equipo de Trabajo, pueden encontrarse aquí: Salud | Organización Meteorológica Mundial (wmo.int)

La biodiversidad de hace 450 años: lo que había y lo que hemos perdido

5 - 7 minutos

 Paisaje con fauna, detalle de El Jardín de las Delicias (Jerónimo Bosch, el Bosco, 1474–1516). Wikimedia Commons / Museo del Prado

En tiempos de Felipe II los paisajes eran muy diferentes de los actuales. Más de ochenta años después de la llegada de españoles a América no se cultivaba ninguna planta americana. Se desconocían aún las judías y se cultivaban lentejas, guisantes, habas y legumbres mediterráneas de los géneros Lathyrus (almorta) y Vicia (yeros), hoy de uso muy residual (prácticamente limitado a la almorta de las gachas manchegas).

Por aquel entonces, se cultivaban lino y cáñamo para los tejidos, zumaque para curtir pieles y se producía seda en muchos lugares. Las plagas de langosta eran eventos frecuentes, que daban lugar a terribles hambrunas.

La fauna de la época también nos parecería sorprendente en muchos aspectos.

Osos pardos representados en una miniatura de principios del siglo XV del Livre de la Chasse de Gaston Phébus. Wikimedia Commons / BNF

¿Cómo sabemos todo esto? La ecología histórica

La información sobre la fauna y la flora anterior a los años 1 950 es muy escasa, y prácticamente inexistente si nos remontamos a periodos previos a la Revolución Industrial. Pero hay soluciones para conocerla. Numerosos y diversos documentos históricos, desde descripciones geográficas hasta trámites administrativos, incluyen observaciones directas de fauna y flora.

Un equipo de biólogos de la conservación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC desarrollamos una novedosa línea de trabajo en ecología histórica. Acabamos de hacer pública y libremente accesible una base de datos de observaciones de especies en la España del siglo XVI, basada en una iniciativa de la corte de Felipe II, las Relaciones Topográficas. La descripción de esta base de datos ha sido publicada en la revista Ecology.

“Interrogatorios” a personas inteligentes y curiosas

Las Relaciones Topográficas se concibieron para hacer una “descripción particular de los pueblos de estos reinos”. La información se recogió de forma sistemática, usando interrogatorios (hoy los llamaríamos cuestionarios) con preguntas sobre población, arquitectura, costumbres, religión, clima, salud y otras cuestiones. Todas las versiones de los interrogatorios (hubo al menos tres) contenían preguntas específicas sobre agricultura y recursos naturales, como la que pedía describir “qué monte y arboleda, y qué animales, cazas y salvaginas” había en la zona. Las instrucciones adjuntas a los interrogatorios especificaban que éstos debían ser respondidos por al menos dos habitantes de cada pueblo, que habían de ser “personas inteligentes y curiosas”.

Para nuestro trabajo pudimos revisar las relaciones de 628 pueblos, lo que nos permitió reunir más de 7 300 registros (menciones a la presencia de una especie en un lugar) de plantas y animales silvestres, cultivos y ganado, que hacen referencia al menos a 225 especies diferentes.

Localización de los 628 pueblos descritos por las Relaciones Topográficas y revisados por el equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. Author provided

Osos, linces ibéricos y los últimos encebros

Los animales más frecuentemente mencionados en las Relaciones eran los más relevantes como alimento en los pueblos, principalmente conejos, perdices y liebres. Los ungulados silvestres (ciervo, corzo, jabalí), cuya caza era en gran medida exclusiva de las clases privilegiadas, tenían distribuciones más restringidas que las actuales. Los pueblos cercanos a los principales cazaderos (por ejemplo, alrededor de El Pardo o Aranjuez) se quejaban de los daños que “las caças de Su Magestad” hacían en los panes (cereales). Estaba muy extendido el lobo y en todas las serranías había osos pardos, coexistiendo ambos con el lince ibérico.

Por la meseta sur galopaban aún los últimos grupos de encebros (o enzebras), el asno salvaje que dio nombre a las cebras africanas, y que fue la más durardera de las muchas especies de la megafauna europea extinguidas desde la última glaciación. Las relaciones de dos pueblos de Albacete incluyen los últimos testimonios directos de la presencia del encebro. La de Chinchilla de Montearagón dice que las encebras eran como “yeguas çenjzosas de color de pelo de rata un poco mohinas”, que “abja muchas y tantas que destruyan los panes y sembrados” y que “corrian tanto que no avia cavallo que las alcançase”.

