RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAACtCAYAAABMSl6iAAAgAElEQVR4XrS9PXRm13Ul+CoSahIDTrqgiGA0KEeAki4oUnXSrImKnKBZikRn9JpEmknEcc9a0nJ3oBl1oF6K3HQwY9KBTTpiOeniJEY5EaDEBUZERUQ5EdCJAUU1Z59z9rn73nc/FMdr5kksfN/73rvvvvu77z77nHtn2V5eb19tL1fbV8ti/7fvi3/c2l62t67ylJ3kj/ZpelzZtbt2z3Xek2nameXqrqV53d8V5/KBd6+Wu3tb9rx1ylc37dz1uX3xdJCfycE8XFge/D3kvXCXnbNL4nb7O36vFHEvLrI87mzt+OltXDwcV57Yslzaf7v278WyY/+LY9te5urmxt5pa7m7Ey+2bVd1WUd+7YWuL/mScd1dS+QaiSKbN1eeBtLyA39wmf3lM+q8/xT5QH5uKjerrMd1+Qz+umvP1Xsub+yCrDe816WVB77jugt7/o59vtyJZ+kz9T5/BxR2FNX/t0e2URYq8oVjy+rsxvKOv15k+Vn/+nl7vaEIPLdxRH0jhUwm0rIb8L2VXbybt320u+6vnbfO5O0QVY/fLc+L1WlktP+8bef9d+t3fg/zotd9mxL0crG8W91cXl76Xz/ss31ZxvpZJ2lPvpG8TZ6J/lDpyu9Ie+fanseOkL9tWYbstawQoo2j73jZI08bDk0fz0Ox3UhDime1Noi26+esgtA32FGuZBCJ09k3kQ8ZX/Cbftds1bMwJtj7bVt9Ip14Rh7IoJzb3dm19C7slXetvVxYv0EH2vbPLAP0Q+1z3qctE3hflFF7j76QOPbo2U3XzooX93djAMYijvk+NtpoNY4HWVdHh0fL in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAlcAAAG2CAYAAABSy6M+AAt5fklEQVR4nDT9BXge17m9D99iZmZGiyxZkmVmhtgOMzRN21NmOr9yT0+Z0iSFMNgBMzPLki1mZmZm6b9mzvedc/lKGkvvO7P386x1r5k9e6zT169YKrxXjKOtPQ4O9tjYuTAzbwfMMzHajpM1BHkH4ObkSlTiMtZu2crgxCTBMbG4+ASSl1dMbV0TtTX1tJTcJNzXg/TkFDo6Oli3dSsJGcsZn53C3t6KzqZ62psaiYuNY/e+R2ht6+GbX/86YUE+xIT7sW5tNgODo9g5u9DWWEmgnxepKRmUldbwwXsfEB4eQs7K5Xz88ft88QsvEeIXSG/DAO3D/fSM9TIzNkpiZDyDY5OcffVdVs06M9rSiGWoL9u+/SWuVpZR291NQmoaFy5dICUxll3r1+Di4kRRXSVbN+7hbmEJ5Q11BAcGMTs0Qk1lOXOWi0TGRVFa9IBf/fwXFJRW4eHlRVfvAGkrslhasubG9dvcf/CApIRYujpaSIiNp7K0lKXFKVzcHAgMDcfexYs/PlvDA8Ok5maqHOLI2fVStw9/JmaXODmjVs4OTtQWfWAlKRY+ns7CfDzJSosBncnD2oqKqhsaGBwZpEtO/azfNlyivNyaW+vxdbNivNX7xKfkIqrowsjfb2cPHKYAA9XEhISiE1OZev+Q7j7BVFdW8fc/AzOTg46d/3syJiOwZuR8QnsHR2wtLGks7GWOzeu0NPVydUb13D38sMvKAifgGDNbRf38+4zpZ+3tbRR3Vjh5GjJro1r9Wcj1vNgrWP4+JNPeP5LX6Cvs4NIb3fOfPomTt4ujDm4gb0nV46fw93Skv0P7 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAFfCAYAAACyZ+0EAAAgAElEQVR4Xly9Z7Ct93Xet3Yvp/dz+8UtKBeNAAiCFECIJERRdJFFyZapYjmayG1Gk7HHsTOJx5+SyWTiD0r8IR4rmthyLMtqoS2JEkmxSGwg0YgO3Ivby7n39Lp7y+/332fLSi64ec7Z5d3v+y9rPetZz1pv5h8OBoP+IKLD/zX7fR69aPt3NhudTC5agwzPRTS7Ee12PxrdbtQ7nYhBLvL5UmQzmeCt0fM9jX4M+GwmPTc4/Bn8nokM7/G1Pt8x6A2iz3sGPMnh+Owg2j58np+eT3Q5IN8X3Wzkerko9fm+FseotaOzdxDVfCYq5Wxsbt+LYrUYzz5/KuYWs7HbjGhxzBbvvX2jHzevtqOXKUZlmhOoRjT63cjk+5HrDqK7xe9bxRg0MtGvr8Z99w/i0z9yNErFZrQjG41MPvazjdjZ42DNUkzlirFUzsdctcf1dKLW6fHeiejVM3HxO/146z8fxOZLO3Hwzmpk6+0o5bPp2lo5rmOyGNVTx2Pu/NHoFiL2txgnDpvvcf3dTrRbzejtjEV3r801rkS+ezey3U0erShyLrngGLltBtPryTNGlegNDiJbvBzViVtRntziuLVo9vajwPdmc8xjtx65XCampseYq1xsbqxHq9nmOa6Zec3GIIqMxcz0dOzs7vMNOcamHOXybIxVj0ankY393e145PGF+Cf/w0/Fo4+UoxCvRbX9g2jXb/P6NvPQYn6aURybiMz4UtRiMeqZs7E3OMccn+eYx+J2/3h8kJ2O95nXK712bLNgDnYPosg5zE2MR7GQY7wjtrYb0dzrxVy2EhcmMrEwlol1JnKP