RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAXwAAADwCAYAAAAD4t/dAAAgAElEQVR4Xpx9LWAdR9LtNZOZxCS2ggqzWcxi6Me8LMteYODCt+ztx75lu+zlY1m2gYZe5jCbRVDLZCYxi+XVqapTfbqm50rJ7Dq6985fT0931elTp6ufff/9m18f7k4Oh7OTw+nhcLi3f+f21X7Af3x7eLg73N89HE7OHg4PdhSPw9+TExx358f7GfafcSU9ElfGdnq4OH843H4+sb/P/dz4nL+d2F+7/4WXYZQDV5Ii2cdTO/P+cHZ6boV+iCuf4jmsACiO78Xd9Dq2I/ej2Pdf7g4nD/bBy2zPieep4/c/PD85Odw9PBwuTsfVb/Hdfr+9v59+51Xu7PfVhjKcPo+65v2jXHjes8ODfcbGcvqXu3g2/3j/OerCT7ZfH6xM+GvbPU5FFX/xIw+3dgzq9c6e+eyE38/s97vDhe1DvR/u7T+n9kX/LgqOluDlyhrDd/+c556cPrdf7Dnypelna2peXrwKtKZRM/nGvtjf56PtnJ5eHK4uLw9nF6fW3sYbwvOdPI9ycMN+/H46mq8ddHG4v721P8+tHr8cHk6eH25u44z8c/hs9RQ1fThcnpwebh7ul3/v7fdT289t7zj8rtfCZ/aURXX+7p9Q1l4mXAy/8Xl+98WfeCLra+9wPrfWK8uMv6sNXRmt4+Tu/oAuemkPc3MWbYKfL20ffju1t3h2Z+/W2seD9cNL6zywUwd753cXFwd7+3aE7bu1OrHjz+w8/MWdeX3rDr495D34nb/hOG5oK+fep3A8rjH+7v2G33le/3vsHnvnrH7v9RhWed6effft21/9J/RCr+J8EPTdbKJWh5PxfLBv in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAACzCAYAAAB1lj1JAAAgAElEQVR4Xuy9T3Bd130meJRFC8wiBrwxoE34tLEevbAAL4ZANiayCeCaKhOcmQrBpGtMOKkyoXZXSNquESmlyiTlaouUamJBqu4IVCYxKVd3EVR3lUDOIiAzVQHoqTJAd1UT7MXwMRsBWowAbQxoFtZ83++c797fPe88gE7icTLt6yh8eO/ec8/f3/nO9/v3VAjhU/yHqy/0tYZC31Z/GBjYDhv8Bp938fm/9e9+3R+/3Dnx6/795fbvfmt469dr/r95GbffHPnnvB/8Wr78auXLr2LucD4/JXDTarXC5Jm/DVsbnYh1cA0MbePv/upz2GiHLcAe/0/9ftY11K9f5Hv/b1DaPAuylzfGA6Du2thoIUvCv3in/mn3ke/qvr9uo9+deuLczYMrdv6/kXWwv+fZMOvat7/+r1lmfyP3S+a15znktG/lt/eDLnF5Ub8f7ngCE2e+CL+Nv++OLJ7qvATV97OExNvRHCAVRgJwo8AZsK7fA3Xvh9z+uf2n296uO/T+22dvnPqaGbIyEMrrrfcM8AusH6aL9yCuU1ntmrM/+p9WVe139o/dQ3v+6j5jz6Zc+JfNx6jcM/dHz/sefLr8v75ymDf1Xjls9r9/ev5Xfaz/4he/rfd2/9Zcl7V24NbsDczE7/0NRR1QafGk20u5Ft4DYxiHUAdIbCNtgMt9En8MPvNw6AAXIgoDGhfkn3ETiU3tP4XiBmjzbWIA5Ic7cvDPX1N/uh0Ff8qgKG6rPqHbE/rFw3CFX/uf7853iftRtt8HOj0RcONOff+7FROR5E++/07H5l73mf6pmYCzEYFVgt1LVRXh in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADRCAYAAAAwqpMYAAAgAElEQVR4Xuy9sdplN64dWMpKWSnrDjua74a+4YR+hHkFh36ESf0+E/oNPNl15juTuDOro9GfqbIeLBALXADBfU6p+9rdLR19qv+cvbm5SRAkFxdA8Luf/vznP3/59OnTh/3/29+/LTlYk2Sb/PZ9tc2/iRy+fv305fPnlf9v3/8yOZj8vI0gz9++/yaH/5k68Fv/Z8zjt3a9G9F/jFvfvcv/+nf/znmjL+LP3/4+Xef/vj9n46y/uF3nz798bz8qV9/+q33ful3PvfX+ItKok7I65d8VyFpPn8XDf1vVch/soz/NTLn96e/SIr0SPOt3/ncv9Xfd8rzTtl7Pv9Wsn/I9/P3v/v09ec/fcLff7F0/wyc+fPv7feP/hef/P77Hz99+nFd+1S+22+7ta5b+q+/T1J7vwB8uHyPihDEz76Y8/fvr8w8rfr7XPKsefPv03K+v/bn/fyPovkqjKBhlBPv29TPMXvegvfHgqZ29HyE7r8FXaHTJd7bx04W/io/3nLynQLZ93r/d075Tr3b7/C+r1Vhv1ce/sRf9b/b/xt/v7O/vPbX+i55f/ff/0nBzc/GG3zk/VS/MXnne+/QCZ/t498sbHuI8Y5/f7ph6jSTxDi8F1q/OWz5bEWtoaw13f9m0mtDT6sb+NeoW78QfufNBt+d8otMvHLmu4NyX9j8pXj9/b/z/FX38Fr+renn9Igv2/9APxhLAwQWB5Hm9zaRq/zoU5fisxdPnFfv68GjbbobfTXnPkeyvYtZTjqwTIP+vRhiVnnURcpN5Nz0R/obuj6p9t3PBv3yrM/W0Wz3Wqn+rBbX/BPfd in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAE/CAYAAAC6k+JeAAAgAElEQVR4Xqy9vXolS5IkhisRpQFaQevS2CLnNfhqfIRVV6TY4ojzUevR5q601RJRGqAVtKabuZuHhWckqprk6a6Lc/InMv4ywsLc3OOP/bf/2fH28P/Xl81tfnhy+P+f3nU3z58fHw/PXp4eP9nb+fHx4f3h7iWPzFZ/v+Hsdxjx1/q2O47uE9TjzVc+q70nl8zPs+PuK6/58/SPuzdFUG5JX5Uz7n36iLB+TTr8ExfCr/mcQHk2B53t4eHp+zcl9f3x5w/uvjj7jiK4+9v/7nw89XlPvvkcS3h4e49svT08PX5y88/+0lr4sT0Q7xmN+sG+QK1+rv+3s85OHl4RF5/Ea7fYSKb4+fDzGsY849/WFx/X77rgejzr7eHt6eHn+iLSift9+RDkzr/q+/uIoyvwUV2bN6Dv+5gHVGPoU0vgZaX95eI2/j1UXmfbPqMO4FgWJv28fK03l7UfU8+PD93jGN6b18h7Pfvr68BZ/n3FftBW+6/P+ETX1M678Eu3kf+OCt6jAKOLDW1X8l8jLz9c/oxRPD0+RFvLCv3Ht08c/+rg303O0adTWw+PPn/kMlj/7zc8oD9PEX2QjDuv9e4xr36L/4PwD782/l+ORDrLHvOJZUQZmN+7Hd3xwj57p+fB8Ml+4t6799LpRnk7nMTKB+tRH9Xn6Pc/VNU9Ig5nWYIHeH120xpb8FR/8QfHi70s88hW3xe+X6Mr8Hh8/ruv9fOez0okK3xNGgnh/cZx/67Snbd/xPH2Qh28YDR5X38482sBbF2sYYbFHf505wjVMod4Z9t/f+LAP1giC7+hz6C/qY/jtH+b in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAD0CAYAAABnywedAAAgAElEQVR4XnS9vWMcV3bt24wMOBHg5AGO2BMJigRGIqMnZZ7sTujU/9u70bWzUSY6IicCGAl6yTQjN5wMMMklbsS3fmvtVVXAzCvOCEB3fZzaZ5/9sfbHeXX97uzr05fd7mT3uNvvr3YcT09Pu6fdYfdw3O3OLy93Zyf73eH+193uy6O/93G+2+3PLneHR530wHk7nfdu9/R42F1ecIL+c6ofX552D0+Pu/MT3ftUJ+pZvlgXPeg5h8NRz9rtjgedo4/PdM/L/ZnGwzm73d3hV93z0edwnOzOdM6pr9PHOc52u2td86gPHvSIzce+J98/HHLqfj/fb0/S79yfe19dnev++93jk26kcXM86fMn/X52omt14hdupvs+6pQz/bw8u9od7496bxGBd/HvepCuOT7lwZzLcb1/N4POj4PejxFd6vQT/dMI9bw7vbeH7eec6+MT/V/kMo335xe7xy+H3dnpua4UHR9O9Z4musauz/Qw7sUsftGc3etvxv8F4pg6Z7tTEeZBf0OzLzO283M/cXeSH7p6iPSMVnzJePcLPc5EGEZ+8HvzHhooHzxpLE/ijx10Oe40ZX6n7e345FH/rvc654RxPu2OPYFx+f0vd3szleaG67/ciXf8trq/+PaMT/XAUxHti5ju9ELfhH96aPb0nb7X12ei8aP4mwPaHQ4HKPWMz3rdme6997uea2ziVY3vUvyxO13f5Kh3OxFPQO++4dOT1sZRL6x3OdE9oOWwU2ic4et7/eds+Gzeu/S/0no8wuf6B59xnOpC+PB4z/voAo3jUl/CZ5d6zuX5m2fvrVnRO2p+xERP