Interpretación de Breuil y Cartailhac de uno los équidos pintados hace unos 15 000 años en la Cueva de Altamira (Cantabria), que podría representar a un encebro. Wikimedia Commons

Camarones de río y anguilas por doquier

Cuando estaban disponibles, se aprovechaban todos los recursos que los ríos ofrecían, desde grandes barbos y sabrosas truchas hasta las insignificantes colmillejas, “del tamaño de gruesas lombrices y del largo de un dedo”. Las Relaciones mencionan varias veces el consumo de camarones de río (Atyaephyra demaresti), descritos como animales “menuditos de manera de grillos” y considerados “buen pescado”. Por todos los ríos ascendían las anguilas, omnipresentes hasta altitudes superiores a los 1 000 metros sobre el nivel del mar y hoy por completo ausentes del área cubierta por las Relaciones Topográficas.

 

Anguila europea, según la ilustración incluida en el libro de Ippolito Salviani Aquatilium animalium historiae, impreso en Roma en 1554. Author provided

Pululaban ya por los campos algunas especies introducidas, como gamos o francolines negros, desaparecidos hoy estos últimos, y los palacios de la nobleza empezaban a albergar tencas y carpas en sus estanques. Aún no habían llegado desde Italia los cangrejos de río.

Mirar el pasado para pensar el futuro

Estamos inmersos en un vertiginoso proceso de pérdida de biodiversidad a nivel global, con una mengua constante del área de distribución y la abundancia de muchas especies. Para poder valorar los cambios que se producen en la biodiversidad de una zona es importante saber de dónde venimos.

Con este trabajo, disponemos de una foto fija de buena calidad del estado en el que se encontraba la naturaleza en un periodo histórico concreto (finales del siglo XVI), comparable con otros momentos históricos y con la actualidad. Podremos saber qué ha cambiado y qué se ha perdido, y tendremos una base objetiva de conocimiento para discutir qué queremos recuperar.

Fuente: Miguel Clavero Pineda, Científico titular CSIC, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Duarte S. Viana, Duarte Viana es investigador postdoctoral en la EBD-CSIC y sus investigaciones se centran en las áreas de ecología, biogeografía y biodiversidad., Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Francisco Blanco Garrido, Técnico Superior, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y Miguel Delibes Castro, Profesor ad honorem del CSIC en Ecología, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

¿Por qué la pérdida de la biodiversidad recibe menos atención internacional que el cambio climático?


Los seres humanos están teniendo un impacto sin precedentes y sin parangón en el mundo natural.
Alrededor del 70% de la tierra y el 87% del océano han sido "significativamente perturbados" por los seres humanos. La producción de alimentos para los humanos ocupa hasta la mitad de la superficie habitable del planeta.
Por culpa del ser humano, un millón de especies animales y vegetales se enfrentan a la extinción, muchas de ellas en pocas décadas.
Las amenazas a las especies del mundo -de las que dependen miles de millones de personas para obtener alimentos, agua y otros servicios de los ecosistemas- no harán más que empeorar con el cambio climático, que se espera que supere a la conversión de tierras y se convierta en la mayor amenaza para la biodiversidad este siglo.
Como informó recientemente Carbon Brief en un artículo explicativo, un campo de investigación cada vez más amplio muestra que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad están profundamente conectados, compartiendo factores comunes y, en algunos casos, posibles soluciones.
Sin embargo, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad se abordan actualmente en cumbres separadas de la ONU, ya que las próximas conversaciones sobre el clima, la COP27, se celebrarán en Egipto en noviembre y las próximas conversaciones sobre biodiversidad, la COP15, tendrán lugar en Montreal (Canadá) en diciembre.
Las conversaciones de la ONU sobre biodiversidad han recibido históricamente menos atención internacional que sus homólogas sobre el clima.
Por ejemplo, los líderes mundiales y los medios de comunicación acuden menos a las cumbres sobre biodiversidad, y los fondos que los negociadores destinan a esta cuestión suelen ser "de millones y no de miles de millones", según declaró un experto en cumbres de la ONU a Carbon Brief.
En el siguiente vídeo, grabado en las conversaciones preparatorias de la COP15 celebradas en Ginebra en marzo, una serie de partes interesadas, desde representantes de la ONU hasta activistas, explican por qué creen que la pérdida de biodiversidad recibe menos atención internacional que el cambio climático.

