RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA3YAAAHyCAYAAACnE1xqAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe7P1Vl2TJlqUL5v/pxx7jvt/uyso8zBB5ghyCmR2NmZVZjZnUTNWYzdwY3MzNnBmCTmbWuP9g9TdFdXv4icyqrKqu2y9dDzK2bNnCsNacW+jvzkQn7GzNpJ0tmbIzjZN2pm7CzpRg6jENmGJMDSaCCU/Y6coJe/1yzk415ezjyKJdCF6xD0Jz9nooZ68HMTzfC83aV8E1+zC0YO+GZuzL0Kp9HFy0t4JT9nlw2T4JLtkbwRn3LAlu2cXgur0TmLE3A1MuXJHcApt2KbBhpe0bVjG0bkXpdbvgW7eLGD2LUutWMbhuJR24BXCTwf1yZN3K+tettPeKXQ4TvmUPs2+XQ+tW3DNtFf0zVhnZscqWYyvzHdhl0inq37LK6atW2XnVKhI7VtFD3Eme7bzPHFhF36FVRPatonfTKsbXeCdPsT0MfoauWMXitpWPH1p5DNOKWwY/w6tWntywqvSx1c4/s5rVe1YxtmnlI6tW1k780UOryz6x+iuPrHJix8pwL++W+57VDt7H/alVzly10oElqxzdtPrlB1aH34rMrpXFiLf1htUvPLOqpZtWPbpt0cFrFhw4sKrMtlWvPsibzI6FBvYtPHRotcOb5hs+sPDwNasb3raWoT2LDsm+Yw2Y6NCRNeGub+HhY2sc2rW6oU2LDh9ZC+FqcI/gJzC0b7VDGxbEPTh8aDXYA4P7Fpt8aM1rX1to5prFszvmW3lk/oV/teTIt9Y2eI+096yaugoM7uH3 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAF6CAYAAADlBnmBAAAgAElEQVR4Xuy9MZRdx5El+GB11TpdJWdQsvDlLIvjsDCOgHWaWIsYS5A1pNfcdVbjqddqrbVtStaMTPVaUluiPGotYJ0BZKFosdgOi5YKlqraGVRb2LiRGfluRkbk+0Vq9pzZo99Nof5/7+XLjIyMuHkjMvPe059/+W45WJblVv6zD3/f528858uIysru2/cd/vl9n9vnvj/XPf9f1XH2nkjOWfvuUs5MT75Nu/fVu33L3tLffdsaySrS7310hoZVN0b+XOPlLn3931oH7tKfW/Xet6/26fPvUtZ3eXYm733s413kuW/f7vPeffpm33vuKr99fMS3bcO+Ze87rv8c9nBLjt9Gh/aVz39reWy1bZ/r36aOtf33FNxkwtjHMGcdfJeOzxowq9dWp/85DMNdHNpdHPA+g+fPWf993rdlhPYdMN/1XXfRmy0Qsk9d7B7/73cYVCqqqLyZI95Xn/dpE4/b2d8ZwNoyOluy+nM62rvog2/rn2P8bpVxl76e3XsXmW3pSvaeu/Tbdy1jpltb+rWv3d+q413K2fJBmS/cty3ROLyLbm/Zum/jf+6ic9+m/fvaqi053NX31PJWcJMI7+b2ejk6OO6YnZtFflvkN/eM3ovft0CRPNfupTKGcus1/d3qEP3mG/nFOq+BmFLFnd1djNHOLnWyWpfhdySl6s7vyPqm6z/M73pWMN9DFY2GLYc0b6D2fTT6VzKvPi+3bd+W4M605k79tcAtNx7p314F0e6x7hvfb01rracwUTGg83y/Tkpu+lo1Jat/pqNt8x57quT+zjRfW3MzBHuU8/azlBWcq37PRgbn in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAFpCAYAAABgRAm0AAAgAElEQVR4Xuy9PXhdV3YleBUVWIkAJQKUNJ4iAZUIqMAEHIxAJSYqsagOpqioxYmK/U3Q0iQj2UlJdjBUOaimkjJZgVtUYpFJF+lkCCUN0IEATzCAIj1MIqASAZUUUBFnrb33Omff8+4DKXf3/Nh19YN3/849v/uss/bPeaHruqf474/HH2vgjzXw37gGFhYWSopHR0cXps5nn/VMSWBmpluYm+uOTk780vl5L+3vlRbeHHp+2jV+KOezfW7at1UXlueB/Lbpdioj6w2/8zvlG7we5S/p4/leHpp3+43A9/t1N9RIk2mz3s8H603v5zzod5vORJn/G/e/Pyb3xxr411wDL6DwfwQ3/5p7wL/osj/f5PXfowo4ka2sbHQr66vd+dFBd4Q59PTorDs93YvPOfBZXBp1C7Pz3dHpcbk/O7ti9/zZhW4W9/f2tiy92YVL3QKKdTA+K79P8fsM1w8Ptu29tbVr3cHBGO8f27s6zkc73cx4za7ng3nwd5mno24MPLGytNItjS7Zdzwvx0h3DXP6cbezt92Nx6fdqJvpFjevdKd8xP7nh76bv898271SB/EtpLOJcjH/fs/zzLu8xuMSrh+gzLOoQ6ajNBaX1u0362Y0Wir5Y10fPnzcdaMZpOV1WcvudcpDdeP1gXIjL6zj0/gWn2Ed7OyN7Vm1Jcu/hHRnUW+nqOcMW9lmurezc9++ZfXGL+A7bLtuZr68x7w/N6gtNfwv+cc/d8z+c9/7l1yX/7rL9v9hcPPHzvqvu2uy9LkPDPWH9pqf+0rZV9f/bx3Mg024KyObzOZwvrRw3n3x+AQ44Lhb in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAGWCAYAAACEgKJ4AAAgAElEQVR4Xizd19Ms6ZEe9re6q6p9f+b4M97CD/wusFxwDZdLkSIvqAgFQxcSI6QL/V2K0L0uFJShaLQk12IXwA7MOAzGHDPHfqa/9uX0y4Z2YgI753RXV71vvplPPvlkVvavv/5SV2W/n9bjqzQvxqlpPk3r6p101n6Y7g6KdD0/See9R2l8fpKa3u+ktl+lq9Ev08er0/T7/edpdmORznY30ritUz54J9Xd36TnqyKt0lfSUVOkk6JJvfHP02J/nm72XkvdLk/rk0U62r7qWvfS0/4nadC+mGbNndRWt9N08Ekalqv0tLtKN4t56hfrtNmWab/7apqOn6XeYJF61d10Lb2artqfp3y1TEX+J+lyukxl/zyV2xfTrq5TOW7SoPcXabt7LTXVzTQtn6Rh+nVq2jfScOCesjJtWtfvP03j0cuueS3l2yep2zepnuxTr1+kbP+KNTlOu/6jtKvupy5Lqb9KKeuf+s1RKrI29Xp12g98Plun/eap37zygRPP8Hpq9p7V/XUnTSqa49TvnaWs+Dil+kXr1KWufy1VmzbN9us0mJZp21q36jxNs1kqytOUuq3rt377Uep3N1NbfpGqdpKq7tPUlcPULS5SV09Tng/TOJv67uM0GhV+61qqq5PU212l3qixFz5bt6msqtTP+/bxSXLraTL1d9t16qU7aVlN06w/T7X96HrPUttkaZ8dp2k/T832fiomPfdUpjq96c9/ni62RTot76b+wHN011NveD/tBg9SZWemu9O0zBdp1N5ImzTw3M9Tdno9ddUypZ0FHJz43TyV+TYVw9JvfZEyv5fVY9eq in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADlCAYAAACvQdajAAAgAElEQVR4XpS9P3BlyZXmd8sagA6BdhZoR3jtqFFrLFHrNGocVo0zRYvdcqbb0vSEFLHtLVejiOHGjGJDoVGEFDvy6Kxi1pseQyLHYtHZ6pGxVS2DBcpQocbpB4sAHQJ0CIzV+n7n5Jd57n0PzdElq9/DffdP3sy8mV9+5zvnPPjok8Ovr+52pr2dy+nm7nA62Lmb7qbrqW43d5N+zz31ez1mZ9rv5/l7HDvtTDf6pW63V3fT7sHOdHvFRW/0by9+3j24075DfV628/b1eT3t7OxOd3e3OnJfR/m3u63Xnt0orrwzXV7dxP38/fBgb7q70jUPrts+37s9ZC8L5aZsLuPNdHi0M91d7E87B7fTzs3uNB0s76i/r/SP/Xx689/1U78d6tKX3MbXaefeXGSdU4fftF1Pt6qVXdVSfrLxnbrcudqP74e69mUty+yCo/7zOSe11o7+Rz/I+uD7jbrEnqr/5npPn/WcRemuswzTvtrr8kbPcKhnUJvF5205uF3jTr1Dv+3omPhUefum23PP2kf82821z48CxpbH5naoa13qmrsH++pT3pv9Op+F/qp7Xo8291H5nPV6XLi+E3ku2850GN/9yT6uubOv+tOnr+XyjXp0fY7P2s+mO/W7HT2j2v9O99jR+9m/t3uXyszn3yn9t/1IbR623Xe7fg7139vrib/pH7HRbtFmus5hPv/G9Tn9Vv/Z3fzRfZBn2Fd5+3Wzxku/GXU76ngv+8phe9doE9Xf4e14HsrKWEAX0nAQn954R9TM09WiWLwR2/reni5AX+Q5l1tt92+qi23t6WEu6k/1uKPGv9MF in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA3YAAAFKCAYAAABRis1yAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhevP0FXFdZ2/aNA3aLiooBiCIdAgqoiDV2dwciAoLdYnd3d3eM3Tozxozd3d0Y2HG8x7F+/Oae67qv537e9/k8/z8zp3vttddau9be+/z+znOdy8YmezHYZPRG6jyhcCzVAkXrdkPBqh2RoWRz2HhXg41rBdgUrA6bIg1g418fNkF1KQ1hE9YGNqWjKVGwKZUiSpduD5uQVrAJZJmQFpZyQY1gU7wZ11PSwY1hU7Id67Cs6oW1RcbARshUrAFsWTdd8ebIElAXqQJqw6ZYPQr3a0TpesgUWB9ZfGvBTsfmUg42BcrAJkcQbPJQnEJg4xAMm9wUpzDmlYBNNk/YZHXl0gs22f0phSnOlEIWsadkpaRKkWyUHC6wyUSxZTotl6Y8JZsThW1l9eXSBzZZmJc6J2xsslKyU3JQslDsKDb/B5IJaXIWQWavkrD3LYOMhQK5X+4vdS5u0z4oqbiPdAW4bx+kKxiBHMUbI2+lBGSrEAPbAN4n1zq8X7xWAZQgig/FleJO0TUM1JL30UhKHq/332nlm3WKtazW/yn/rBfA/QU3sdzrErzP/lyXBDXlfY6ETZl2SFs2EvmqxMKtaS8Exg9CrcQJ6DF9M+ZtP4sdl27g2POHOPH6LU4kfcfFt8DtT8Cdz8DV98CZJOD0a+D4m584kPQZWx6/xIbrj7Hh7GMsO3ID0/adwZhfT6Pz3P2oO3wVKgxdgaCu01CoRmc4BbVFHs9mSO3yC/uEN/s6r5tN in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA3YAAAEgCAYAAAD45eFOAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHherP0FWB1ZG+h7dn9t6e4ImhB3Ie7u7u7u7u4uEEIChEASSAgQCCG4BQkQgkNwd3eHaNt/3r3T37nnnjl37sw8lzzvU1WrbFXtqtrrl7Vq7e9KS65TV2nD17pgvtaH8LkukC8y/KMhkqZqZyrLDGmoesXHWk8qyx9QW/lMlguW+eE0VL+kvFyXktLrlJfelmX1KCvVoabSgk91/tRX2SmnSyXKSu7IuESZIm5SXXGPT/Ue1FbHk5UfSnb+U5l/i/KyWxSVHaSwbLNs+yJVss8KWb6ofDslFXuoqLgmw/0UlG6U7V6mqcaDj3VvqKowpabiqeQtjD+VeX9BSYkB6bkO5BWF86E2lL8bI+U4Xstx3Ke05JrEddnnDTm+53yoiSS/KJaMfBdZ755s7zYlZefJl/0Ulx2SfBhQVWagHM8vX09p2WkaKl/J+QqgvtpKjv+W5Ef33+NTHKuci5LbMlSk6ckx6Esozo8utVVWcn585bxby/Rt5XoFJfvIK90g+7xAQ42Tcn5NhZnMvynn4dt2qivMlef1r4ZoOR7F52Ekeb0q83Rk23ckf/ryGejLObyjjMqyu5JvQ0rLz1NYsYmyisOyjbtUVhhQUa5PWfm3/JSVSZTfUeZRsX5luaxXYSjDi3Ksm3hbfgDvCn0yZL2aMvl8Kx7wqdZbzpmrfNaKcWc5D36yr4eyPdl3+VU5T1vJK1tGXvlSCsoWyz72yzZvUFohn23FEooqVkl+Tkpe7ilD