in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAACnCAYAAADt0X3EAAAgAElEQVR4Xpy9O3wkx5bml7QGsARYQlnqWkestgRYA1hzsdbiek2PLWtacpa0hrR0OY6Ga81cOTvXkrhyRHpsT1gP9AAPWDldHKvaK4wFjIUai/r+3zknMjKBvtqfgo8qZOUjMh4nvvOdR3x2cbH6bVA52BuGx90w7B63w+5pGB7ud8PhkQ5m8bfDw+Fg2BsOl3v6PBwedejpQefzJW+iUzgxDzz4+5FufrjYG7YPu2FPz7hbb/z5Z8uenqh/D/XPg/6hPG4eh11+j2sPOcWP2+MfnpPn7/Qye7rHbrcbdnou5YEX7Mpu96BzDod9Xcd9/H/dq87vz/X99Q6Twum88NPesDrZGx62u+Fe7ffwsNBpW90ozn5UAx3sHfh9hmGha3bDES2ov9fbzUD1fI5O4A0ptNm96lvH6u/+0/2l9+McdyBNoWN7u8Ph+/rH4eDxWr49n/6t8Nmsx0O83fOOXCd9WVftTk60POromov1eBRzf2gtnHhtt170PzZmsPT477b7kkV2T/ghtEfe7wYn/RhV/Kwz9MT/Et2TbTTVgNp/MnPaXfI49MejHtEPcbnR0Nkf+bzfZ8cDzUuOOb2jmE6HByoT/R5dMQ7LvRs9SFlt3C/Hh0sNNbVQg8akTWWPObylfTha+/1KH3e33cvM2mJR82bvWHfDcLkUR9kc/tWqsRDd4C/j49WalfV7yBa4EAdzZBa7pbD/ipu/mGzybkYL6QpPLw60nhjOGbZbR/U9ZoT6uSNKrpURfcOYr4eLhYDt99oTlfZH5b+enS4HO4fNsORnne/UH03d8PV5fWw1rFvvjrTHfeGu in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAD9CAYAAABAxFZVAAAgAElEQVR4Xuy9QWxc15ku+PMtnorZqMqLMUu9YSnAiMUsTNIDRKQzmIjyAC06jWlLbmAiOgO0KAdo0w7wLDmDtOQ8IKbcrxPJWVjSw8CmvBiL7sGzpF7YVC9sMsC0SQUYsWjgWUUtwuJbtIpejKs0C7O0Cef7/nP+e0/dqqJEWomV7nscpVj3nnPuuafuPfe73/9/98lIpv4l5Z0BtIZSGcgnYF0BtIZeAgzcOyHP5TJk5NSr38hOemRmqxv+5PDSLYNt7Xb/6D1H6Ttg47bpqtRF6lLQ2bePCezC1X52X/4axkZGZO7Xf9NerI9qJaR9foaPrNSbWQln0EDFPf3Gj57o23tfoKN6opUKl9KrlGRWqagn1nplkqmJ9q2Uq3I1fffl83NTelKwc1DuJLTLtIZSGcgnYF0BtIZ8DPQDtxsBShs4gxQbDWRmXpDurO9CpjuV/IAVlVfrwDgUQHASAKkpnHlAMRqMRC73zga2YxwPPZZr9XkjXffl9WFz+Wvf3ZKRoaGFdwUdbwCcOMATS2T1886AEsht1u/5xrVaB/5ra+7IaClMoKznW1xAZu/Ct9Utm3LNLluJlqA9ApW5B1gJtLKbi532WR7k9nIJ2BdAbSGUhnYPsz8MqxH8r4ZDNzEwKNnAcR7Nm2J4HN/ZgTG5W1D/vhvqystYCZ5DGiNsF4WMfatus7W1+XStaxShtgYgxoEeSs4bgzly7J7OwcmJufNTE3hEwEJ5VaHYCGA+zD93XZ6ClI93pFT8f+ts+eHhyogePNz0t+A0ANbI3OGZiblUZZdq9sSH1fRrK3G/pZBXj69fvX5f in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADdCAYAAABHaFNjAAAgAElEQVR4Xuy9P5wd+XXd+RjxwYm6lRDNZPE2co+ibieL3sSDDO3EAzohuBtoJiM3WUq7wVraQJI3sJbawB/SEYeBPTPB7gBKBGxgN7gBG5u4m4nRjPgQ8UEJG0qEp4g+33vvqbr92Jg/5MgiHqtIzPtX9avfn+q6p849994vzWazX+jftE0zMM3AZ5iBvY19burzbn3X33u/Hf021392X+ZOq9r3YKHv9P2eDn62nM1e6N+FftvXvx0dvKfGLnXMSx0w1z57+mFH+y/P8zu25TqP8ca5bujfq/qCU9IPvufV5+a9j+O3xTzP8UIHznUQv/E9W3U72uQ4+hz9auf1+fiK83Psvnae64e1vqC/tOn9aMe/72oeaO+GvqQfbGfamWPWauiW+nV4oC8PtcOyRnCZ+/Hyko7ojdu4OdfOO+ezl5rP1YscE+dl/j1+jo3z63xv6fxs/LZ3OdfrOtqKcaqNl5pjNuaH/TnXcz5rHz7zPWPYZ730/Qudc3k6zqHn9kIn8DUR56pz0jZDcN+8hrx6jvtaeA6ZZ/eb195e9KN+5z3XFNdov3ZphzZO9I/rlv1v1zGc1+fneKbI60o/bvbu6MpZ67Zlmp4WR1fqJFFrT9r6etmcwz9GmROn9d6em6qW7GONM211Mfoedi8xvt6u43p9bdnBr6koU7g5rdnvaeRfoYZ8E2yv153GEaDDePAVnYy3tsYYCQx0NywuekbaABgwlhqWwNS6k7MOTEEO/oOw2mjeOdOGkAMLpsNgA2jDaD72Q2jjRAga0/txvnagDBCPh+gwsa3gxx2Zyw3G1jZnBP64PHyC in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAG6CAYAAAD07mc1AAAgAElEQVR4Xuy9XXCc13km+NIXy4a2KuxWLoSmL4xmtiICrooIOCkR0IUIKJkRoMlEhJyJCDpTJql4RoSdXYmUEoukHIsUHUukvOMIVMYWSc/GABXbAjWbEajNRACnagRQWzGa2iqj6d0aNnIRNnSjbubC3cyFuc/znvN+3+mvuwFQf46dPjKN7q+/73zn/33O8/6cDTeRpJ3aLdBugXYLtFug3QLtFmi3wC9IC2xog5tfkJ5sV6PdAu0WaLdAuwXaLdBuAW2BNrhpD4R2C7RboN0C7RZot8AHbYFaRSSV/qC5/EI9X6mJpFNxlex7eD15z4fVAG1w82G1ZDufdgu0W6DdAu0WaLfAP4EWqABopT3QagUwksX8sEFGMwCj16SC/9J1oEfLgjI3vf4+27MNbt5nw7Ufa7dAuwXaLdBugV/MFjAhfCtMzIcNDt53y3oGqa4OBhwAH7ROwXcFFMF1+z1Z92asy3rKuGa7fMigxsrUBjfr6Z32Pe0WaLdAuwXaLfCzbYH3o/ZZzzNgE4SqE7uXf5kAAiIGpJUAXgU0ROBA8wOgCN+RaMlmYIrv1ufIZ6yi7rIyuvupBmK5HUNideC3+Hu9qqgB6NSpkfy7I8DU5HvYVol2C9svBE0NzFJU1gSzs57+azEq1wVuwoJYPs2utRr5YeO36qRbyS/5nlbPrpbnet93K3mvledav3+YK0fyXWv1Qf1gW30yrTYG1horq7anEZYfQG/dsh6Y7Ep6hgvWag3uF7z3U97328/xQuAWW/3+AdrkVsbuhzn22nm1W+BDbQEFEM2FtsqTEJTY2hEIRTeP6sGK in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAHaCAYAAAD8GmhvAAAgAElEQVR4nMS9r7/i3tL9iURikfk6ZCzjIlsisZHISCwSeeSRc+SR7aZl2ytbXvnY+RMyIqnaq1atCvTn3tczIq9AyC9C2PudVatq7w7HYf6bad9dXi6v1glTfw3rd11bdjot7235vruEZafzxdc7HIfwvuvi3CZ/f15fn9uyzW3Pl/j6HM/NvgOuY+dr64f9nPPE56rOzSY813DedA3s83Cu/TVcZ/v8b37/d9bn68PnasvS9Tvra6heh3vjDNcG1z+1dcPrc7yuvD7/Dnz/4TL5+54uc9cX9xAcD+9hvlb2m6p7It2n9JlNvE51D+HvoM5D/YZ4rOo78H3K93L6H4t5uf/1Hrbfgl/bNuq83vl+1T37t+3lfzL9/3Xcv532p2E+dufX61E7b/XV9sdT6/3+VafA9vg3M/lFN/7dV/PV52Huj+qudz3P7wX3pn71Mf9YNts15/Ph9u7/8176b+1r93u0C9frm830vFEP6h47SByvoSb1hus88XfW4ey75ZG39YP68LNhduETg0a6OOpNf62X3wvoUF0NqETos9Vx4kwsQkwar5O52HU50OdGX4PAxPeF183PM/wPQAIfH/2W/Tit7Cbvo+di62P5+R/qD6ei50vXkcJjnaN1/ul+s15v+FeOdX3jLoP0jmJey5d57/5nd9Yhr8p/icSdFX7oPPnc7R7w+91BT0FEClw4WX+WZ/3i/eLul95qh40ApjDfxy/M163cD172Idqd+h3TedGDwzp3u/jObzTOanJOk38TQ7H3LFsdZr4H+TX1sGFdnI9bz82bYfXzNbhzp3hwPoO7EO6no5Nb in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