Vídeo de Joe Goodman para Carbon Brief.

Fuente:

Las agencias espaciales internacionales celebran 50 años de colaboración en materia de satélites meteorológicos

Un consorcio mundial de grandes agencias espaciales celebra 50 años de colaboración en el suministro de satélites de meteorología vitales para las predicciones del tiempo, los servicios de alerta temprana que salvan vidas y, cada vez más, la vigilancia del cambio climático y otras áreas de aplicación.

El Grupo de Coordinación de Satélites Meteorológicos (CGMS) está formado por agencias de satélites de China, Europa, India, Japón, República de Corea, Rusia y Estados Unidos, así como por usuarios internacionales como la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO.

Los responsables de las agencias espaciales han emitido mensajes de felicitación con motivo de la ceremonia del 50º aniversario que se celebró el 17 de junio en la sede de la OMM. El evento muestró los beneficios de las observaciones coordinadas desde el espacio, basadas en el principio del trabajo conjunto. Los participantes también examinaron los desafíos en una época de amenazas relacionado con la energía solar y la creciente presión sobre las escasas frecuencias de radio utilizadas para fines meteorológicos; así como las oportunidades que ofrecen los superordenadores, la tecnología informática en la nube y la inteligencia artificial.

"Para satisfacer las expectativas de los gobiernos, la industria y los ciudadanos en relación con la mejora de las predicciones meteorológicas y las alertas tempranas de fenómenos meteorológicos de gran impacto, la prioridad clave del CGMS es proporcionar continuamente observaciones de alta calidad y cada vez más precisas desde el espacio", afirma Phil Evans, Director General de EUMETSAT y jefe de la Secretaría del CGMS.

"Es necesaria una respuesta coordinada a nivel mundial, y mecanismos como el CGMS desempeñarán un papel fundamental en este sentido", afirma.

El CGMS fue creado en 1972 por las agencias de satélites de Europa, Japón y Estados Unidos para coordinar el funcionamiento y la utilización de los incipientes satélites geoestacionarios. A lo largo de los años, los miembros y las competencias se han ampliado para cubrir un número cada vez mayor de aplicaciones de vigilancia meteorológica, climática, oceánica y medioambiental.

Recientemente, el CGMS ha añadido la coordinación de las observaciones del tiempo y los gases de efecto invernadero, así como la meteorología espacial (relacionada con la actividad solar) a sus áreas de actividad prioritarias para la próxima década.

"El poder de las asociaciones es fundamental y lo será aún más en el futuro, a medida que adoptemos un enfoque de sistemas terrestres para las predicciones", afirma el Secretario General de la OMM, el profesor Petteri Taalas.

"Las observaciones por satélite han aumentado enormemente nuestra información sobre lo que ocurre en nuestra atmósfera, en partes remotas del planeta y en las profundidades de los océanos. Podemos predecir las trayectorias de las tormentas y los patrones de precipitación y controlar la sequía y los incendios forestales. Esto apoya nuestros esfuerzos para fortalecer la resiliencia y la respuesta a las catástrofes y apoyar la toma de decisiones sobre la mitigación y la adaptación al cambio climático", afirma.

"El CGMS es un ejemplo de la cooperación internacional necesaria para hacer realidad el Sistema Mundial Integrado de Observación de la OMM, así como de las iniciativas para aumentar el acceso a los sistemas de alerta temprana y reforzar la vigilancia de las emisiones de gases de efecto invernadero", afirma.

 

 

Ojos de la meteorología en el cielo

A lo largo de los años, la cobertura de los "ojos meteorológicos en el cielo" se ha ampliado para comprender las observaciones en órbita polar y elíptica, además de los satélites geoestacionarios.

La colaboración conjunta entre Europa, EE.UU. y China permitió ampliar la constelación de satélites meteorológicos internacionales en órbita polar, pasando de un sistema de dos a tres órbitas. En el pasado, EUMETSAT y NOAA operaban en órbitas de media mañana y media tarde, y ahora las observaciones se han visto muy potenciadas por una órbita de primera hora de la mañana de los satélites de órbita polar de China.