in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQEAeAB4AAD/4RDiRXhpZgAATU0AKgAAAAgABAE7AAIAAAAIAAAISodpAAQAAAABAAAIUpydAAEAAAAQAAAQyuocAAcAAAgMAAAAPgAAAAAc6gAAAAgAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAcIAAAEeCAYAAAAZ5BURAAAgAElEQVR4Xuy9T2xdx5X/WV7laTYhs2kywKBFr/w0m5DZtOgfMCGDASy6FzGZAdpSGpiIbmBsyg3ElAO0RRkYi3IDseQAbVNZtKkMfomoBjpiGuiY8uLXVG9CbuYnZvPTyyrUbEzOJmQ2rdcrz/dT957LesV737uPfJRI+xYsv8d3761bdarqfOucOn+em/zk0ReuKhUFKgpUFKgoUFHgK0qB5wDCe9P1r2j3q25XFKgoUFGgosBXmQLfv91wFRB+lWdA1feKAhUFKgp8xSlQAeFXfAJU3a8oUFGgosBXnQIVEH7VZ0DV/4oCFQUqCnzFKVAB4Vd8AlTdryhQUaCiwFedAr0Dwl3ndmvO9TVF0r5Wsu7qtz5d63Xx9ea8j/dwjXIU7+1FP9q1vRf1V3VUFKgoUFHgKCmwttZ06+viseL3o6PO1etHwOTbdID37wp3KKNjNdd36uC9PTQQNhpNd+eOgEcNgiCUiQkIU3M0dGkpBSRdu3AhIdbcXNMTbmIiIZzVwW9bW3tEXVlp6ppzs7O6T/XfXGy6s2edW1nJf5+RYVH3bWwkfw0POzc9BUIfnEgHfZJ2bG46Nz+/N0GsbdAKmvn2TT/FCWQblqf4yoPSr3quokBFgeNJgfv3m25hwbnXX3fu9793bnXVuQ8+cO7Mmc6M5fbtpnvhhQQjDlrAljffr7mzpxOJ5403yr276H2HBkIadP26c1eu7L3izEjNbW023eXLzs3MODc05DKw/Pjjmuv/5q4bHa65Tz9NCAE4XL7adJ/+qubr4hlA8uWXm25to+l2Pu/zoGrvsXsMeHmfSX52340b in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAnQAAAD4CAYAAABlhHtFAAAgAElEQVR4Xuy9DXhdxXku+pmee7yV9haJpkFyf/CGtFjODVgiCZboCVikDRYkjWVDsGxoLBkIlk2wLTsB/yTBPxQjmT9LhGAZkiA7/EiGpJZJWmSSHiTSGySnp5XIua0FeZ4i095YIk8vXuR5Gt/3nbW+rdlrr/0jI2tb9syD0d57rTVr5p1ZM+96v2/mm3YCSVxyCDgEHAIOAYeAQ8Ah4BCYsghMc4RuyradK7hDwCHgEHAIOAQcAg4Bg4AjdK4jOAQcAg4Bh4BDwCHgEJjiCDhCN8Ub0BXfIeAQcAg4BBwCDgGHgCN0rg84BBwCDgGHgEPAIeAQmOIIOEI3xRvQFd8h4BBwCDgEHAIOAYeAI3SuDzgEHAIOAYeAQ8Ah4BCY4gg4QjfFG9AV3yHgEHAIOAQcAg4Bh4AjdK4POAQcAg4Bh4BDwCGQNwRGhz3pPCjCXXFnzfKksrJQpk3LW3Ey3njY86RgRGTE80+Lx2OnTUEdoTttmsIVxCHgEHAIOAQcAmcXAr29o3Ldp0Su/HTMkLhXX/fk8otj8txzMTnnnPFjsX+/J+ef70lFxcSTQpb1M38u8qeXxOSNUU/iRTG57z5Prrhi4u81/prnaR+6oSFPurtTi1ta6jNzTT09o9LZ5bPfmurkY52dnhQXJ/G85h3f79IVYXIAD4z2XnyurKyMVbNN4PuXv98Mu6oclVVRbNwLd/oUZG6utSynEyDTMY1xAj9UApLkt8sWJ/BwdS3jXT1n4yyuns4BBwCDgGHwJmLwB99dFRu+3xM7r7bJ3Cckz/8J57c+0BMli/3SV6mxPPtueyTn/Tk5 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