Tomar medidas climáticas o enfrentar el suicidio colectivo, advierte la ONU

5 - 6 minutos

Imagen: iStock

El mundo debe tomar medidas colectivas decisivas para abordar el cambio climático o enfrentar el suicidio colectivo, advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres.

"Esta tiene que ser la década de la acción climática decisiva. Eso significa confianza, multilateralismo y colaboración. Tenemos una opción. Acción colectiva o suicidio colectivo. Está en nuestras manos", dijo.

Su advertencia se produjo durante una semana en la que Europa se convirtió en la última región en recibir una llamada de atención sobre el cambio climático, con temperaturas que se dispararon a mediados de los años 40 en Europa continental, propagando incendios forestales en el campo en Francia, España y Portugal, y superando los 40 grados centígrados en el Reino Unido, donde se produjeron números récord de incendios en Londres y otros lugares.

Hace ocho meses, salimos de la COP26, la 26ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con 1,5 ° C en "soporte vital". Desde entonces, su pulso se ha debilitado aún más, dijo Guterres.

"Las concentraciones de gases de efecto invernadero, el aumento del nivel del mar y el calor del océano han batido nuevos récords. La mitad de la humanidad está en la zona de peligro por inundaciones, sequías, tormentas extremas e incendios forestales".

Dijo que ninguna nación es inmune. "Sin embargo, continuamos alimentando nuestra adicción a los combustibles fósiles. Lo que más me preocupa es que, al enfrentar esta crisis global, no estamos trabajando juntos como comunidad multilateral. Las naciones siguen jugando al juego de la culpa en lugar de asumir la responsabilidad de nuestro futuro colectivo.

"No podemos seguir así. Debemos reconstruir la confianza y unirnos, para mantener vivos los 1,5 °C y construir comunidades resilientes al clima. Las promesas hechas deben ser promesas cumplidas. Necesitamos avanzar juntos en todos los frentes: mitigación, adaptación, finanzas y pérdidas y daños".

Guterres dijo que, para proteger a las personas y al planeta, necesitamos un enfoque de todo lo anterior que cumpla con cada uno de estos pilares del Acuerdo de París, al ritmo y a escala.

"El tiempo ya no está de nuestro lado. En primer lugar, tenemos que reducir las emisiones ahora. Todos deben revisar sus contribuciones determinadas a nivel nacional".

Revolución de las energías renovables

Dijo que era importante demostrar en la COP27, que se celebrará en Egipto en noviembre, que una revolución de las energías renovables está en marcha. Dijo que existe un enorme potencial para una transición energética justa que acelere la eliminación gradual del carbón con el correspondiente despliegue de energías renovables.

Guterres dijo que el acuerdo con Sudáfrica en noviembre pasado, una asociación con los gobiernos de Francia, Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos, así como la Unión Europea, para apoyar una transición justa a una economía baja en carbono y una sociedad resistente al clima en Sudáfrica, sentó un buen precedente, y las asociaciones en discusión con Indonesia y Vietnam también son significativas.

"Encarnan el potencial de trabajar juntos en un espíritu multilateral y colaborativo", dijo.

Pero enfatizó que estos esfuerzos deben ser adicionales, no un reemplazo, al apoyo que los países en desarrollo necesitan para garantizar su transición a un futuro neto cero y resistente al clima.

"Espero que el G7 [Grupo de los Siete] y el G20 [Grupo de los 20] muestren liderazgo: en las NDC [contribuciones determinadas a nivel nacional], en las energías renovables y en el trabajo conjunto de buena fe".

Necesidad urgente de adaptarse

En segundo lugar, dijo, el mundo debe tratar la adaptación con la urgencia que necesita. Una de cada tres personas carece de cobertura de sistemas de alerta temprana, dijo. Las personas en África, asia meridional y América Central y del Sur tienen 15 veces más probabilidades de morir a causa de fenómenos meteorológicos extremos.

"Esta gran injusticia no puede persistir. Aseguremos la cobertura universal de los sistemas de alerta temprana en los próximos cinco años, como un comienzo. Y demostremos cómo podemos duplicar el financiamiento de adaptación a US $ 40 mil millones al año y cómo lo escalará para igualar el financiamiento de mitigación".

En tercer lugar, instó a los dirigentes mundiales a que se tomaran en serio la financiación que necesitan los países en desarrollo.

"Como mínimo, deje de hablar de boquilla sobre la promesa de 100.000 millones de dólares al año. Dar claridad a través de plazos y plazos y concretar su entrega. Y asegurémonos de que aquellos que más necesitan financiamiento puedan acceder a él.

"Como accionistas de los bancos multilaterales de desarrollo, los países desarrollados deben exigir la entrega inmediata de las inversiones y la asistencia necesarias para expandir la energía renovable y desarrollar la resiliencia climática en los países en desarrollo. Exija que estos bancos se vuelvan aptos para su propósito.

"Exijan que cambien sus marcos y políticas cansadas para asumir más riesgos y mejorar drásticamente su triste índice de movilización de inversión privada de 29 centavos por dólar.

"Deberían aumentar la financiación que no requiere garantías soberanas. Y deberían usar asociaciones e instrumentos para asumir riesgos que desatarán los billones de dólares de inversión privada que necesitamos.

"Demostremos a los países en desarrollo que pueden confiar en sus socios", dijo.

En cuarto lugar, advirtió que el tema de las pérdidas y los daños ha languidecido al margen durante demasiado tiempo y estaba "erosionando la confianza que necesitamos para abordar juntos la emergencia climática".

Dijo que había visto de primera mano el impacto del aumento del nivel del mar, la sequía paralizante y las inundaciones devastadoras.

"Las pérdidas y los daños están sucediendo ahora ... Necesitamos una respuesta global concreta que aborde las necesidades de las personas, comunidades y naciones más vulnerables del mundo".

Dijo que el primer paso es crear un espacio dentro del proceso climático multilateral para abordar este problema, incluida la financiación de pérdidas y daños.

"Esta tiene que ser la década de la acción climática decisiva. Eso significa confianza, multilateralismo y colaboración. Tenemos una opción. Acción colectiva o suicidio colectivo. Está en nuestras manos", dijo.

Este tema es abordado por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 de las Naciones Unidas (ODS 13): Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. Para obtener más información sobre la contribución de la educación superior para abordar los ODS, consulte el centro de ODS de University World News.

Fuente: Brendan O'Malley 23 julio 2022

Cinco preguntas para ayudarte a entender los huracanes y el cambio climático

Read this story in English here.

La temporada de huracanes del Atlántico de 2022 ha comenzado oficialmente, y los científicos de la NASA están trabajando con socios de la NOAA, la FEMA y otras organizaciones para ayudar a las comunidades a prepararse para estas tormentas y responder a sus impactos. Para comprender mejor cómo los huracanes se intensifican y se hacen más fuertes ante el cambio climático, la NASA está desarrollando tecnología y misiones para estudiar nuestro planeta como un sistema complejo y dinámico.

Pero, ¿cuál es la receta para la formación de huracanes y cómo está cambiando el comportamiento de estas tormentas a medida que continúa la tendencia de calentamiento a largo plazo de la Tierra? Una investigación de la NASA responde a estas preguntas para ayudarte a entender cómo el exceso de calor almacenado en los océanos de la Tierra está cambiando la forma en que se forman y evolucionan los huracanes.

1. ¿Cuál es la receta para formar un huracán?

El nombre general de los huracanes es ciclones tropicales. Fuera de Estados Unidos, la gente también llama a estas tormentas tifones o simplemente ciclones. En resumen, los ciclones tropicales son tormentas con vientos que se arremolinan rápidamente alrededor de un centro de aire caliente.

Los huracanes dependen de cuatro ingredientes principales para formarse. En primer lugar, necesitan el calor o la energía almacenada en la capa superior del océano. Este contenido de calor oceánico alimenta una tormenta de forma similar a como el combustible impulsa un motor. En segundo lugar, necesitan un alto grado de humedad en el aire, que se consigue mediante la evaporación de las aguas oceánicas por encima de los 26°C (79°F). A medida que este aire húmedo se eleva e interactúa con aire más frío arriba, crea y hace crecer nubes y tormentas cada vez más grandes. En tercer lugar, los huracanes necesitan vientos favorables. A diferentes alturas de la atmósfera, estos vientos deben ser lo suficientemente débiles como para evitar que la tormenta se desintegre. En cuarto lugar, los huracanes necesitan rotación para organizar tormentas eléctricas dispersas en una sola tormenta más grande que gire cada vez más rápido en la forma espiral característica de los ciclones. Una parte de esta rotación proviene del propio movimiento de la Tierra al girar alrededor de su eje.

El mapa muestra las anomalías de la temperatura de la superficie del mar el 14 de julio de 2020, indicando cuánto estuvo el agua por encima o por debajo de la temperatura media a largo plazo (2003-2014) ese mismo día. Créditos: Observatorio de la Tierra de la NASA

En la NASA, nuestros científicos e ingenieros trabajan juntos para desarrollar nuevas tecnologías y misiones que estudian cómo se forman los huracanes, y cómo es su impacto. También para entender la Tierra como un sistema, donde estos desastres naturales y las condiciones que los hacen posibles no son elementos aislados. Aprende más sobre cómo estudiamos los huracanes. Credits: Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

2. ¿Cómo interactúa el cambio climático con los ingredientes de un huracán?

El calor del océano, la humedad del aire, el viento... Todos estos ingredientes intervienen en la formación de los huracanes. Y todos se ven afectados por el cambio climático.

El océano ha absorbido el 90% del calentamiento que se ha producido en las últimas décadas debido al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, y los primeros metros del océano almacenan tanto calor como toda la atmósfera de la Tierra. Pero la forma en que los vientos interactúan con este calor o energía en el océano también desempeña un papel importante en el destino de una tormenta, explicó Scott Braun, meteorólogo investigador del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

"Si una tormenta se desplaza sobre una capa poco profunda de agua cálida, los vientos fuertes pueden agitar el océano como para hacer subir esa agua más profunda y fría, mezclándola con la caliente de superficie, y así reducir la energía disponible para la tormenta", dijo Braun. "Sin embargo, si la profundidad de la capa cálida es bastante grande, la tormenta no puede extraer esa agua más fría, por lo que hay menos probabilidad de que dicha agua más fría actúe debilitando la tormenta".

Los cambios en la velocidad y la dirección del viento a diferentes alturas, llamados cizalladura o cortante vertical del viento, pueden hacer o deshacer un huracán. Esto puede impedir la formación de la tormenta al dispersar el calor y la humedad. Si es fuerte, también estos vientos pueden desintegrar una tormenta ya existente separando su parte superior de la inferior.

"Digamos que tenemos un entorno en el que, en los niveles bajos, los vientos salen del este a 8 km/h (cinco millas por hora), y en la parte superior, salen del oeste a 8 km/h (cinco millas por hora)", dijo Braun. "Tienes vientos que tratan de mover la tormenta en diferentes direcciones en función de la altura, y eso tiende a volcar la tormenta y potencialmente desgarrarla".

En las proyecciones climáticas futuras del comportamiento de los huracanes, la cizalladura del viento es el mayor comodín, ya que puede debilitar o fortalecer las tormentas en diferentes regiones. Las investigaciones sugieren que algunas zonas del mundo podrían experimentar vientos más fuertes que otras como resultado del calentamiento global, pero no se sabe cómo se desarrollará esto.

3. ¿Habrá más huracanes cada temporada debido al cambio climático?

No. Aunque un océano caliente es un ingrediente clave para la formación de huracanes, las investigaciones muestran que este calentamiento no ha influido significativamente en el número de huracanes del Atlántico que se forman cada año.

Sin embargo, debido a que las proyecciones sugieren que a medida que el océano se caliente la atmósfera también retendrá más humedad para formar nubes y alimentar tormentas, los científicos prevén huracanes más fuertes y húmedos en los próximos años. Es decir, aunque el calentamiento oceánico aún no está aumentando la frecuencia de los huracanes, este exceso de calor parece estar afectando diferentes características de los huracanes que  se forman.

Por ello, la doctora Mayra Oyola-Merced, física atmosférica del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en el sur de California, anima a personas que vivan en lugares constantemente expuestos a los huracanes a seguir las instrucciones de las autoridades locales antes de que llegue una tormenta.

"Sabemos que, en términos de calentamiento del clima con el aumento de las temperaturas de la superficie del mar, tenemos una mayor probabilidad de huracanes en la parte extrema de la escala", dijo Oyola-Merced. "A veces, aunque sea una tormenta de categoría 1, se pueden producir muchas lluvias dañinas, vientos y mareas de tempestad que pueden poner en peligro vidas y propiedades"

 

El mapa de arriba muestra las trayectorias de las 30 tormentas del Atlántico en 2020, destacando algunas de las tormentas con nombre. Tres de ellas -Eta, Iota y Delta- vieron intensificarse sus vientos en al menos 80 millas (130 kilómetros) por hora en 24 horas. Créditos: Observatorio de la Tierra de la NASA.

4. ¿Cómo afecta el cambio climático a la intensidad de los huracanes?

Las investigaciones sugieren que, con el aumento de las temperaturas, será más probable que las tormentas sufran una rápida intensificación, que se define como un aumento de la velocidad de los vientos huracanados en unos 56 kilómetros por hora (35 millas por hora) en 24 horas. Estos cambios rápidos pueden dejar a las autoridades locales y a las comunidades en la trayectoria de un huracán sin tiempo para prepararse.

La rápida intensificación parece ser ya una de las principales influencias del calentamiento del océano en el comportamiento de los huracanes. Mientras que las tormentas que se intensifican rápidamente ocurrían con menos frecuencia en décadas pasadas, el Atlántico está produciendo ahora alrededor de una de estas tormentas por temporada, dijo Oyola-Merced. Y como este fenómeno ha ocurrido con más frecuencia en las últimas décadas, los científicos están recién empezando a entender cómo predecirlo.

"La razón por la que no sabemos mucho al respecto acerca de eso es porque hasta alrededor de 2005, era algo muy raro que sucediera", dijo Oyola-Merced. "Esto se vuelve complicado porque si tienes un pronóstico cuando sucede algo así, y el modelo no es capaz de capturar esta rápida intensificación, significa que tienes la información equivocada, y estás dando al público la información equivocada".

5. ¿Está el cambio climático ralentizando los huracanes?

Sí. En las últimas décadas, los huracanes se han estancado más a medida que se acercan a las costas, dejando caer más precipitaciones sobre lugares confinados. Las investigaciones muestran que los huracanes del Atlántico están experimentando una reducción de aproximadamente un 17% en la velocidad de avance con respecto a décadas anteriores, lo que se traduce en un aumento de aproximadamente un 25% en las precipitaciones, explicó Oyola-Merced.

"Cuanto más tiempo pase un sistema sobre el océano calentándose por esta agua extremadamente caliente, también van a aumentar sus precipitaciones", dijo Oyola-Merced. "Cuando tienes tierra que ya está saturada, donde llueve constantemente, y luego vienes con otra tormenta que está llena de precipitaciones, es una receta para el desastre".

Imagen en color natural del huracán Iota en el Golfo de México desde el satélite geoestacionario GOES-16 de la NOAA. Credits: NOAA/Observatorio de la Tierra de la NASA

Con datos procedentes de más de 20 satélites, la NASA desempeña un papel fundamental en las investigaciones de los huracanes. Antes, durante y después de un huracán, los satélites de la NASA están en una posición privilegiada para identificar los impactos y ayudar a las comunidades a prepararse, responder y recuperarse. Con herramientas como el Portal de Cartografía de Desastres, la agencia apoya a los gobiernos regionales y a las agencias de gestión de desastres.

En lo que respecta al pronóstico operativo, el papel principal de la NASA es a través de su crucial asociación con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). La NASA diseña, construye y lanza al espacio el conjunto de satélites de la NOAA, cuyos datos informan específicamente a los modelos numéricos de predicción meteorológica.

Fuente Por Roberto Molar Candanosa Equipo de Noticias de Ciencias de la Tierra de la NASA

Last Updated: Jun 1, 2022. Editor: Roberto Molar-Candanosa.

¿Son las olas de calor cada vez más intensas?

 6 - 8 minutos

Shutterstock / Torychemistry

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración.

No debería ser una sorpresa ver eventos cada vez más extremos si recordamos la frase “de la península ibérica, olvidaos”, pronunciada por el físico alemán Hans Joachim Schellnhuber ante el insoportable calor que experimentaremos en el extremo sur del viejo continente debido al cambio climático. Esto es solo el principio.

Los datos aportados recientemente por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no dejan lugar a dudas: en 2030-2052 nos encontraremos 1,5 ℃ por encima de niveles preindustriales. Esto se traducirá en olas de calor más intensas, frecuentes y prolongadas a lo largo de toda Europa, especialmente en la península ibérica, un área crítica dentro de la región mediterránea.

Desde comienzos de siglo, el viejo continente ha padecido olas de calor de carácter extremo de manera cada vez más habitual. La ola de calor de 2003 dejó las cifras de mortalidad elevadas, con más de 70 000 decesos. Este episodio no es un caso aislado en cuanto a mortalidad se refiere. En 2010, 54 000 personas fallecieron en la ola de calor que azotó Rusia occidental. Además del evento de 2015, esta tendencia de eventos extremos queda ilustrada por el reciente conjunto de veranos consecutivos excepcionalmente calurosos y secos de 2018, 2019 y 2020.

Definición de ola de calor

No existe un criterio uniforme para definir las olas de calor, ya que en función de la perspectiva desde la que se analice se seguirán diferentes criterios. No obstante, todas las definiciones implican al menos una forma de temperatura (sea máxima, mínima o promedio) y requieren que se supere un umbral durante un periodo determinado de tiempo, habitualmente al menos tres días.

Estos eventos pueden caracterizarse atendiendo a cuatro dimensiones: frecuencia, duración, intensidad y extensión espacial.

Pese a que numerosos índices describen las olas de calor, la dimensión de la extensión espacial y, sobre todo, la intensidad, han sido menos estudiadas, especialmente en la península ibérica.

Desde una perspectiva biometeorológica, el índice Excess Heat Factor (EHF) incorpora directamente el aspecto de la intensidad y el proceso de aclimatación del cuerpo humano, al incluir la temperatura media diaria para un periodo de tres días en comparación a los 30 días previos.

Más intensas, extensas y duraderas

Recientemente, hemos constatado que para el periodo histórico de referencia 1971-2000, la intensidad, duración y extensión espacial de las olas de calor muestran tendencias significativamente crecientes.

La intensidad máxima ha aumentado a un ritmo mayor que la intensidad media, con incrementos de entre 2 ℃² y 6 ℃² por década, mientras que el número de días de ola de calor ha subido en 3,8 días/década. La extensión media de las olas de calor también ha aumentado para este periodo un 1,71 % por década, siendo aún más destacable el aumento de la extensión máxima, que alcanza un 4,3 % por década.

¿Qué podemos esperar en el futuro?

Las previsiones para las próximas décadas no invitan al optimismo. Todas las tendencias observadas en el citado periodo histórico se agravarán en un futuro próximo (hasta 2050) para toda la península ibérica, con un aumento en el número medio anual de días de ola de calor del 104 %, llegando al 150 % en el litoral mediterráneo y Pirineos.

Estos porcentajes implican un aumento para el conjunto de la península de 6,4 días/década en el escenario más moderado del IPCC (RCP4.5), aumentando hasta los 7,6 días/década en el escenario más pesimista (RCP8.5), duplicando la tendencia observada en las últimas 3 décadas del pasado siglo.

Del mismo modo, la intensidad máxima se incrementa más de un 50 % en la mayor parte de la península para el escenario moderado pero alcanza casi el 100 % en gran parte del territorio en el escenario pesimista.

Además, las olas de calor no sólo serán más intensas y frecuentes, sino que cubrirán una superficie cada vez más amplia de la península ibérica. El valor de la extensión máxima muestra un aumento más notable que el de la extensión media, oscilando entre el 6 % y el 8 % por década. Esto supone un escenario con mas población afectada, mayor riesgo de incendios forestales y mayor demanda energética.

Los resultados preliminares de los que disponemos para la segunda mitad de siglo muestran la continuidad en el comportamiento observado en la primera mitad de siglo, pero con valores más altos en las tendencias y mayores diferencias entre los escenarios analizados.

Resumen mediante gráficos boxplot de las proyecciones de EHF para la península ibérica (RCP4.5, RCP8.5). El punto indica la mediana, las cajas el rango intercuartílico y el bigote el rango observado. Lorenzo, N., Díaz-Poso, A., Royé, D., (2021). Heatwave intensity of the Iberian Peninsula: Future climate projections. Atmos, Author provided

Variabilidad regional de la península ibérica

Las olas de calor en la península ibérica acostumbran a mostrar una gran variabilidad regional en términos de intensidad y duración.

Un claro ejemplo es la última gran ola de calor que aconteció en España, allá por agosto de 2018. De forma un tanto similar a la ola de calor que estos días azota con fuerza la península, esta última gran ola fue el resultado de una intensa dorsal (situación anticiclónica) en altura, situada en el oeste peninsular. Por este motivo las mayores intensidades se registraron en el oeste y noroeste de la península, así como en zonas montañosas, fruto de su presencia en altura.

Severidad diaria de la ola de calor de 2018. Díaz-Poso, A., Royé, D., Lorenzo, N. (2022). Análisis espacio-temporal de la ola de calor de 2018 en la península ibérica y Baleares mediante la utilización del Índice Excess Heat Factor., Author provided

De acuerdo con los datos relativos al periodo histórico (1971-2000), en las zonas en las que se registra una mayor intensidad (también llamada severidad), la duración de las olas de calor es menor, ya que estas zonas están más expuestas al rápido transporte de las masas de aire desde el océano Atlántico hacia el oeste de la península.

Muestra de esta gran variabilidad regional es que la duración de las olas de calor en la costa mediterránea y archipiélago balear duplica la duración del fenómeno en el oeste peninsular. En los días más intensos del evento de 2018 (2-3 de agosto), la ola de calor llegó a copar más de un 99 % del territorio, afectando a un total de 50 millones de personas. Más de 14 millones padecieron condiciones de severidad extrema.

Población afectada por la ola de calor de 2018. Díaz-Poso, A., Royé, D., Lorenzo, N. (2022). Análisis espacio-temporal de la ola de calor de 2018 en la península ibérica y Baleares mediante la utilización del Índice Excess Heat Factor., Author provided

Medidas de adaptación y mitigación

En los próximos días veremos cómo el oeste y el noroeste peninsular dejarán de encontrarse bajo condiciones de ola de calor, mientras que en el este peninsular, y más concretamente en el litoral mediterráneo, estas condiciones aún persistirán.

En las últimas décadas las olas de calor se han convertido en un fenómeno atmosférico extremo por excelencia, debido a sus implicaciones no sólo en la salud de la población sino también en la agricultura, la ganadería y los transportes.

Es urgente tomar medidas de adaptación y mitigación: desarrollar planes de alerta, acción y comunicación, llevar a cabo estudios sobre los cambios en la sensibilidad al calor de la población e implementar mejoras en la práctica de la gobernanza y en el diseño urbano.

Fuente: Dominic Royé , Investigador de Geografía Física, Universidade de Santiago de Compostela, Investigador predoctoral en Geografía Física, Universidade de Santiago de Compostela y  María de las Nieves Lorenzo González, Profesora Titular del Área de Física de la Tierra, Universidad de de Vigo

La venta de coches eléctricos en EEUU "podría evitar la utilización de superficie de cultivo para combustible

Según un nuevo estudio, un cambio más rápido hacia los vehículos eléctricos en EE.UU. evitaría la utilización para combustible de alrededor del 10% de las tierras de cultivo previstas  para cultivar en los próximos 30 años.

En lugar de cultivar maíz para producir biocombustible para los coches estadounidenses, los modelos del documento Ecological Economics sugieren que se podrían dejar grandes extensiones de tierra para que absorban el dióxido de carbono (CO2) mediante bosques o praderas.

Este ahorro de tierras de cultivo supondría un ahorro "sustancial" de emisiones, además de los beneficios directos de la electrificación del transporte por carretera en Estados Unidos, afirman los investigadores.

Los resultados se producen en un momento en el que los activistas y algunos gobiernos están presionando para acabar con el uso de cultivos para biocombustibles ante el aumento de los precios de los alimentos y el temor al hambre en el mundo.

Uno de los científicos que no participó en el estudio explica a Carbon Brief que éste pone de relieve un beneficio " insuficientemente estudiado" de la electrificación de los vehículos, que "podría tener importantes efectos indirectos sobre la producción agrícola y las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial".

Pasar a la venta de vehículos 100% eléctricos está muy lejos de ser una realidad en Estados Unidos. Sin embargo, el estudio sugiere que, al optar por un transporte más limpio, los estadounidenses podrían reducir considerablemente la demanda mundial de maíz, disminuyendo tanto las emisiones de la agricultura como los precios de los alimentos.

Combustible de etanol

Estados Unidos es el mayor productor de maíz del mundo, ya que proporciona un tercio de los suministros mundiales. Aproximadamente, un tercio de esta producción se utiliza para fabricar etanol.

La mayor parte de la gasolina que se vende en Estados Unidos debe contener hasta un 10% de etanol derivado del maíz. Esta política se debe a varios factores, entre ellos los esfuerzos del gobierno por reducir la dependencia del petróleo extranjero, disminuir las emisiones de CO2 e impulsar la economía rural.

Sin embargo, la implantación de los biocombustibles ha provocado cambios en el uso del suelo, ya que los agricultores han sustituido los bosques y las praderas por explotaciones de maíz, que absorben menos dióxido de carbono (CO2).

Además, muchos han cuestionado la lógica de utilizar tanta superficie agrícola para producir etanol, especialmente durante una crisis alimentaria mundial.

En este sentido, el Dr. Jerome Dumortier, profesor asociado de economía agrícola en la Universidad de Indiana-Purdue de Indianápolis y autor principal del estudio, afirma que se ha dado cuenta de que, a medida que los coches eléctricos y de bajo consumo lleguen a las carreteras, la demanda de etanol probablemente se desplomará. Dice a Carbon Brief:

"Si hay más vehículos eléctricos en EEUU... automáticamente se libera el 10% de la producción mundial de maíz".

Leer más

Fuente: Josh Gabbatiss

Reacciones a la ola de incendios forestales registrados en la península ibérica

 5 - 6 minutos

Coincidiendo con la ola de calor, se han originado y propagado numerosos incendios forestales en la península ibérica, con dos víctimas mortales en la provincia de Zamora. 

Incendio en el Parque Nacional de Monfragüe, en el municipio de Deleitosa (Cáceres). / Ismael Herrero | EFE

Cristina Santín Nuño, Investigadora Ramón y Cajal en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (CSIC-Universidad de Oviedo-Principado de Asturias). Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (CSIC-Universidad de Oviedo-Principado de Asturias).

Bajo estas condiciones meteorológicas tan extremas de calor, sequedad y, en algunos casos, más viento, es más fácil que los incendios que se producen sean más virulentos: más rápidos, más intensos y, por tanto, más peligrosos y difíciles de controlar.  

Para que se produzca un incendio necesitamos tres ingredientes: algo que lo empiece (fuente de ignición), vegetación que lo alimente y condiciones meteorológicas que hagan que esa vegetación esté suficientemente seca para que queme. Las olas de calor facilitan este tercer ingrediente. Además, muchas veces estas olas de calor conllevan tormentas eléctricas que, cuando no vienen con lluvia, son fuentes de ignición importantes.  

Lo que pase el resto del verano dependerá de cuantas olas de calor más vengan. Llevamos ya tres y no hemos acabado julio.  

El cambio climático ya ha hecho que el riesgo meteorológico de incendios aumente en todo el mundo. Por ejemplo, en la cuenca mediterránea, el riesgo meteorológico extremo de incendio (asociado a olas de calor como las que estamos viviendo) se ha duplicado en los últimos 40 años. Además, la temporada de incendios se ha alargado ya casi un mes. Esto quiere decir que el cambio climático está facilitando que haya más incendios y más graves. Pero no es solo cuestión del cambio climático; el abandono rural en nuestro país está haciendo que haya más vegetación en nuestro paisaje y esta vegetación sea más continua. La combinación de más vegetación y más calor es la que desencadena situaciones desastrosas como las que estamos viendo ahora.  

En cuanto a las fuentes de ignición, el origen natural es siempre por rayos y, en algunas zonas de España, esta causa es bastante frecuente. Pero en muchas regiones de nuestro país, la mayoría de los incendios son de origen humano, bien por accidentes o negligencias o por incendios intencionados causados por incendiarios. Es esencial entender estas causas e intentar limitarlas todo lo posible. Por ejemplo, prohibiendo algunas actividades al aire libre cuando el riesgo de incendio es extremo (por ejemplo, barbacoas o trabajos con maquinaría que desprenda chispas). En el caso de los incendios intencionados, es un tema muy complejo. La gente habla siempre de aumentar las penas legales pero esa no puede ser la única solución ya que, para empezar, demostrar que alguien ha sido el culpable es tremendamente complicado. En mi opinión hay que trabajar con y desde la población rural para intentar solucionarlo.  

No hay conflicto de intereses

Adrián Regos Sanz, Doctor en ecología terrestre e investigador del Centro Tecnológico y Forestal de Catalunya (CTFC). Centro Tecnológico y Foresal de Catalunya (CTFC)

Un año más, y en plena ola de calor, sentimos la impotencia de ver nuestros bosques y espacios naturales más emblemáticos arder con pocas opciones realistas para hacerles frente. ¿Y a qué se debe esta recurrente situación? El problema no es reciente, viene de largo. En España, como en muchos países del sur de Europa, el abandono rural y la consecuente pérdida de la actividad agropastoral tradicional ha favorecido la transición hacia paisajes más inflamables. La cantidad de ‘combustible’, es decir, de vegetación disponible para arder, ha aumentado en las últimas décadas. El abandono que está sufriendo nuestro mundo rural desde mediados del siglo pasado no solo conlleva un mayor riesgo de incendio sino la pérdida progresiva del gran valor cultural asociado a estas actividades tradicionales, además de una pérdida irreparable de biodiversidad —son muchas las especies adaptadas a los hábitats creados por la agricultura y ganadería extensiva en nuestro país—. Gran parte de nuestros pastizales, brezales o humedales han sido progresivamente reemplazados por plantaciones forestales, cuya planificación responde exclusivamente a intereses económicos y cuya gestión brilla por su ausencia.  

Pero el aumento en la intensidad y severidad de los incendios que estamos sufriendo en la última década no solo responde a esta variable. Es su interacción con otros factores lo que hace de esta compleja ecuación un problema difícil de resolver. Las políticas actuales de extinción están centradas en la supresión inmediata de cualquier tipo de incendio, independientemente de las condiciones y la intensidad con la que se produzca. Esta política está favoreciendo paradójicamente la acumulación de ‘combustible’, al privar a nuestros ecosistemas de un proceso ecológico fundamental, el fuego. ¿Cómo gestionar nuestros paisajes forestales sin fuego?, ¿dónde están los recursos para una gestión a escala de paisaje que nos permita hacer frente a esta nueva generación de incendios? Vienen para quedarse y necesitamos ser conscientes de que el calentamiento climático solo va a favorecer las condiciones para que estas olas de incendios se repitan con más frecuencia y virulencia. La acumulación progresiva de vegetación sin gestionar, bajo las condiciones de sequía y estrés hídrico a la que están expuestas, crea las condiciones ideales para la generación de eventos extremos ante los cuales las brigadas de extinción tienen poco que hacer, más allá de arriesgar sus vidas.   

Necesitamos ser conscientes del problema. Necesitamos crear paisajes más resistentes y resilientes a los grandes incendios forestales, caminar hacia territorios ‘fire-smart. Nuestros paisajes necesitan una gestión proactiva, adaptativa y holística que permita un desarrollo rural compatible —a medio y largo plazo— con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Para ello es necesaria una actitud conciliadora, integradora y una visión holística que favorezca las sinergias entre las diferentes políticas sectoriales y reduzcan los riesgos asociados con el cambio climático y el abandono rural en nuestro país. El Pacto Verde Europeo ofrece el marco normativo para hacer frente a estos retos, y sin duda, una oportunidad única para integrar una visión ‘fire-smart’ en las nuevas políticas energéticas, ambientales y agroforestales.