Combinando este sistema de satélites de tres órbitas se es capaz de proporcionar más observaciones, desde fenómenos meteorológicos graves hasta incendios forestales, pasando por los vientos de la superficie del océano. Los satélites meteorológicos de órbita polar son vitales para los modelos de predicción meteorológica numérica mundial, ya que proporcionan alrededor del 90% de los datos satelitales utilizados para reducir los errores en las previsiones.

El CGMS normaliza el procesamiento y la distribución de los datos para servir a los usuarios mundiales, en particular a la comunidad de la OMM. Además, el desarrollo de normas mundiales para los metadatos de los datos y productos satelitales ha mejorado considerablemente el intercambio de datos entre los socios.

Uno de los principales logros del CGMS es el establecimiento de un marco global de apoyo (planes de contingencia): el concepto de "ayudar al vecino".

En caso de fallo de los recursos de un miembro, los miembros del CGMS se han apoyado mutuamente desplazando los satélites de sus posiciones nominales para garantizar la continuidad de las observaciones en otra parte del globo.

La misma filosofía de "satélites al servicio de la sociedad" caracteriza muchas de las actividades relacionadas con el CGMS.

Si nos fijamos en los satélites geoestacionarios como ejemplo, los satélites de EUMETSAT ayudan a vigilar el Océano Índico, proporcionando datos cruciales para las islas del Océano Índico y para el este de África y complementando los satélites de China, India, Japón y la República de Corea. El Himawari-8 de Japón ha aportado la potencia de los nuevos datos satelitales a la región de Asia-Pacífico y el satélite FY-4 de China proporciona información adicional sin precedentes sobre la misma región.

"Tenemos el privilegio y la ventaja única de actuar en nombre de una comunidad bien estructurada y dirigida por los usuarios, responsable de afrontar los retos mundiales que afectarán a las generaciones futuras. Debemos actuar juntos para lograr los mejores resultados", afirma Phil Evans, director de la Secretaría del CGMS.

 

Fuente:

Comienza el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur

Durante los solsticios, la Tierra alcanza un punto en el que su inclinación está en el mayor ángulo con respecto al plano de su órbita, lo que hace que un hemisferio reciba más luz diurna que el otro. Credits: NASA/Genna Duberstein‎

Hoy, 21 de junio de 2022 a las 9:14 GMT ha comenzado el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio Sur. El solsticio de verano trae el cambio de estaciones astronómicas en ambos hemisferios.

Los solsticios ocurren dos veces al año. Para el hemisferio norte, el solsticio de verano (junio) ocurre alrededor del 20 al 21 de junio, y el solsticio de invierno (diciembre) ocurre alrededor del 21 al 22 de diciembre. En el solsticio, la trayectoria del Sol aparece más al norte o al sur, según la mitad del planeta en la que te encuentres. Las estaciones cambian en la Tierra porque el planeta está ligeramente inclinado sobre su eje mientras viaja alrededor del Sol.
 
El eje de la Tierra puede imaginarse como un polo imaginario que atraviesa el centro de nuestro planeta de "arriba" a "abajo". La Tierra gira alrededor de este polo, dando una vuelta completa cada día. Por eso tenemos día y noche.

Aunque la inclinación de la Tierra en comparación con el plano de su órbita alrededor del Sol es más o menos constante (23,5°), en el solsticio de diciembre, el hemisferio norte recibe la luz solar más indirecta, lo que provoca temperaturas más frías. El hemisferio sur recibe la luz solar más directa, lo que provoca temperaturas más cálidas, por lo que es verano allí. En el solsticio de junio, este efecto se invierte y el hemisferio norte recibe la luz solar más directa, lo que provoca temperaturas más cálidas, y el hemisferio sur recibe la luz solar más indirecta, lo que provoca temperaturas más frías.
 

Credits: NASA Spaceplace

El solsticio de diciembre trae el día más corto y la noche más larga del año para lugares en la mitad norte del mundo, mientras que la mitad sur del mundo está experimentando su día más largo y su noche más corta. Por lo tanto, todas las ubicaciones al norte del ecuador ven una duración del día inferior a 12 horas y todas las ubicaciones al sur ven una duración del día superior a 12 horas.

Después del solsticio de verano en el hemisferio norte, los días se harán más cortos y las noches más largas hasta el solsticio de invierno el 21 de diciembre de 2022, cuando las cosas se inviertan. El próximo equinoccio, el 22 de septiembre de 2022 marcará el comienzo del otoño astronómico.