Oasis térmicos para adaptar las ciudades al calor

Las grandes superficies asfaltadas, el tráfico, la contaminación y la ausencia de zonas verdes hacen que las ciudades tengan una mala respuesta al calor del verano. El diseño urbano determina el microclima donde vivimos y, por tanto, modificarlo permite generar unas condiciones que nos permitan sobrellevar mejor las altas temperaturas.

Una herramienta para mejorar el confort térmico es el urbanismo bioclimático, que tiene en cuenta el sol y el viento para diseñar los espacios públicos de las ciudades como calles y plazas. Las estrategias bioclimáticas aúnan de forma integradas tres variables: viento, soleamiento y humedad.

En una gran ciudad, las medidas bioclimáticas en el diseño urbano deben incluir los siguientes elementos de cara a combatir el calor:

  • Espacios en sombra en las horas centrales del día.

  • Espacios que generen canales de viento para las brisas.

  • Espacios con fuentes y láminas de agua.

  • Espacios con arbolado caduco con alta evapotranspiración.

Adaptación al calor, pero también al frío

Más allá de las olas de calor del periodo estival del año 2022, con temperaturas récord, también tenemos que pensar en las situaciones frías de invierno. Es crucial diseñar estrategias flexibles.

En ciudades como Madrid, por ejemplo, hay más meses al año infracalentados que sobrecalentados, por lo que la búsqueda del soleamiento es imprescindible en calles y plazas en invierno, y de la sombra en verano. Por otro lado, la falta de confort térmico en las horas centrales del día debido a las altas temperaturas puede compensarse teniendo en cuenta el viento y la evapotranspiración.

A continuación recogemos las principales estrategias para conformar oasis bioclimáticos que mejoren las condiciones de verano en la ciudad.

1. Sombreamiento de las calles y plazas

Ante la situación de emergencia por altas temperaturas, los espacios públicos pueden diseñarse con elementos que ayuden a tener sombra, bien sea con arbolado o bien colocando elementos textiles en las calles.

Existe la oportunidad de sombrear los espacios públicos pergolados o lonas de textiles fotovoltaicos que suman a la sombra la posibilidad de generar energía solar fotovoltaica.

 

Cubierta con placas solares sobre un parque 

Pérgola solar en Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona

 

2. El viento en el diseño urbano

Para aprovechar el viento, el primer paso es conocer de dónde viene en verano en la ciudad. Ahora se disponen de mapas en tiempo real que ayudan a conocer las velocidades y direcciones de viento del lugar, y también se pueden solicitar los datos a las agencias meteorológicas.

 

Mapa de Madrid y alrededores con flechas que indican la dirección del viento.

Líneas del viento en Madrid a 10 m sobre el suelo a 4 de agosto de 2022. La configuración topográfica determina zonas más expuestas y zonas menos expuestas. MeteoblueCC BY-NC

 

En el mapa que precede a estas líneas podemos observar cómo en las afueras de Madrid la velocidad del viento es mayor que en el interior, casi el triple: de 3-4 km/h (colores azules) a 12-14 km/h (colores verdes). Las líneas de los vientos de verano del mapa anterior nos ayudan a establecer:

  • Corredores de ventilación natural si las calles principales llevan la dirección del viento dominante.

  • Árboles y arbustos caducos colocados en líneas paralelas a los vientos de verano para favorecer los canales de viento.

 

Esquema de colocación de los árboles en línea formando corredores de viento

Estrategias de colocación de los arboles caducos en líneas de viento para configurar corredores de viento. Ester Higueras y Alicia GómezAuthor provided

 

3. Incremento de la vegetación en la ciudad

El incremento de las zonas verdes es clave para mejorar las condiciones térmicas del verano en la ciudad. Es necesario buscar variedad entre el porte, la evapotranspiración, gracias a la gran cantidad de especies que ya estén aclimatadas en la ciudad.

En Madrid, por ejemplo, el ayuntamiento está revisando sus normas urbanísticas, ya que desde 1997 han aparecido importantes cambios y transformaciones que deben ser recogidas en el Plan General de Ordenación Urbana. Una de sus aportaciones es la configuración del concepto de factor verde:

El factor verde es un parámetro numérico destinado a la mejora de la sostenibilidad, de las condiciones de confort térmico y bioclimático y del medio ambiente urbano de la ciudad, en el que se considera la cantidad de vegetación a incorporar en la edificación y en el espacio libre de parcela.

Se está pensando ahora en el cálculo preciso de este indicador, donde entra en juego la presencia de vegetación en arbolado en calles, en fachadas, en azoteas y en el espacio público.

 

Jardín con plantas propias de clima seco.

 Ejemplo de xerojardinería en Valdespartera (Zaragoza) un tipo de jardín con bajo consumo de agua adecuado para climas secos. UPM

 

4. Permeabilidad del suelo

Se deberá evitar que las aceras y las calzadas sean prácticamente impermeables, con escorrentías cercanas al 90 %. El objetivo es maximizar la utilización de pavimentos permeables. En Madrid, por ejemplo, se tomarían como parámetros mínimos los establecidos por la Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid.

Lo ideal es tener una parte de agua que se pueda infiltrar en el terreno. La composición de los materiales, la pendiente, la cuantía de la precipitación y la presencia de vegetación son factores que condicionan el factor final de escorrentía. Una propuesta es diseñar suelos de drenaje sostenible.

El objetivo es aumentar la permeabilidad de las calles, ya que favorece el amortiguamiento del calentamiento estival y permite aprovechar el agua de escorrentía para crear un microclima favorable y contribuir al crecimiento de la vegetación.

5. Color de los pavimentos urbanos

El color de los materiales superficiales es importante para la radiación solar difusa que se refleja en ellos, y condiciona el bienestar térmico de los viandantes. En general, siempre es recomendable pavimentar con colores claros las aceras e incluso las calzadas (ya existen asfaltos con una gran variedad de colores).

El objetivo es aumentar el albedo (colores claros) de las superficies horizontales, en aceras y calzadas, para mitigar el calentamiento superficial de las calles, y mejorar indirectamente las condiciones de confort estival.

Oasis térmicos en la ciudad

La estrategia de diseñar oasis térmicos urbanos tiene como meta generar un microclima propicio para el mayor número posible de días del año.

En estos espacios se combinarán todas las estrategias descritas: se instalarán estanques y fuentes y se colocará arbolado caduco alineado con la dirección del viento dominante en verano para crear canales de viento. Todo ello complementado por pavimentos de colores claros y suelos permeables en al menos un 75 % de suelo total.

El Banco Mundial estima que siete de cada diez personas vivirán en zonas urbanas en el 2050. La adaptación de las ciudades con estrategias bioclimáticas es fundamental frente a unos extremos meteorológicos cada vez más comunes debido al cambio climático.

 

Esquema conceptual del oasis térmico con acabados claros, arbolado caduco, alineación de árboles según vientos dominantes y fuentes. Ester Hidalgo y Alicia GómezAuthor provided

 

Publicado en The Conversation el 3 de agosto de 2022. Enlace al original.

Cláusula de Divulgación

Alicia Gómez Nieto trabaja también como consultora de urbanismo.

Ester Higueras no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Nuestros socios

Universidad Politécnica de Madrid aporta financiación como institución fundacional de The Conversation ES.

Ver todos los asociados

 

De crecer bajo tierra a autopodarse: los secretos de las plantas para sobrevivir a las llamas

 4 - 5 minutos

Julia Senkevich / Shutterstock

Cada año, el fuego arrasa amplias zonas en cada vez más países. Destruye los bosques, afecta gravemente a las vidas de los afectados e incluso acaba definitivamente con algunas de ellas. Parece ser que esta situación no va a ir a mejor en los próximos años y el aumento de las temperaturas y de los periodos de sequía, como consecuencia del cambio climático, no va a mejorar la situación.

Pero si el fuego arrasa con todo, ¿cómo consiguen las plantas sobrevivir y comenzar de nuevo con la formación de los bosques perdidos? Un estudio publicado en la revista Oikos por un investigador español del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (Valencia) nos muestra varias de las estrategias que siguen las plantas para renacer tras un incendio.

Plantas a prueba de fuego

La primera estrategia (y la mas efectiva) es evitar tener que enfrentarse nunca al fuego. ¿Cómo lo consiguen? Muy fácil: crecen en sitios donde el fuego jamás será capaz de llegar. Por ejemplo, en las paredes de un barranco, en zonas encharcadas de forma continua o incluso bajo el agua.

Los manglares tienen sus raíces siempre bajo el agua. Lamiot / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Si tienen que vivir en un hábitat propenso a incendios, las plantas pueden seguir otras estrategias. Algunos arbustos y árboles crean cortezas muy gruesas que intentan proteger lo máximo posible el interior de la planta. En todos los casos, los órganos más indefensos ante el fuego siempre son las hojas.

Únase y apueste por información basada en la evidencia.

Ante esta debilidad, muchos árboles (como algunos pinos) se autopodan, haciendo que sus ramas inferiores se caigan. De esta forma, solo llamas de gran altura podrán afectar a sus hojas. Otras plantas pueden mantener brotes bajo tierra (e incluso protegidos con otros tejidos vegetales) para renacer si el fuego acaba con las plantas adultas.

Pinus sylvestris, una especie de pino propensa a autopodarse. Clément Godbarge / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Semillas que nacen al calor de las llamas

Pero el fuego no es algo negativo para todas las plantas, hay especies que realmente lo necesitan para poder surgir y desarrollarse. Este es el caso, por ejemplo, de las jaras. No es casualidad que las jaras sean de las primeras plantas en colonizar el terreno tras un incendio.

Las semillas de jara caen al suelo y se mantienen enterradas durante varios años, en un estado de inactividad denominado dormancia. Cuando un incendio arrasa el bosque, el fuego provoca que estas semillas alcancen elevadas temperaturas, lo que provoca que se despierten. De esta manera, germinarán rápidamente y podrán establecerse en un nuevo hábitat rico en nutrientes (toda la ceniza del incendio) y en ausencia de plantas competidoras.

Flores de jara (Cistus ladanifer). SABENCIA Guillermo César Ruiz / Wkimedia Commons, CC BY-SA

A pesar de las estrategias señaladas, muchas especies vegetales resisten muy poco el fuego y son eliminadas totalmente de los bosques tras el incendio. Si son especies vegetales con facilidad para dispersar sus semillas, puede que vuelvan a aparecer en poco tiempo en ese mismo lugar, procedentes de otros bosques cercanos. Sin embargo, si resisten poco el fuego y no dispersan sus semillas fácilmente, un incendio puede acabar por completo con estas plantas. Esto provoca la desaparición de especies vegetales en la zona durante varios años o incluso para siempre.

Aprender a sobrevivir a los incendios

Todas las estrategias para sobrevivir al fuego son resultado de procesos evolutivos que buscan, por encima de todo, la supervivencia de la especie. Para conseguirlo, las plantas tienen que aprender a hacerlo. Precisamente, un artículo publicado en Proceedings of the Royal Society B por investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) explica cómo las plantas pueden aprender a hacer frente al fuego.

El estudio fue realizado con cuatro especies diferentes de gramíneas. Se utilizaron dos tipos de parcelas: una parcela que no se había quemado en 35 años y otra parcela que se quemó anualmente durante dos años. En ambas parcelas crecían de forma natural las cuatro especies de gramíneas analizadas. Lo que hicieron estos investigadores fue coger esas gramíneas y trasplantarlas a macetas en un invernadero, para estudiar su evolución bajo condiciones controladas.

Una de las gramíneas utilizadas en el estudio (Melica racemosa). Nova Agnieszka Kwiecień / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Al cabo de un año, determinaron que las plantas sometidas a incendios anuales producían más semillas y más biomasa subterránea. Por lo tanto, estas plantas centran sus esfuerzos en dispersar su progenie lo máximo posible y en crecer donde menos afecta el fuego (bajo tierra).

Entonces, todas las plantas se quemaron y se dejaron que volvieran a brotar por sí solas. De esta forma, los investigadores descubrieron que las plantas que eran sometidas a incendios continuos crecían mucho más rápido tras ser quemadas (a partir de los brotes enterrados).

Las plantas habían aprendido que crecer bajo tierra era fundamental para poder sobrevivir en un lugar sometido a tantos incendios. Habilidad que sus compañeras, inexpertas ante el fuego, no habían adquirido.

A pesar de que hay plantas que han aprendido a sobrevivir a los incendios, muchas otras no lo han hecho. El fuego representa un enemigo insaciable para el ser humano y todos los seres vivos del bosque. Por eso, debemos hacer todo lo posible para evitar su propagación en los bosques.

Fuente: Jorge Poveda Arias, Profesor Ayudante Doctor. Biotecnología y Agricultura, Universidad Pública de Navarra

Detección de la basura plástica marina en el Mediterráneo

Fuente: Copernicus

Publicado: 14/07/2022

Enlace al artículo original publicado en inglés


Preservando nuestras aguas

El agua es vital para la vida. Con nuestros recursos marinos cada vez más en peligro, la atención del mundo se está desplazando hacia la protección de sus activos desde océanos, mares, ríos y lagos hasta los arroyos y estanques más pequeños. Uno de los problemas es la contaminación, y en particular, la contaminación plástica.

Debido a sus propiedades intrínsecas (bajo coste y peso ligero), el plástico es el material preferido para un gran número de aplicaciones cotidianas. Sin embargo, no hay rosa sin espinas ya que son estas mismas propiedades las que amenazan el bienestar de los recursos hídricos. Al fragmentarse con bastante facilidad, el plástico se rompe en pedazos diminutos que van desde tamaños visibles hasta microplásticos. Cuando se desechan incorrectamente, estos fragmentos pueden terminar en las aguas y, a menudo, son arrastrados por las descargas de los ríos y por las corrientes marinas y oceánicas. Debido a los patrones naturales de estas corrientes, los objetos inanimados tienden a acumularse en puntos críticos específicos, formando "islas de basura" que representan un peligro para los animales marinos ya sea por ingestión o lesiones por contacto.

 

 

Se están elaborando importantes iniciativas para combatir este problema en el escenario mundial. La Unión Europea (UE), por ejemplo, está incorporando el desmantelamiento gradual de los envases de plástico en su paquete insignia Green Deal. A nivel mundial, las Naciones Unidas han propuesto el proyecto de resolución sobre basura marina y microplásticos con el objetivo de “prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular de las actividades realizadas en tierra, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes” para 2025.

Abordar estos problemas requiere de las herramientas apropiadas. Con ese fin, actualmente existen tres áreas principales de investigación:

  • Detección de islas de basura plástica marina;

  • Identificación de patrones de flujo y acumulación, a través de la predicción de trayectorias, y

  • Posibles técnicas de prevención, mitigación y/o eliminación.

Copernicus abre importantes nuevas vías para la vigilancia de la basura plástica marina

Los métodos de observación e imágenes in situ, que generalmente requieren misiones de campo con embarcaciones tripuladas y personal capacitado, no son rentables ni eficientes para una vigilancia exhaustiva. Además, en ocasiones no son particularmente exitosas. No obstante, una vez que se ha detectado la ubicación, el tamaño y la composición de los conjuntos de basura, se puede ampliar el conocimiento a través de vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés). Aunque su uso está algo limitado por su alcance (normalmente del orden de unos pocos kilómetros), la mayoría de los drones son útiles para estudios de reconocimiento y con fines especiales. Además, se pueden utilizar en experimentos de control cerca de la costa para la creación de datos de referencia.

Tan pronto como se detecta la ubicación de la contaminación, los modelos de corrientes oceánicas del Servicio Marino de Copernicus se utilizan para proporcionar información (condiciones iniciales y forzamiento) para los modelos de seguimiento de partículas. La modelización de la deriva o los modelos de seguimiento de las partículas oceánicas, basados ​​en las corrientes oceánicas y la mezcla vertical de las capas de agua, tienen el potencial de indicar las probables vías de transporte tridimensional (deriva y/o hundimiento) y el tiempo promedio que tardan los plásticos en viajar desde su fuente original a su ubicación actual. Esto permite detectar por dónde entrarán los plásticos al océano (identificar la fuente de contaminación), cómo se propagan por el océano abierto y estimar cuánto tiempo han estado allí.

Estos modelos se pueden usar para rastrear el movimiento de las siguientes maneras:

  • Hacia adelante”, que permite seguir la partícula de plástico desde su origen hasta su ubicación actual en mar abierto utilizando los modelos de corrientes oceánicas del Servicio Marino de Copernicus. Dicho seguimiento funciona para los plásticos a la deriva en la superficie, pero también se puede realizar para localizar partículas de plástico en las profundidades del océano.

  • "Hacia atrás o retro", que nos permite reconstruir el viaje de la contaminación plástica desde su ubicación actual hasta su origen para identificar la potencial fuente en la que puede haberse originado la contaminación.

La inteligencia artificial (IA) y los algoritmos juegan un papel central en el esfuerzo por combatir la contaminación de los desechos marinos, ya que ayudan a filtrar grandes cantidades de datos de Copernicus. Desde algoritmos de identificación hasta la extracción de corrientes y patrones en flujos de datos marinos globales, el uso combinado de imágenes satelitales, datos in situ, procesamiento algorítmico e IA proporciona una herramienta muy valiosa. Nunca antes habíamos podido recopilar y, lo que es más importante, procesar grandes cantidades de información para formular ideas como ahora. Con la separación espectral (algoritmo que descompone la luz en sus componentes) y la IA como las dos alternativas principales para la identificación de la basura plástica, se está trabajando mucho para desarrollar diferentes soluciones en todo el mundo.

Iniciativas piloto actuales en el Mediterráneo

En un esfuerzo por cerrar esta brecha, el Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad del Egeo, con la ayuda de sus estudiantes de licenciatura, lanzó una serie de estudios de investigación exploratorios cerca de la isla de Lesbos, en el Egeo, denominados "Proyectos de basura plástica (Plastic Litter Projects – PLP)". El primero de la serie, PLP2018, utilizó una técnica de separación para procesar datos de imágenes de Copernicus de libre acceso, específicamente datos de nivel 1C y 2 del Sentinel 2, junto con imágenes de drones in situ. Las imágenes del dron se utilizaron como herramienta de validación para verificar la cobertura de píxeles de plástico (qué porcentaje de cada píxel de datos es realmente basura plástica).

Aprovechando un conjunto de tres balsas de plástico de 100 metros cuadrados (sustitutos artificiales de las islas de desechos plásticos) compuestas de bolsas, redes y más de 3.600 botellas, PLP utilizó las bandas de imágenes RGB (rojo-verde-azul) y NIR (infrarrojo cercano) de Sentinel-2 para generar un caso de identificación de referencia. Los siguientes estudios, PLP2019 y 2020, trabajaron para simular tamaños y duraciones más realistas de las islas de plástico, estableciendo objetivos más pequeños y semipermanentes. PLP2021 evaluó la validez de los casos de referencia desarrollados en el mundo real a través de dos muestras de 600 m2 (una de plástico y otra de madera), dando un paso importante hacia la producción de un mecanismo de identificación listo para su uso generalizado. PLP2022 se propone utilizar muestras inflables, allanando el camino para futuros experimentos no solo en el Mediterráneo, sino también en mares y océanos de todo el mundo.

 

 

 

Planetek Italia está llevando a cabo una iniciativa similar en colaboración con la Universidad Técnica Nacional de Atenas y la Universidad del Egeo, utilizando crowdsourcing, datos Sentinel-2 y datos satelitales hiperespectrales para la detección, cuantificación y seguimiento de la basura plástica marina (proyecto REACT).

La imagen hiperespectral es una técnica de observación de la Tierra que emplea un rango de frecuencias electromagnéticas para obtener imágenes de un objeto o área, en lugar de asignar rojo, verde y azul (colores primarios) a cada píxel de datos. El análisis involucrado implica descomponer la luz incidente en varias bandas espectrales. Por lo tanto, cada píxel proporciona no solo imágenes espaciales bidimensionales, sino también la firma de color única del objeto o área fotografiada, que revela mucho más sobre lo que se está fotografiando. Dichos datos de referencia formarían la base para los métodos y algoritmos de identificación que desarrollarán los investigadores en diferentes mares y océanos de diferentes continentes, basados ​​en los mismos principios fundamentales.

Planetek está empleando un enfoque mixto para el problema de la detección de basura plástica marina, combinando la separación de firmas espectrales y la IA. El proyecto está diseñado para respaldar la detección y el seguimiento de la basura marina para la Agencia Regional para la Prevención y Protección Ambiental de Puglia (ARPA Puglia), que implementa la Directiva Marco de Estrategia Marina de la UE en esta región autónoma italiana. Una vez más, se destaca la rentabilidad, la repetibilidad y la flexibilidad como objetivos y ventajas fundamentales de los métodos basados ​​en satélites. Las acciones clave involucradas incluyen el seguimiento regular de la basura plástica en áreas extensas, la comprensión de la dinámica espacial y temporal (migración y agregación) de la basura plástica y el apoyo a las actividades in situ a través de información procesable mejorada. Este proyecto en particular emplea una combinación de datos de Sentinel-2 y del Servicio de Vigilancia del Medio Ambiente Marino de Copernicus (CMEMS). El uso de imágenes hiperespectrales es prometedor como una nueva aplicación de la futura misión CHIME, un generador de imágenes hiperespectrales que se lanzará antes de la década de 2030 para complementar la primera generación de satélites Sentinels.

 

 

 

Conclusión: imaginar una acción mundial

A pesar del alcance local de los proyectos actuales, las herramientas de vigilancia actualmente disponibles pueden usarse en áreas extensas y son escalables a áreas más grandes. Establecer las bases para la detección de patrones de agregación y migración de basura plástica marina permitirá a la próxima generación de partes interesadas e investigadores estar mejor informados y mejor equipados para salvaguardar nuestras aguas en los años venideros.

 

 

Calor extremo en el mar Mediterráneo: ¿nos esperan lluvias torrenciales en otoño?

2 - 3 minutos

Aparte del nefasto impacto que tienen estas temperaturas en el ecosistema marino, debemos preguntarnos si esto va a suponer un otoño con muchas lluvias torrenciales e inundaciones. 

Juan Jesús González Alemán

Este verano nos sorprende lo cálido que está el Mar Mediterráneo, especialmente las zonas central y occidental, es decir, nuestra vertiente mediterránea. No es la primera vez que sucede, pero sí es consistente con la tendencia al calentamiento que todos los análisis muestran. Muchos estudios de proyecciones climáticas apuntan a que seguirá profundizándose este calentamiento. 

Podemos observar temperaturas extremadamente anómalas de hasta 30 ºC (5 ºC por encima de la media en julio) en algunos puntos, con medias de hasta 3 ºC por encima de lo normal en nuestra vertiente mediterránea.  

Barcelona está teniendo temperaturas de la superficie del mar entorno a los 26-27 ºC, algo incluso mayor a las típicas temperaturas de final de verano

Por ejemplo, Barcelona está teniendo temperaturas de la superficie del mar entorno a los 26-27 ºC, algo incluso mayor a las típicas temperaturas de final de verano. Aparte del nefasto impacto que tienen estas temperaturas en el ecosistema marino, en forma de ola de calor marina, debemos preguntarnos si esto va a suponer un otoño con muchas lluvias torrenciales que puedan causar un alto impacto. 

Lo cierto es que no tiene por qué. Esto es así porque las temperaturas del mar cálidas no provocan lluvias torrenciales de forma directa. Lo que hacen es potenciar que sean más intensas o explosivas una vez que exista una situación atmosférica favorable para producirse.  

Una DANA puede verse alimentada por todo ese calor y vapor que desprendería el Mediterráneo

Es la atmósfera quien provoca las lluvias, mientras que el mar puede potenciar que sean más extremas. Este es el caso típico de la llegada de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), tradicionalmente llamada gota fría, que en ocasiones puede generar tormentas muy grandes e intensas, y que puede verse mejor alimentada por todo ese calor y vapor que desprendería el Mediterráneo.  

También habrá que estar pendientes de las temperaturas del mar, pues pueden enfriarse si las condiciones actuales atmosféricas cambian, aunque es cierto que agosto se predice más cálido de lo normal. También habrá que prestar atención a la posibilidad de que se genere algún ciclón tropical en el Mediterráneo, capaz de ser sostenido por estas temperaturas marítimas. Algo que algunos estudios ya apuntan. 

Fuente:

Explorando escenarios catastróficos de cambio climático

Diversos medios de comunicación se han hecho eco del artículo de Kemp y otros coautores -entre los que se incluyen pioneros en el campo emergente de los puntos de inflexión para irreversibilidades (tipping points en inglés) del sistema climático- en el que plantean desde el principio que para una gestión prudente del cambio climático y basada en el principio de la precaución deberían considerarse y estudiarse con especial detalle los peores escenarios y no como se ha hecho hasta ahora que se ha dado prioridad a los escenarios de 1.5 y 2.0 ºC que se contemplan en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. De hecho, proponen para el siguiente sexto ciclo del IPCC la preparación de un informe especial sobre tipping points. Los autores se preguntan sin andarse con rodeos sobre el tema poco explorado de hasta qué punto el cambio climático antropogénico puede dar lugar a un colapso global de la sociedad o incluso una eventual extinción de la raza humana.

 

El artículo revisa -y se muestra crítico con- el actual enfoque de los diversos escenarios de evolución futura en el que predomina un análisis simplificado en el que no se tienen en cuenta cómo los riesgos se extienden, se amplifican, interactúan y se agravan por las distintas respuestas humanas. Las evaluaciones de riesgos complejos, con cascadas de efectos entre regiones y sectores, son difíciles de estudiar debido al comportamiento no lineal tanto del sistema climático como de sus impactos y al actual nivel de desarrollo de los modelos climáticos que en muchos casos no poseen las potencialidades para simular adecuadamente los principales tipping points hasta ahora identificados y las posibles interacciones entre ellos. Los autores en este artículo metodológico proponen cuatro líneas de investigación para desarrollar en los próximos años: i) conocer mejor los posibles estados extremos del sistema climático considerando la dinámica climática a largo plazo y los cambios irreversibles; ii) mejorar el conocimiento de los factores que contribuyen a la mortalidad y morbilidad inducida por el clima; iii) analizar la fragilidad social incluyendo las cascadas de riesgos sociales, respuestas a los riesgos, efectos dominó, conflictos, crisis, etc.; iv) evaluación integrada de catástrofes en un mundo cambiante en cuanto a ecosistemas, recursos, geopolítica y tecnología con interacción de las diversas amenazas, que pueden reforzarse entre sí, tales como aumento de la desigualdad, el estrés demográfico, la desinformación, las nuevas armas de destrucción masiva y el desbordamiento de los límites planetarios.

 

Contrariamente al enfoque generalmente cauto y separado por nichos de conocimiento que abordan la mayoría de los artículos científicos que tratan de las proyecciones de cambio climático y sus impactos, esta contribución plantea en primer lugar la necesidad de conocer mejor los escenarios peores -incluso catastróficos- y en segundo lugar poner énfasis en las interacciones, retroalimentaciones y efectos en cascada dentro del sistema climático, de sus impactos en ecosistemas y sectores económico-sociales y por las acciones humanas para combatirlo. En definitiva, se aboga por un enfoque integral que incluya no solamente los aspectos físicos del sistema climático sino también las vulnerabilidades sociales y otros riesgos de naturaleza no climática pero que pueden interaccionar y reforzar las consecuencias de un clima cambiante.

 

Reproducimos a continuación la figura 1 del trabajo.

 

Superposición entre la futura distribución de la población y el calor extremo. Los datos del modelo CMIP6 [de nueve modelos GCM disponibles en la base de datos WorldClim (45)] se usaron para calcular MAT bajo SSP3-7.0 durante alrededor de 2070 (2060–2080) junto con las proyecciones demográficas de Shared SSP3 hasta ~2070 (46). Las áreas sombreadas representan regiones donde MAT supera los 29 °C, mientras que la topografía coloreada detalla la distribución de la densidad de población.

 

Fuente: Kemp, L and co-authors, 2022. Climate Endgame: Exploring catastrophic climate

change scenarios. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 119 (34) e2108146119, https://doi.org/10.1073/pnas.2108146119

Blue Jet avistado sobre Texas

Ver un jet azul es raro. El fotógrafo Matthew Griffiths acaba de captar varios de ellos sobre el Parque Nacional Big Bend en Texas. "Este es, con mucho, el mejor", según él:

 

Arriba: Un chorro azul emerge de una tormenta en el Parque Nacional Big Bend, fotografiado por Matthew Griffiths en Marfa, Texas. Más información.

 

Griffiths es un fotógrafo aficionado, principalmente interesado en la vida silvestre y la Vía Láctea. "El 28 de julio, estaba comenzando un viaje por carretera de cinco noches por el oeste de Texas para fotografiar la Vía Láctea", dice. "Pero con tormentas eléctricas en la distancia, decidí probar con "duendes rojos" en su lugar".

Terminó fotografiando al escurridizo "primo azul del sprite". Grabados por primera vez por cámaras en el transbordador espacial en 1989, los chorros azules son parte de una creciente colección de "eventos luminosos transitorios" en las nubes. Sprites, ELFOS y fantasmas verdes son otros ejemplos. Todos son escurridizos, pero los chorros azules pueden ser los más difíciles de atrapar.
"No estamos seguros de por qué los observadores terrestres los ven tan raramente", dice Oscar van der Velde, del Lightning Research Group de la Universitat Politècnica de Catalunya. "Podría tener algo que ver con su color azul. La atmósfera de la Tierra dispersa naturalmente la luz azul, lo que los hace más difíciles de ver. Los chorros azules pueden ser más comunes de lo que pensamos".

Un error de novato podría haber ayudado a Griffiths. "Esta es solo la segunda vez que busco sprites. Es posible que haya apuntado mi cámara demasiado cerca de la parte superior de las nubes, donde los relámpagos brillantes eliminaron los sprites; de hecho, no pude encontrar ningún sprite en mis fotos. Pero creo que en mi cámara el ángulo era perfecto para atrapar el chorro azul brillante".

 

Arriba: una vista ampliada que muestra el núcleo afilado en forma de lanza del chorro y un abanico difuso de color azul eléctrico en lo alto.

 

Los chorros azules pueden parecer relámpagos, pero no son lo mismo. Los relámpagos normales trazan un camino abrasador a través de la atmósfera, calentando el aire a 30.000 grados centígrados. Los chorros azules están hechos de plasma frío similar al gas dentro de una bombilla fluorescente. Podrías tocar uno con la mano y podría no causarte dolor.
Y, por supuesto, suben en lugar de bajar. Las fotos tomadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS) muestran que los chorrohttps://www.scientificamerican.com/article/blue-jets-may-link-thunde/s azules alcanzan altitudes asombrosas, tan altas como 170.000 pies. Esto es lo suficientemente alto como para tocar la ionosfera, posiblemente formando una rama nueva y poco conocida del circuito eléctrico global de la Tierra.

"Además", dice van der Velde, "puede haber una producción considerable de NOx y ozono por estas descargas, lo que podría afectar la química de la atmósfera superior".

Claramente, es importante estudiar los jets azules. Fotógrafos, ahora ya saben dónde buscar.

 

Fuente https://spaceweather.com/