No hay conflicto de intereses

Cristina del Rocío Montiel, Catedrática de Análisis Geográfico Regional y directora del Grupo de Investigación 'Geografía, Política y Socioeconomía Forestal'. Universidad Complutense de Madrid

Las olas de calor y los grandes incendios han existido siempre, pero ni las olas de calor han sido tan frecuentes ni los incendios han sido tan intensos y desproporcionados. Ya no se trata de situaciones meteorológicas puntuales de carácter extremo. El cambio climático provoca olas de calor más intensas en momentos y lugares insólitos. Y las características del paisaje actual provocan también incendios diferentes, más rápidos, violentos y completamente fuera de capacidad de extinción.

Desde mediados del siglo pasado está cambiando aceleradamente el régimen de incendios (frecuencia, intensidad y superficie media) pero, sobre todo, está cambiando el contexto socioespacial en el que se producen ahora (simultaneidad, incertidumbre y vulnerabilidad de la población). La "pirotransición" o cambio brusco del comportamiento del fuego fue consecuencia de la desestabilización del paisaje debido a la sustitución del combustible vegetal (leñas) por el combustible fósil (derivados del petróleo), que acompañó al crecimiento urbano y al proceso de industrialización del país. El cambio climático ha provocado nuevas condiciones de riesgo. El problema al que nos enfrentamos hoy es diferente y exige también políticas diferentes.

No hay conflicto de intereses

Fuente:

El canto de los animales, una herramienta para estudiar el cambio climático

 

Macho del sapo corredor (Epidalea calamita) cantando. Íñigo Martínez-Solano, Author provided

Al igual que los humanos, una amplia variedad de animales emiten sonidos para comunicarse. Estos sonidos, que conocemos como cantos, reclamos o señales acústicas, cumplen un importante papel en su ciclo de vida.

En las noches de primavera, podemos oír los ruidosos coros que forman diversas especies de ranas y sapos cerca de arroyos, charcas o lagunas. En ellos, los machos usan sus cantos, como esforzados tenores, para atraer en la oscuridad a potenciales parejas con las que reproducirse. Lo mismo ocurre entre las aves, los mamíferos o algunos insectos.

Además de servir como reclamo sexual, los animales emplean las señales acústicas para muchas otras funciones. Por ejemplo, las suricatas emiten señales de alarma para advertir de la presencia de depredadores. Numerosas especies de aves utilizan sus cantos para defender sus territorios o mantener el bando unido al desplazarse en grupo, mientras que sus polluelos lo hacen para solicitar alimento.

La banda sonora depende del clima

Los seres vivos somos extremadamente sensibles a las condiciones climáticas. La mayoría de organismos requieren determinados niveles de precipitación, humedad o temperatura para reproducirse y sobrevivir. Por ello, los animales a menudo restringen su actividad a periodos y lugares que les resultan favorables.

Cabe preguntarse, por tanto, si el acelerado cambio que está experimentando el clima de nuestro planeta podría alterar la banda sonora de la naturaleza. ¿El cambio climático está modificando las épocas y lugares en los que se reproducen los animales? ¿La comunicación acústica, y las importantes funciones que desempeña en estos animales, se verán comprometidas por las nuevas condiciones climáticas?

En recientes investigaciones, hemos aplicado nuevas tecnologías para ayudar a dar respuesta a estas preguntas.

Sensores acústicos

Las nuevas tecnologías nos permiten ampliar nuestra capacidad para detectar cambios en la naturaleza. Hoy en día podemos emplear redes de sensores que trabajan de manera autónoma para medir todo tipo de parámetros. Así, somos capaces de multiplicar el número de ojos y oídos que registran fenómenos naturales.

En esta nueva caja de herramientas para biólogos también hay sensores acústicos, pequeñas grabadoras digitales que son capaces de registrar automáticamente los sonidos emitidos por los animales. Y, gracias a ellas, los científicos podemos hacer un seguimiento de la actividad animal durante largos periodos de tiempo y en múltiples zonas a la vez.

Esta novedosa metodología de estudio se denomina seguimiento acústico pasivo y está siendo utilizada de manera creciente.

Instalados en zonas de reproducción o migración, los sensores acústicos son programados para grabar miles de horas de sonido ambiente. El reto después es analizar el enorme volumen de horas de grabación capturado. Para lograrlo, recurrimos a complejos algoritmos, parecidos a los de reconocimiento de voz que usan actualmente nuestros móviles.

Aprovechando las características de cada sonido animal, estos algoritmos son capaces de identificar a qué especie pertenece. Así, los sensores acústicos, como robot espías, nos ayudan a detectar las especies que hay en cada lugar, sus periodos de reproducción o en qué condiciones ambientales están activas.

Instalación con sensores para registrar los sonidos de los animales. Diego Llusia

Bioacústica y biogeografía

El avance científico surge a menudo de la integración de disciplinas distintas. Cada una aportando herramientas y conocimientos complementarios para dar lugar a nuevas ideas o metodologías. Y hay maridajes que pueden resultar especialmente fructíferos.

En un estudio reciente, científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Alcalá y otras instituciones nacionales e internacionales proponemos un nuevo método para analizar el impacto del cambio climático en las especies que se comunican mediante sonidos.

Para ello, hemos combinado técnicas de seguimiento acústico con herramientas de biogeografía. En síntesis, el nuevo procedimiento pone a disposición de los modelos biogeográficos la ingente cantidad de información recogida por los sensores acústicos.

Con este método conseguimos predecir dónde y cuándo existirán condiciones climáticas adecuadas para el canto de cada especie en las próximas décadas. Es decir, dónde y cuándo podrían reproducirse o llevar a cabo otras actividades esenciales de su ciclo de vida. E igualmente, si las condiciones climáticas mejorarán o empeorarán en cada lugar y periodo para llevar a cabo estos comportamientos.

Se trata de una potente herramienta de predicción que nos ayuda a prever la respuesta de las especies a los cambios de temperatura o precipitación que se están produciendo en su medio.

Algunas respuestas posibles son la desaparición de poblaciones en zonas con condiciones desfavorables (extinciones locales) y su expansión hacia zonas más adecuadas (cambios de distribución).

Además, pueden darse adelantos o retrasos en el calendario de reproducción de las especies (cambios fenológicos). Y esto puede conllevar, a su vez, desajustes en las interacciones que se establecen entre las distintas especies en los ecosistemas. Qué consecuencias pueden tener estos cambios y desajustes aún no lo sabemos. En próximas investigaciones esperamos examinarlos con el uso de esta herramienta.

La ranita de San Antonio (Hyla molleri) emplea el canto para encontrar pareja reproductiva. Íñigo Martínez-Solano, Author provided

La ranita de San Antonio

El nuevo estudio ofrece una guía paso a paso para desarrollar este método, que recibe el nombre de modelos acústicos de distribución de especies (aSDM, por sus siglas en inglés). Para comprobar su funcionamiento, hemos utilizado datos de seguimiento de la ranita de San Antonio (Hyla molleri). Se trata de una especie de rana ibérica que utiliza el canto para encontrar pareja reproductiva.

Los resultados muestran que el método es sólido, ya que es capaz de predecir con acierto la actividad de la ranita de San Antonio en las condiciones actuales. Nuestros hallazgos respaldan así el uso de estos modelos como una herramienta eficiente para evaluar el efecto del cambio climático en este grupo de animales.

En definitiva, proponemos el uso integrado de la bioacústica y la biogeografía para explorar la capacidad de las especies vocales de hacer frente al cambio climático. Y mostramos cómo las tecnologías

Fuente: Profesor e Investigador en Ecología, Universidad Autónoma de Madrid, Camille Desjonqueres, Post-doctorante en ecoacoustique, Université Grenoble Alpes (UGA) y Sara Villén Pérez, Investigadora postdoctoral en Ecología (Programa Talento de la Comunidad de Madrid), Universidad de Alcalá