Las culturas antiguas sabían que la trayectoria del Sol a través del cielo, la duración de la luz del día y la ubicación del amanecer y el atardecer cambiaban de manera regular a lo largo del año. Además, la gente construyó monumentos, como Stonehenge en Inglaterra y el Torreón en Machu Picchu, Perú, para seguir el progreso anual del Sol y predecir sus movimientos.

Hoy, tenemos aún más información sobre el universo y celebramos el solsticio como un evento astronómico causado por la inclinación de la Tierra sobre su eje y su movimiento en órbita alrededor del Sol.

No importa dónde se encuentre en el globo terráqueo, ¡este es el momento de celebrar este cambio estacional!

Fuente:

Descubren estrellas gigantes formando planetas

 

Un estudio sobre 44 estrellas jóvenes y masivas para investigar la formación de planetas, distingue una serie de discos giratorios y polvorientos, que probablemente se conviertan en nuevos sistemas solares. Las imágenes fueron tomadas en Chile con el instrumento Gemini Planet Imager (GPI) en el telescopio Gemini Sur, del Observatorio Internacional Gemini, un programa de NOIRLab de NSF.  Créditos: International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/E. Rich (Michigan University)

Estas espectaculares imágenes, tomadas en luz de infrarrojo cercano por los astrónomos con el telescopio de Gemini Sur en Chile, es parte de un amplio estudio sobre 44 estrellas jóvenes y masivas realizado por la Cámara de Planetas de Gemini (GPI por sus siglas en inglés), que capturó sus polvorientos discos de formación planetaria, los cuales podrían convertirse en nuevos sistemas solares. El estudio descubrió que los discos que giran alrededor de estrellas de hasta tres veces la masa del Sol, tienden a producir anillos, mientras que los discos que rodean estrellas más masivas que 3 masas solares no los tienen. Esto sugiere que las estrellas más masivas pueden formar planetas de forma ligeramente distinta.

Los planetas se forman en discos de gas y polvo que rodean estrellas jóvenes de unos pocos millones de años, y GPI es uno de los pocos instrumentos en el mundo capaz de distinguir esos discos. Observaciones previas indicaron que los anillos —que están formados por gas y por granos de polvo de distinto tamaño— se observan a menudo en estos discos. No se sabe exactamente qué es lo que forma estos anillos, pero se lo atribuye a planetas recién formados que interactúan con el disco.

Los astrónomos que participan en el estudio Gemini-LIGHTS (Gemini-Large Imaging with GPI Herbig/T-Tauri Survey) intentan responder algunas de estas preguntas mediante la confección de imágenes de alta resolución de una muestra de los discos que rodean un total de 44 estrellas distintas. 

“Deseamos responder las preguntas fundamentales sobre cómo se forman los planetas”, explicó Evan Rich, autor principal del artículo científico que describe los resultados y que fue publicado en The Astronomical Journal. El científico, que también es un postdoctorado de la Universidad de Michigan, explicó que el estudio Gemini-LIGHTS “se concentra en estrellas que son más masivas que el Sol para investigar la influencia que podría tener la masa de una estrella madre en el proceso de formación estelar”.

Gemini Sur capturó las imágenes de los discos en luz polarizada y de infrarrojo cercano, y encontró discos alrededor del 80% de las 44 estrellas estudiadas, además de un nuevo candidato a planeta (alrededor de la estrella V1295 Aquilae), y tres enanas café. Dos de estas últimas (encontradas alrededor de las estrellas V921 Sco and HD 158643) ya habían sido identificadas como candidatas por observaciones previas y que ahora fueron confirmadas mediante estas observaciones. Por su parte, la tercera enana café, alrededor de la estrella HD 101412, es una nueva candidata.

Sin embargo, el hallazgo más importante es que los discos parecen comportarse en forma distinta dependiendo de la masa de la estrella que orbitan. “Sistemas con anillos pequeños de granos de polvo se encuentran solamente alrededor de estrellas con masas menores a tres veces la masa del Sol”, precisó Rich. “Esto es importante porque se cree que los planetas en formación producen la estructura anillada, y nuestros hallazgos sugieren que el proceso de formación planetaria puede ser distinto en las estrellas más grandes que tres veces la masa del Sol”.

Fuente: