RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQEAeAB4AAD/4RDiRXhpZgAATU0AKgAAAAgABAE7AAIAAAAIAAAISodpAAQAAAABAAAIUpydAAEAAAAQAAAQyuocAAcAAAgMAAAAPgAAAAAc6gAAAAgAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAVoAAAGsCAYAAACcmm9yAAAgAElEQVR4Xuy9PXhjV7amdzoDMsARMFHBGZgBjghHBWdQxsrITGwnw3ZyS3Zw1T1JS5O0qqPmDaa7FF0ysclkRohsVGQwMpARmU9lQAZkRHTH77v23ihIXZLaV1I/d56HW11NEj/n7LN/vr3Wt/5+9V9p1XN7HoHnEXgegecR+MVG4FfPQPuLje3zhZ9H4HkEnkcgRuAZaJ8XwvMIPI/A8wj8wiPwDLS/8AA/X/55BJ5H4HkEnoH2eQ08j8DzCDyPwC88Aj8KtLf30+ppu/6Fu/F8+ecReB6B5xH4b28Emu1udPr8bPKDnf9BoP31b35dfX55VfUGg6ra7apdo6pajdbz78/j8LwGntfA8xqINVBV9bKu/uPbf6r+05/+U/Ur/vtY+1Gg/fTy02o0GP23d9Q89/h5BJ5H4HkEfuER2O131WK+qG7vb6s/+nP/zqg/c0nF9XZ68tqOBomSfa5PY/A8wg8j8DzCBxGYLdeV48bJNrf/bH6z/5f69+9aufINGe9E+q1p5rt57B9nmNPY/A8wg8j0AZAYF2sVpVf/zjP/3rgfaTT15VV1dvq9E4c7PP4/s8As8j8DwCzyMQIyBtYHtcPYZE+803d9W/Mu/fFSq/UGOVqD9y1+uqmYb6uBZon1eXs8j8DwCzyPwrRE4lmj/VUAr1zCZnFWvX189c7TPi+t5BJ5H4HkEvjsC2RPrJ0m0Au3V5Lya/OWratJsPvOzz8vseQSeR+B5BL4zAn9fibb42BZ6gb/qul+y/v6nSWCg3/Hr+W/4/XSjt4/fPf4e3G/D9c6fLfY7I4++0MrxD6V6/vTFlSJ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAFBCAYAAACLu47vAAAgAElEQVR4Xpy9MZAkSXqll4MTNgsKqiRUQuqU0DUKu4cCt0c5zGpLDdCOIk8jJFDjQTtoPI2gRmiAUbnjQjgYQDuYYXA82vRAYNfAzqxrYDTbaipbBdJsq05B5VEZvu/9/PwjM6a3aPP9lZmZISHh7uH+/P3v/3T87/q/xu80z6exwt3na7o5+XR+bv/+iz/l9/kvm3OOX/W0+f/35uedYH8/9ftnzf6nztrebzWH/Kmnfv9Fx+bf87n/Xm4Om/vtne+5vzhsnh42m/vNdrPf3m9uD5ebzXT+5aHa8Gz76N9yLcfJI79zzvw9n/PX12+eNvvN2ebpcO48dxebzZ3unbzPD9eb7fZqczjcbB63r10et5PO55zNma570t/p2LmOJY8c53ry4Rp+f9Q15JHj/L04320eHu/qfnrererC5/th6z63+p3zOMbn/X6/OdzebR62+qs8SHv9nkTJ6sn09+Jy8/ig+tzoAR8PfXDrz4/6d36uzz6x/j5+0L1zbOR4/IF7UY6d2upObci1u6oOf784P+iZtuMv5x32WzXnYXO5U3vdqc2Vtueq+E77i/PNw0FlelKZzrb+u7/Ybm4fusyrshwe9TxK5KeMNve3VQ+XevB7lYW/13q+3eZxc6OybLc3qqurzeXl7eZCfYZjT0/vfM3Z2Web/Qva93Zzf7/3uVdXr1VvH9/77r7yybUXF2f+zjVzenh4Oi7x2WZzsdX/kWicxyc9r/7mtG6bi73qRL9fqW0fVW+U6VHPutXj7j/fLNT3T71uTeqxzM965sfvV7Vjtrh7n7z4eZu8/7hYfPpxVLPT8qb/ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAJCCAYAAAA8x+bcAAAgAElEQVR4Xty9PXBkSXYulm1t4TkPeBZKVhctFqwt0FnA2oasaUYoYnqs7QkZb0bWDhUKcSlRevv0ZOwsGaE3Q4bicZaKUMxQoeD0ytD00GEPHaLXITAyCKxDYGloqmloC3QGWGdRa7W+7+Q5WSfPzVs/6F7ySXc5bFTVvZl5M0+e/PI7P3nv/b/86uWDySDdTFMab03TzmiULm5T2ttK6XY2T+fXg2TX+fPLdD17lmazy3R1Vb5O89tZmvHz4MZ9yc8pXc9T2sGf1/iP/5bv+Ns1vt3aSTu31+ka/yb8y8/xX/7Dn5nWby2UMYAZZRn5UuUx/q0LF+3PWff8faqbD7H5+2VtWx+ngwnaZ6m6eRiiip20EQrLdfJNu/ge3knlsvvwrW96Mo05Ae8wHbaSjfb2+iWw7QznKaHu5M02Juk0Xgo/9l1PZ3JWIyfPUtPz9EOPDdPZ2l7MMe/2ynNb9LVbJZub3QMcO/NFjqfF/tC28a2W59V/aBjVL2Hjs3B3k7aR7tOLk/T+ew2zfX9q3HFd2m+nea7ozQ6fJhup1fpZvZZSmwPm2HjrXLAXtqDrLG9U9+XnV5bfMH+3R5sp+kMwtq6THaWlOF/Yl/sojwIfdo6+CDdXj5JafpZukFf2ji2ivL9tvid/b6dZW84SsMBxjXtpsHVFPJ6IzK1rMy+JldjxPejzA8gI/hzen+cRi8u0xydOccE3kZ/7gzeTZfXH2Mqnst4cE7KHHRzzM8hkVW2mTKiV0e++X3sW3zm/LtF/8m73gzQNLwrxxplDVHozE2RNYfkFW/LY/D6Ll9eq2z7Lv7LFmDMt in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADSCAYAAAC2PuG2AAAgAElEQVR4Xuy9f5Bc5Xku+IpbZXpwVTwNW9czOLVWQ6rCyN5EI7vKSNiJJOxrJIxjSZAYSfjaCJGAwBuDoK7R4BsbCW9AkjcGQQJIBIMkJ2Ikr2Mkl7mMyNqWSGJmlNxrDbduotbW7tLjrQ3duGo9zf2D2ed5v+895ztnTvf0SN2j0egc/9BMz+lzvvOe78f7Pe/zPu+8CRySH7kFcgvkFsgtkFtgllugXB6VcrkitfqY1Gs9Uugek/7+FVLqLU5qeb1Wk+FKRZb09cloeUR6e/uluzDLHzBvXtssMC93btpmy/xCuQVyC+QWyC3QQQvcfd+NsnffKbnn830yNq8ulXKf3PPQarlmwaJJdy0f3S8bdwzKjw4ckN/77O/If/izv8B5CzrYuvzSs8kCuXMzm95G3pbcArkFcgucpxaoVWrS3dvd0dY/fOONMnHdKnlgw1qZN29edK/yyIhUCgVFaWpAd07W6yLVqjy78wn5+vNPy3+8ZaMsvfkRWbv6Cnyvo03MLz5LLJA7N7PkReTNyC2QWyC3wPlqgUNH9suOge1ClkOlVpbe7pKcHBNZ0CPR73y2Vj/jNX7w4iuyYFESkSFyc/LkhNy69k6ZVz8t0lWSm29eJt+8/xZ5vbpUXnx6g5x+9bty366fy81fWiD7nz0pT3/7XrnlC5+VLz31nKy+As7N+WrkvN3TskDu3EzLXPnJuQVyC+QWyC2QtsD+PXtk3W23qXPTruPFH7wgq1cmERoiN7vGx+VzfQUZQ0hqUZ/IAw89JN989hY5NbFCnr51rXNuDv9cHoDTc/XnpQfff9p+b1PfzYKS in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAGlCAYAAAAGbtd7AAAgAElEQVR4Xuy9B3xc1bU9vKYXadR7l6xiW+692xiDqaHXACGUEHoJEMoj5IUASWgheSSQUB0wmGaDAeOKe8FFttwtqxerS6PRjKbrv/YZjRGOAy/vs0x+388DY0lT7j33nH32XnvtcjX+oL8Xpx6nZuDUDJyagVMzcGoGTs3AqRn4/8kMaE4GuNFoNOjt/TaG6v+a/C6PYz9zsuf42HF+398ne3xyvu8b0w8+l7KU3wGXjycLJ2Mev++8P9S8HW89/1P3Qv9x/dN8fc+6n6g1/r51PFHn+XeP80PJz787zv/Uz/+nzd/36dkfch6/T2f8p+6Rkz1nAw5udBrd0WvqpdXT8L/+j+O9Fn4/0Bs4KfOh1Wi/Na4ggtDyv/Dj2L/7j1neOxmgTAT2u8Z07BiPneNgb3BA57L/OsuJwmsXfl3+/leyMNDrfOx5ZS76z+cPJYP9x3W89ftPHdd3CdJAruV36ZKBPO/3bZxjZb/53/IcWmo10Szhffjf8r89de3x+qFY+f6ZM/f99mCH0L395+T75K1H3ruvm+fnOz3BwzciPHQ9Gqwu7QUTz39NNLS0vDIfz0Cn8uD3z3xNLp8Ttx1xx3IyxuEu+66Gy63C7NmzsLMWTPx8l9exmmnn4aLL76YcIj/HcP6nMhJEmFua23Fk08+ieamFtz/4C8wfPgIPPnbJ1GyYydu+tmNOO/c8zB/jv47LPPcNkVl+Pss87G888/j2AwgHvvuw9WixUDCR4UEg8E8Ze/AUrVqzEtdddg4suuhjvvfsu3luwAHNmz8Fd99yFDxa8jwXvv48IawTuuvsu7N+/H9u in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQEAeAB4AAD/4RDiRXhpZgAATU0AKgAAAAgABAE7AAIAAAAIAAAISodpAAQAAAABAAAIUpydAAEAAAAQAAAQyuocAAcAAAgMAAAAPgAAAAAc6gAAAAgAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADPCAYAAAAJdvDzAAAgAElEQVR4Xty9PXhVSZYsusuTPMlDY5XGE55oqzRWqzzw4FpFW632wINrwVhNWQ+8wivaarAGvMIr2mp4ziCv5LXaGuFJHvLqRaxckRmZe58jat533/e9Od2Uztk/uXPnb2SsWCu/Ojq69+tkn/PPl9P25oYfmqYN/L687I/9hl9buP/iqvvHZ/yGZ25tIf2Ly2lra6s8h/wHQfLsY3NaX/z2nSKQ/pcnuG1dnDp8Ffndy+muF5/ebx+P/2EH9emPaR7cvk5jm9ca9+Pz05KHvAO15C3q159mjYjve4Z9jzl0c97vlYdX/cOOse09/D4pbJRuiefS1ktlcV4TNd6OTN9Pz6W4/icpTqJY9PpdDntdvU2nZVj9R2ybrp3P7f6OjmddrdLW/BrvP50btWxy0+f437Wv76P9bGqff1PPc46XFlvaDt+fl3bWDWsjG3Zy17fVV/juXVD1ebuxvT5tIxt+j7+9XO/Ydj7/92lbMssw/+pn/H9lvrxUp9eOxdkYfkYPbb1df3iqvFgVb/heLw0V6n+1r3b/+Q69rb7FcboXzcBAM4ABPjh/M9v/pc/NvGfzziTl3Xtn9cyDT8fOKLgi0hLz1C6epY/aPMC+cAzdK+eGRmyZ/C6z1sXNU+e4ch7l/kJYG1nutzAwY3dCVijfja2ATzOy8DWf2fLOc/rtuM7r9vYRjrnmGXx2cH3jQ0cv8T5BE1M+/TT+XT68U197xv7+5h8L1C+uAfX+d/yYKaxgzxj0kaa5bnb8Rx/HvPH4zo/5qmdZ6Itv+09MPnkO4xpTEx7eD+VSXtmKQ6V185u611np6VMS in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAJCCAYAAAA8x+bcAAAgAElEQVR4Xsy9PXRkyXUmGG1NQsaexFrIWadSlhIWATksrLMFr2utrrbYtNR99pw9bE8cZ8WZcZY6OmeXHDnblLHbLYvNcbooZ4qyUHK2itpzBLTDAuk0yiIgpwE5BGjVft+9cSPujYiXmaimZvdJ7Epkvp94ETdufPe7P/HOD/LV2+eLFK6uE1puZPSYrmbXt3epv2dnXR5cV2+f3qZ0vziWXpxPkuLi6fp7CbJcZdu0jWuvbvBCQk3SvxXfkhpltL19V3a3Z3Jvzz4mQf/3sHn2/y9XnSL33fLuWkXN75Go/D9Dr63c+1+/r48R+9v19dr2udLm3bQpttrXLGTcOd0jX/l+Tu70u7cSPysfx8sDtLF9UW6ucH7znBdbhevr+2+lut5X7kPD95LXz3N7b5sJ/9AW+X7+QM94W4/PV5dp8Xhk7RcLWQs/MHxOP/iJJ3f3aWLmzP00226w+fFYjddXJzjerzHpQ6M/Dc/199D2iZ9lN89j432By+wMUCP4LwZzjtYLtLRcpleXFyks6s7OY/nY0DQb3gNPkDeZZHmiz280KG+zuWzLBe47531d23N0e4iXc5m6eLyIrzn1B9s93w23/r8TTfVdu+nxQptXv0o3Z5/jonwRbq6u0kzNFnlY/uD95MreM+5XodbYRguRQy0z9/+2N2lrC0TugA33Uuz5SHk4DItbs/QXsgCfts9fpxenZ2lXfR9nYM25nUOlvnoxr3IssiwCY/OK/utth7zhrKDMee7lveUfrvAb0t5/n378O1757/2lZxheZAnHr2LeZnuFhj3V/+1G/cHf97x/jK9e7BKf in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

Detectamos un cóctel tóxico en los lagos de los Pirineos

 El lago Gourg de Rabas en el macizo de Néouvielle. Author provided (no reuse)

 

En comparación con las llanuras invadidas por los humanos, las montañas son un paraíso. Un refugio para muchos turistas, para el ganado y, por supuesto, también para los animales salvajes. Aire limpio, agua limpia, paisajes verdes e impresionantes y mucha paz.

Pero este paraíso se resquebraja. El cambio climático está teniendo un impacto particularmente fuerte en estas tierras altas (como en el Ártico y la Antártida) y está degradando los bosques.

El aumento de la temperatura media es más pronunciado que en las tierras bajas, al igual que las variaciones de las precipitaciones –a veces hay sequías y a veces inundaciones-, lo que está contribuyendo a la desaparición de los glaciares. Nuevos estudios también han demostrado que la contaminación por plásticos ha llegado a montañas que se creían vírgenes.

En 2007, empezamos a trabajar en los Pirineos. En aquel momento, y todavía hoy, una de las preguntas que nos planteábamos era por qué la quitridiomicosis, una enfermedad que afecta a los anfibios, estaba apareciendo en ciertas regiones montañosas.

 

Lago Prat Matao en el macizo del monte Valier

Lago Prat Matao en el macizo del Mont Valier, en el Pirineo francés. Dirk S. Schmeller / Damien MayoussierAuthor provided (no reuse)

 

¿Por qué afecta a unos lagos y no a otros? En 2014, tras tres años de minucioso trabajo en equipo, logramos un importante avance: demostramos que el zooplancton de los lagos de montaña constituye una barrera biológica que preserva el hábitat de los anfibios (estanques y lagos de montaña). Les protege del peligroso hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis, causante de la quitridiomicosis.

Sin embargo, el zooplancton es muy sensible a los cambios ambientales, especialmente en las regiones montañosas, que presentan condiciones ambientales extremas y pueden proporcionar un hábitat para relativamente pocas especies adaptadas.

 

Gestión de los lagos de montaña.

 

En el transcurso de nuestras investigaciones, también hemos podido observar algunos cambios muy llamativos: desaparición de anfibios, crecimiento de algas, aumento de las variaciones del nivel del agua, etc.

En 2016 pusimos en marcha el proyecto financiado por el Foro Belmont Personas, Contaminación y Patógenos.

El objetivo era profundizar en la evolución de los lagos de montaña. Además de estudiar la dinámica del zooplancton, las bacterias y otros microorganismos, el objetivo era también conocer mejor la contaminación química de estas aguas.

Para analizar la contaminación química, colocamos muestreadores pasivos en ocho lagos de montaña de los Pirineos franceses situados entre 1 714 y 2 400 m de altitud. Los muestreadores pasivos, fabricados con placas de silicona, simulan los cuerpos grasos de los animales vivos y tienen la función de acumular sustancias lipofílicas (afines a las grasas). La mayoría de las 1 500 moléculas químicas de pesticidas y otras sustancias orgánicas (que tienen muchos átomos de carbono) que circulan actualmente en Europa y en el mundo son precisamente lipofílicas.

Visitamos cada uno de los ocho lagos tres veces al año durante tres años (2016-2018) para analizar la evolución de la contaminación.

En el laboratorio, actualmente es posible detectar 479 sustancias químicas orgánicas, entre las que se encuentran los contaminantes orgánicos persistentes, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, los pesticidas pasados y presentes, los biocidas y las fragancias almizcladas.

Era evidente que encontraríamos productos químicos en los lagos. ¿Por qué iban a permanecer indemnes si ya hemos contaminado químicamente regiones casi desiertas de nuestro planeta, como la Antártida?

Sin embargo, nos sorprendió la magnitud de esta contaminación: encontramos 141 moléculas diferentes en ocho lagos de montaña en los Pirineos, en las zonas de Ariège (dos lagos), Néouvielle (tres lagos) y Béarn (tres lagos). Varios de estos lagos están cerca de la frontera francoespañola, ya que los lagos de Béarn están a solo unos cientos de metros de los lagos españoles en línea recta. Por tanto, lo más probable es que los lagos españoles presenten el mismo nivel de contaminación.

Entre los compuestos detectados figuran fungicidas, herbicidas, insecticidas, pesticidas poco degradables, hidrocarburos aromáticos policíclicos y los bifenilos policlorados. Pudimos detectar entre 31 y 70 compuestos diferentes por lago. La mayor diversidad se encontró en el estanque de Ayes, en Ariège.

Este impresionante cóctel químico en los ocho lagos provoca una toxicidad crónica para los crustáceos. Los crustáceos son un componente importante del zooplancton y su abundancia disminuye a medida que aumenta la toxicidad. Nuestros datos también muestran una reducción de la diversidad de rotíferos, un segundo grupo de especies constituyentes del zooplancton, con el aumento de la toxicidad para las algas.

Esto último se debe principalmente a los herbicidas detectados (por ejemplo, atrazina, terbutilazina y otros). Suponemos que algunas algas mueren por la contaminación y que los rotíferos especializados que se alimentan de estas algas también desaparecen localmente. Se trata de una hipótesis, que debe ser probada con más detalle.

La contaminación química de los lagos de montaña provoca un fuerte cambio en la composición de la comunidad de zooplancton y, por tanto, en el funcionamiento de estos ecosistemas. Esta podría ser una de las razones por las que las algas proliferan en algunos de nuestros lagos, ya que los crustáceos, una vez desaparecidos, ya no pueden controlar el crecimiento de las algas verdes.

 

Pequeño lago en Ariège.

 

Estos cambios también tienen el efecto indirecto de debilitar la población de anfibios. En efecto, el zooplancton constituye una barrera biológica para el hongo quítrido de los anfibios, responsable de la quitridiomicosis. En otras palabras, lo más probable es que el zooplancton ya no pueda desempeñar su papel protector.

Lo mismo podría ocurrir con otros patógenos y, por tanto, suponer un riesgo para la salud de los seres humanos y del ganado. Nuestras muestras se seguirán investigando en este sentido.

 

 

 Lago de montaña.

 

Queda por saber cómo se produjo esta contaminación. La gran diversidad de moléculas está probablemente relacionada con el transporte atmosférico: las sustancias químicas utilizadas en las tierras bajas pasan al aire por la evaporación. Estas masas de aire son empujadas hacia las montañas, donde las sustancias químicas que contienen caen en forma de precipitaciones.

Estas moléculas llegan a los lagos de montaña y pueden acumularse en los organismos vivos, por ejemplo en los peces, y, por supuesto, en el zooplancton.

La elevada toxicidad de algunos de nuestros lagos de montaña se debe principalmente a dos moléculas, el diazinón y la permetrina, insecticidas muy activos. El diazinón se utiliza para controlar las cucarachas, el pececillo de plata, las hormigas y las pulgas.

La permetrina se encuentra en productos para controlar los insectos chupadores, como los mosquitos o las garrapatas, y se utiliza para proteger a los perros y al ganado. También se encuentra en los repelentes de insectos para humanos. Esto significa que lo más probable es que estas dos moléculas hayan sido introducidas en los lagos por fuentes locales (como el ganado, los turistas, los perros), y en altas concentraciones, ya que de lo contrario habríamos tenido dificultades para detectarlas en los cientos de hectolitros de agua de estos lagos.

Es necesario un cambio radical de mentalidad: debemos dejar de utilizar estos insecticidas. Solo los productos químicos que no utilicemos no afectarán al medio ambiente.

La autolimpieza de los lagos, que es posible gracias a los procesos biológicos y a la dilución, solo puede tener lugar si no se introducen nuevos contaminantes en el ecosistema. Ya existen alternativas vegetales a los insecticidas, como la pulverización con aceites vegetales o repelentes como la citronela.

Pero también se plantea la cuestión de quién es el responsable de la contaminación y degradación de los lagos de montaña: ¿los fabricantes de estos productos o los usuarios? Los gobernantes y gestores públicos se enfrentan a un reto.

 

Publicado en The Conversation el 30 de junio de 2022. Enlace al original.

Cláusula de Divulgación

Dirk S. Schmeller no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Nuestros socios

Ver todos los asociados

Una investigación de la NASA encuentra formas de reducir el calor en las ciudades

6 - 7 minutos

Una imagen de satélite que muestra las temperaturas en una zona suburbana, en la que las carreteras y otras superficies artificiales están mucho más calientes que las zonas con vegetación. El calor urbano también es un problema creciente en otras ciudades además de Chicago. Esta imagen de satélite de los suburbios de Atlanta, captada por el Landsat 5 en un estudio anterior, muestra las diferencias en el calentamiento diurno, causadas por el efecto isla de calor urbano. Estos datos se recogieron los días 11 y 12 de mayo de 1997 (con el mismo instrumento que los datos del estudio de Chicago). Mientras que las temperaturas diurnas del aire en esa fecha fueron sólo de unos 26.7ºC (80 F), las temperaturas de la superficie alcanzaron hasta 47.8ºC ( 118 F); las temperaturas nocturnas del aire rondaron entre 10ºC (50 F)  y 12.8ºC (55 F), pero debido al sumidero de calor, las temperaturas de la superficie llegaron hasta 23.9ºC (75 F).  Créditos: Estudio de visualización científica de la NASA / Greg Shirah. El crecimiento urbano visto desde el espacio

Los jardines en las azoteas y la vegetación pueden ayudar a aliviar parte del intenso calor en las ciudades, según una investigación de los científicos del clima del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Nueva York. Durante varias décadas, los investigadores han promovido la sustitución del alquitrán negro y otros materiales de color oscuro para los tejados por superficies brillantes que reflejen el sol o por "tejados verdes" llenos de cubierta vegetal. Ahora han utilizado datos satelitales de libre acceso para medir la eficacia de estos cambios.

El calor suele intensificarse o amplificarse en las ciudades, un fenómeno conocido como efecto isla de calor urbano. El asfalto, el hormigón y otros materiales similares absorben y retienen mucho más calor que la vegetación, por lo que las temperaturas en las zonas urbanas suelen ser 12.2ºC (10 grados Fahrenheit) más altas que en los suburbios o regiones rurales de los alrededores. En los barrios con menos árboles y espacios verdes, este calor suele afectar de forma desproporcionada a los mayores, a las comunidades de bajos ingresos y a algunas comunidades de color.

Los tejados verdes están diseñados para aprovechar el poder de refrigeración de las plantas para reducir la temperatura en los espacios de la ciudad. La vegetación puede ser extensiva (suelo poco profundo, plantas de bajo mantenimiento) o intensiva (suelo más profundo, plantas y árboles más diversos).

El equipo del GISS estudió tres lugares de Chicago para ver cómo afectaban los tejados verdes a las temperaturas de la superficie alrededor de esos edificios, y si había alguna diferencia entre esos lugares y otros cercanos sin tejados verdes. Dos de los tres tejados verdes del estudio redujeron las temperaturas, pero los resultados indicaron que la eficacia puede depender de la ubicación y el tipo de plantas, entre otros factores. Los resultados se han publicado recientemente en la revista Sustainable Cities and Society.

Estudio de las cubiertas verdes en las áreas urbanas

"A medida que las ciudades crecen y se desarrollan, necesitan tomar buenas decisiones sobre sus infraestructuras, porque estas decisiones con frecuencia duran 30 o 50 años o más", dijo Christian Braneon, científico del clima e ingeniero civil de la Universidad de Columbia y del GISS. "En un contexto de olas de calor más frecuentes y de calor más extremo, es importante entender cómo estas intervenciones de diseño urbano pueden ser eficaces".

Braneon y el equipo del GISS se asociaron con los departamentos de Salud Pública y Planificación y Desarrollo de Chicago para estudiar tres lugares que habían instalado techos verdes a principios de la década de 2000: El Parque del Milenio, el Ayuntamiento y un centro comercial de Walmart. Utilizando imágenes captadas por el satélite Landsat 5 entre 1990 y 2011, los investigadores compararon los cambios en las temperaturas de la superficie terrestre de los sitios de estudio y otros con vegetación salvaje, así como los sitios de control cercanos sin techos verdes.

Los resultados de los tres emplazamientos fueron dispares. El Parque del Milenio, que tiene una mezcla intensiva de plantas y está situado cerca del lago Michigan, mostró temperaturas medias significativamente más bajas después de que se instalara su cubierta verde en 2004. Fue el único lugar en el que la cubierta mitigó totalmente el calentamiento climático durante el periodo de estudio.

El Ayuntamiento, que también es otro emplazamiento, se instaló una cubierta verde en 2002. Tras la instalación de la cubierta verde, las temperaturas eran más bajas que las del lugar de control, pero aumentaron al final del periodo de estudio.

El emplazamiento de Walmart presentaba una historia diferente. Mientras que los tejados verdes del Parque del Milenio y del Ayuntamiento se añadieron a edificios ya existentes, el supermercado se construyó durante el periodo de estudio. Aunque el Walmart instaló un amplio tejado verde, el cambio de terreno con hierba a un supermercado supuso la disminución del índice de vegetación.

"En muchos lugares, se puede urbanizar una zona que antes no tenía nada; sólo tenía una vegetación salvaje", dijo Braneon, que codirige la investigación urbana del Grupo de Impactos Climáticos del GISS. "Se podría pensar que poner un tejado verde en un edificio nuevo tendría un impacto significativo. Pero lo que observamos es que también se puede colocar material impermeable, como un aparcamiento alrededor del edificio. Como resultado, puede que se reduzca el impacto del aparcamiento, pero ciertamente no se ha creado el efecto de enfriamiento que tenía la cubierta vegetal".

Los beneficios de los tejados verdes dependen de varios factores, desde la región geográfica y la diversidad de plantas hasta la estructura de la azotea y la eficacia de la refrigeración del propio edificio, señalan los científicos.

Se necesitan estudios con muestras de mayor tamaño para poder desentrañar estos detalles, pero este estudio representa un comienzo prometedor. Dado que se espera que los efectos de la isla de calor urbana se intensifiquen a medida que el clima de la Tierra se calienta, será más importante entender estas cuestiones.

El método del estudio está pensado para que otras ciudades lo utilicen en investigaciones posteriores, según la autora principal, Kathryn McConnell, candidata al doctorado en la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Yale. El sencillo análisis, los datos disponibles públicamente y el modelo de trabajo directo con las ciudades podrían ayudar a los planificadores urbanos a evaluar la viabilidad de las cubiertas verdes en sus propias zonas.

"Tradicionalmente, los ingenieros civiles y los urbanistas daban por sentado un ambiente estacionario", añadió Braneon. "Toda la práctica se basa en la premisa de que podemos mirar al pasado para evaluar el riesgo en el futuro. Todo se está poniendo patas arriba debido al cambio climático, así que espero hacer más trabajos que cambien la forma de actuar de los ingenieros civiles y los planificadores urbanos."

Fuente: By Jordan Hickey and Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. NASA’s Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Md.

Desertificación

 2 minutos

La desertificación plantea un serio desafío para el desarrollo sostenible y la capacidad de supervivencia de la humanidad en muchas partes del mundo. El objetivo de la UNCCD es un futuro que evite, reduzca y revierta la desertificación. Nuestro trabajo allana el camino para un mundo neutral en la degradación de la tierra, que fomenta el desarrollo sostenible para lograr los objetivos establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

La humanidad necesita tierra productiva. Sin embargo, la desertificación y las crecientes pérdidas de tierras productivas impulsadas por la acción humana y el cambio climático tienen el potencial de cambiar la forma en que vivirán miles de millones de personas, tanto ahora como más adelante en este siglo. El calentamiento del clima global significa que la desertificación plantea un desafío en todo el mundo. mundo, especialmente en las tierras secas existentes. A medida que aumenta la población mundial, se dedican áreas cada vez más grandes a la agricultura intensiva. En general, el riego excesivo erosiona el precioso suelo y agota los acuíferos, especialmente en las zonas áridas. ​

Actualmente, alrededor de 500 millones de personas viven en áreas que han experimentado la desertificación desde la década de 1980. Las personas que viven en áreas ya degradadas o desertificadas se ven cada vez más afectadas negativamente por el cambio climático. La desertificación agrava los problemas económicos, sociales y ambientales existentes, como la pobreza, la mala salud, la falta de seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, la migración forzada y la reducción de la resiliencia. al cambio climático o desastres naturales.​

Abordar la desertificación requiere estrategias integradas a largo plazo que se centren en:

  • mejorar la tierra ya degradada
  • rehabilitación y conservación en curso
  • la gestión sostenible de la tierra y los recursos hídricos. ​

Trabajamos con científicos y gobiernos para monitorear los cambios en la tierra en todo el mundo e impulsar esfuerzos para frenar la degradación de la tierra. Lo hacemos enfocándonos en incentivos que motiven e impulsen a los productores y consumidores a cambiar su comportamiento. ​

Asesoramos y apoyamos el desarrollo, la adopción, el monitoreo y la evaluación de políticas diseñadas para garantizar que todos los ecosistemas terrestres del mundo no solo sobrevivan, sino que prosperen, apoyando el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

 

Fuente:

 

El origen de la expansión del anticiclón de las Azores (Parte 2)

Enlace Parte 1

4 - 5 minutos

Los autores investigan las causas de la expansión del anticiclón de las Azores. Utilizan modelos climáticos para simular la cantidad de eventos extremos del anticiclón de las Azores que se habrían producido en los últimos 1.200 años bajo una serie de condiciones climáticas diferentes.

El gráfico que aparece a continuación muestra los diferentes motivos analizados. La línea verde muestra las series de modelos que sólo tienen en cuenta los cambios en las emisiones de gases de efecto invernadero, la roja muestra sólo los cambios en la actividad volcánica, la amarilla muestra sólo los cambios en la actividad solar y la negra muestra los tres.

 

El número de eventos extremos de la expansión del anticiclón de las Azores registrados en los últimos 1.200 años, dados los diferentes forzamientos climáticos, modelados utilizando el Last Millennium Ensemble. Fuente: Cresswell-Clay et al (2022).

En el gráfico se observa que el aumento de la expansión extrema del anticiclón en las Azores en los últimos 100 años se aprecia mejor en el modelo cuando se incluyen las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Dr. Justin Mankin -profesor adjunto del departamento de Geografía de la Universidad de Dartmouth, que no participó en el estudio- dice que "el artículo es interesante y los autores han hecho un buen análisis de la huella del anticiclón de las Azores".

Sin embargo, añade que los cambios en el tamaño y la intensidad del anticiclón de las Azores también podrían haber sido impulsados por cambios en los niveles de aerosol, más que por cambios en las emisiones de gases de efecto invernadero. (Por ejemplo, la aprobación de la Ley de Aire Limpio de EE.UU. en la década de 1970 hizo que los niveles de contaminación disminuyeran considerablemente, provocando un calentamiento localizado). Que los autores no hayan investigado este factor es "una curiosa omisión", dice.

El estudio sugiere que la expansión del anticiclón de las Azores está relacionada con los cambios en la circulación de Hadley, un importante sistema de circulación atmosférica que hace circular el aire entre el ecuador y las latitudes medias. El siguiente vídeo explica la circulación de Hadley y las demás "células" de la atmósfera terrestre que trasladan el calor del ecuador a los polos.

A medida que el clima se calienta, las circulaciones Walker y Hadley se debilitan y ensanchan, reduciendo la mezcla de aire en diferentes altitudes y secando la atmósfera. Una investigación publicada recientemente relaciona el debilitamiento de estas circulaciones con una reducción del número de ciclones tropicales en todo el mundo.

Ummenhofer explica que "los cambios hacia una mayor frecuencia de grandes situaciones invernales en las Azores son coherentes con un ensanchamiento de la Circulación de Hadley en un clima cálido".

El profesor Richard Seagar, profesor de investigación de la Universidad de Columbia, que tampoco participó en el estudio, explica que la expansión del anticiclón de las Azores también podría "explicarse fácilmente por la variabilidad y los cambios a la variabilidad natural en el Atlántico, y está impulsada por la diferencia de presión entre la alta presión de las Azores y la baja de Islandia.

El profesor Richard Seagar, profesor de investigación de la Universidad de Columbia, que tampoco participó en el estudio, dice que la expansión del anticiclón también podría "explicarse fácilmente por la variabilidad y los cambios a largo plazo de la Oscilación del Atlántico Norte".

La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) es uno de los motores más importantes de la variabilidad natural en el Atlántico, y está impulsada por la diferencia de presión entre la alta presión de las Azores y la baja de Islandia. En el siguiente vídeo se explica cómo influye la NAO en el clima del Reino Unido.

 

Seagar dice que "sería bueno que los autores del estudio mostraran las series temporales de la alta presión en las Azores con la de la NAO" para poder comparar los cambios de ambas a lo largo del tiempo. Añade que "no está seguro de la trascendencia" de los hallazgos.

Mientras tanto, Mankin añade al respecto que:

"Las preguntas clave que me surgen son si han tomado muestras de la variabilidad en la Alta presión de las Azores, y si les han imputado sus cambios. Creo que han iniciado ese trabajo, pero no estoy totalmente convencido de que hayan hecho ninguna de las dos cosas.

Fuente: Ayesha Tandon

La imagen más profunda del universo distante, una prueba de que James Webb nos dará diversión durante años

La imagen más profunda del universo distante, una prueba de que James Webb nos dará diversión durante años

Romano Corradi, director del Gran Telescopio de Canarias, valora la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano tomada por el telescopio espacial James Webb, una colaboración internacional de las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA), Europa (ESA) y Canadá (CSA).

Al contemplar la primera imagen profunda del universo que nos envía el telescopio espacial James Webb, se pasan por mi mente varias cosas, pero sobre todo las siguientes.

La primera es la calidad de la imagen, que demuestra la joya de la tecnología que es este nuevo telescopio espacial. Me resulta fascinante que se haya conseguido enviar a una órbita estable, a 1.500.000 kilómetros de la Tierra, un telescopio capaz de desplegar un espejo de 6,5 metros de diámetro; y que la capa reflectante de oro (¡50 gramos en total!) que cubre sus 18 segmentos hexagonales se mantenga alineada en la forma deseada con una precisión de millonésima de milímetro.

Me sigue pareciendo prodigioso ver la imagen del James Webb, a pesar de trabajar yo mismo en una instalación, el Gran Telescopio de Canarias, que asombra por la complejidad y al mismo tiempo la precisión extraordinaria de su millón de piezas ópticas, mecánicas, electrónicas, y por su avanzado sistemas de control. El telescopio James Webb es un éxito más de la ciencia y tecnología; en otras palabras, del conocimiento y de la creatividad de la humanidad, que casi siempre nos dan soluciones a los problemas más complicados, y en todos los ámbitos.

Segundo, me ha llamado mucho la atención que la imagen se haya presentada desde la Casa Blanca, por el mismísimo Presidente de los Estados Unidos. La frase de Joe Biden: “Hay que invertir más en ciencia” afortunadamente la estamos escuchando cada vez con más frecuencia, y también en España. Ojalá sea una señal más de que realmente se está reconociendo a todos los niveles la importancia de la ciencia, y también la ciencia básica como la astrofísica que, por su naturaleza, está ajena a conceptos dominantes como el beneficio económico. El reto es que esta frase se materialice de verdad, que quizás sea el paso más complicado, como desafortunadamente hemos comprobado varias veces en el pasado. La mejora en la inversión en ciencia tiene que ser de una vez sustancial, no marginal o anecdótica.

Una imagen maravillosa

Tercero, quizás la visibilidad de esta noticia dé también valor a lo que tenemos en casa. Las imágenes de James Webb son imbatibles en cuanto a nitidez y profundidad, pero con instalaciones como el Gran Telescopio de Canarias se han obtenidos imágenes de estos campos cosmológicos que compiten a la par con las de los telescopios espaciales Hubble y James Webb. Y esto, gracias a los conocimientos, capacidad innovadora y dedicación de nuestros científicos, quienes, con una inversión 50 veces más pequeña que el telescopio James Webb, diseñan experimentos para compensar la desventaja de observar desde la Tierra a través de su atmosfera, que empeora significativamente la calidad de imagen de las observaciones astronómicas.

Como último, ¡qué maravilla de imagen! Muy profunda y detallada, y con un toque de ilusión óptica por el efecto de la gravedad sobre la luz de galaxias lejanas, que se observan distorsionadas en formas de arcos.

Con el telescopio James Web tendremos diversión durante años. Es decir, habrá material para una generación de astrofísicos que tendrán la suerte de poder adentrarse en algunos fenómenos del universo como nunca se había podido hacer antes. Serán sin duda pasos importantes en muchos temas astrofísicos, como —entre los más importantes— el conocimiento de los primeros cientos de millones de años del universo y el estudio de la atmósfera de planetas alrededor de otras estrellas.

English version

 

Fuente:Romano Corradi 12/07/2022 - 15:15 CEST

Reacciones a la ola de calor que afecta a España estos días

 

Fuente: ogimet

Ernesto Rodríguez - ola de calor  (Meteorólogo Superior del Estado. Asociación Meteorológica Española)

España sufre estos días una nueva ola de calor que, según los expertos, durará al menos hasta el sábado y no está claro cuándo terminará.

La actual ola de calor que está afectando dramáticamente a España es un avance del clima que nos espera como consecuencia del imparable aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera debido principalmente al uso generalizado —y todavía creciente— de combustibles fósiles (carbón, derivados del petróleo y gas natural).  

Las estimaciones para la evolución de las olas de calor realizadas con la ayuda de modelos climáticos nos muestran olas de calor cada vez más frecuentes, intensas y largas dependiendo el mayor o menor grado de aumento de estas tres características de la senda que sigan las emisiones globales de gases de efecto invernadero. 

Actualmente la atribución de un evento extraordinario —como es la actual ola de calor— al actual cambio climático antropogénico solamente se puede hacer en términos de cambio de la probabilidad de su ocurrencia y tras realizar simulaciones numéricas y comparaciones con observaciones reales.  

Seguramente, los estudios que se realicen cuando la ola de calor haya terminado y se analicen todos los datos nos indicarán que, con el actual clima perturbado, la probabilidad de ocurrencia de este evento ha aumentado respecto a la probabilidad de ocurrencia en un hipotético clima no perturbado por la acción humana. Y lo que es más grave: la probabilidad de eventos similares seguirá aumentando si no se controlan las causas del actual cambio climático, es decir, las emisiones crecientes de gases de efecto invernadero.

No hay conflicto de intereses

 

Marc Santandreu - ola de calor (meteorólogo en RTVE)

Science Media Centre España

"Se critica mucho por redes sociales que le estemos dando tanta importancia al calor de estos días porque ‘en verano siempre ha hecho calor’. Pero lo cierto es que no, o al menos no tan intenso.  

Hay que recordar que una ola de calor es un fenómeno extremo en el que se superan temperaturas que son muy poco comunes y, por ello, este calor es poco común.  

En concreto, esta ola de calor viene marcada por una masa de aire extremadamente cálida que está alcanzando temperaturas de más de 30 ºC a unos 1.500 metros de altura, donde las peculiaridades orográficas tienen poco que decir. Unos valores que la pueden convertir en la más intensa, junto a la que vivimos el agosto del año pasado. Este es un hecho al que, por cierto, nos vamos a tener que ir acostumbrando y adaptando. La razón, nos guste o no, se llama calentamiento global".

No hay conflicto de intereses

 

Ricardo Torrijo - ola de calor (Meteorólogo facultativo en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

Science Media Centre España

La ola de calor que comenzó el pasado sábado 9 de julio está asociada a una situación meteorológica bastante estable, con una dorsal que se extiende desde el norte de África, térmica, en niveles bajos y de presión en altura sobre la península, así como una depresión aislada en altura (DANA) centrada al oeste peninsular. Dicha situación, junto a la fuerte insolación solar y la persistencia, está dando lugar a que las altas temperaturas hayan ido subiendo progresivamente, tanto las máximas como las mínimas, hasta alcanzar su punto álgido ayer miércoles y hoy jueves.  

El próximo desplazamiento de la DANA hacia el noreste podría empezar, a partir del comienzo de la semana que viene, a aliviar algo la situación en el extremo oeste y en el noroeste peninsular. Sin embargo, la dorsal térmica permanecerá hacia el este peninsular e incluso pude volver a instalarse de nuevo en gran parte de la península. Por todo ello no está claro cuándo esta situación puede terminar. De hecho, las últimas pasadas de los modelos numéricos (los modelos son complejos programas informáticos donde se simula el comportamiento de la atmósfera mediante infinidad de cálculos realizados por un superordenador), no acaban de apuntar cuándo puede finalizar la situación, ya que sucesivas pasadas la extienden cada vez más en el tiempo. 

Una de las características de esta situación está siendo su gran persistencia y de seguir este ritmo se puede convertir en una de las más largas desde 1975 (año desde el que hay estudios sobre estos episodios). Otro punto de interés de esta ola de calor es la extensión, ya que es excepcional que afecte a tantas regiones. Por otro lado, también se trata de una ola de calor que ha dado récords de temperaturas máximas y mínimas muy altas, incluso en algunos observatorios de referencia con series largas. Sin embargo, desde el punto de vista de récords térmicos alcanzados, aun siendo una ola de muy altas temperaturas, no destaca tanto como por las dos características anteriores.  

En cualquier caso, antes de hacer todas estas valoraciones habrá que esperar todavía a que termine la ola de calor en curso, cuyo fin es todavía incierto y cuyas consecuencias están siendo muy sentidas tanto por la población, ya que los  efectos negativos para el confort y la salud de las temperaturas extremas es algo muy conocido, así como para el medio ambiente; como por el estrés que pueden producir en diversas especies vegetales y animales y por el aumento de riesgo de incendios que llevan asociadas las altas temperaturas y la sequedad. 

No hay conflicto de intereses

 

Fuente: 14/07/2022 - 12:43 CEST