in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAJSCAYAAAA/EeRHAAAgAElEQVR4XqS9u3omSZIl9rcGUCGgJUYqtMJGUmEWFXZLu01pRtuPT0A+DB+FGne1aUozq7B6qVSSSoFUFkllkNImNGCloZ1jdsyPe3ggc5fRXYn4Izz8Yn6x43bz33379vrP9/fXl8vlJv5bLjx+rWcvL5fbm5vLN/58yfT+3j+t13h0G/lN3l/uY2Pvr3ms/r+Gm/i/vX1ifkyna5I/Z2dbl6zVzwL9JfRfq3qBv+8rqKd9++Td8q7evLW2T7GkVnzt+qHORTNeG7b1WG15nVjPZcFXmeou03VsdvRotb0QplBL0uQa9sZpajdqFe3sbp923VMdoySFCpo43ZgG+kw61og+dID9rG9fYt6HUbbQ66Xa7eorZXl6/xEzS8u7tcnt8yv7t4/3yFzsqMs7Z5/xZprq4iz5u7qOtb/O91GiFv0aqba6SNjPnZGD9f49mHeHx7cxV0eONfVhvP1AY1rp7ffbi5vIFm71wfgp4aWl+XtI9vWWbWJQt5+fYSrXkNWtzx/i0Kv4pK4BmTBb2enkYb8+Nv8f4qWqCBlU/uahSDEnhPGlUa5If7D3cPfP7l7elyU/2H+mL8XQcNXqPOGIp3N9m37IdIl32C8oo47EsbIZXXt0hy/Rpj6SXG0l30CsY/+jm++/YW38TvW3wX6YPqeDpR8y3GuOYRX6gMG09JgpwVt0Xtaf5WjqoLfvYcwqfRYNQNcwktuLu+izEWVMP4Y7/EjcpTXlMt5x+kgs1NvR1LTNy9xNiL/yMt2q36jJxsQUJ2kd9r1M/nP9eUaLXaGj3Fed4Drm60NnxEW4P2bzGe7iLdc7 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAF6CAYAAADlBnmBAAAgAElEQVR4Xqy9PXCkV5amdyGnEjTEBJ3OpAwhaWxXghHqSkyEugAZQ0BOF9rpAp1hVShimrSWHbFGcxzNn0Kxs2MNe4yd5jgi26riRihY1Q4L7SxAOUCNMQDHWGTJqYScTtAhQKeRdFR6n/fc8+UHsIrsntXlTyYyv/x+7s+5733Pe85d+JtP/uLZ8f6kHBwclNn0rPS218ub66MymK2U44vjMpkslpWV7bK2XMp41i9LS51COTublaUS7/VGH8Rbv6/f8zrsTMvp4qB+WY+rx/BhrzMr74+npfPoXpl1V0tZn5TNs0E5W++V/nSlDPulnM46ZTKelHuf3PN5OrNxWep0SndpUM7PJqUzmJXuVPcyWCmn4+NyNtO96Xte+8NSup3VcrS3XwZr+o3ej48Oy6wzLO9srZbDybjsHX2o+9Q1O5MyXOmW0+lMV5nq2MUyHpdyzvvSL+fnU51M99yN5zk9mZTe8kD3GH9Tf5Pz08Kvh92e3p/rfib6Tbd0FucPfXahY8+jwvLT3nBQlrqzcnbOr3Xuc/2Oy810wa6OWhqW/vKkTE5mZXahdhoulfOTqNaprtuZxZnOL6Z6hs3S73XLIW3aievM1F59td1FPS6P5bW7qGeb6mJN0T3osnpwKs/f93udMj2d6bhJWR8NykQNfqbnm+n0fV2aq6zqOQ/5kf5tPtd5lnSy6eS89AfdcqG/FvXsF/SflX45O576lbrj3ha5nmqwMxjp2pOypM9ol9NxXG9J1/CrrtdRvVMX3f5imej+uU7z/rzrOvJz6n4m6uNN4dmy8IzfUrq6n8Xs83owrs/zDdf6 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA3YAAAHPCAYAAAAf90gZAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe7P1XlzTHkmUJ1ltV/cic6apJ1l3992ZV5wXwseDhxNzczDn3oB8BLsvnsdlbxDUigAtkVvZrY8Wy5RZmaspV5BwVUdX/tGpX3bJZdofVofvTT3/qfvr6U7db7LrNctN9+fql++u/rX7/PC5WzWrbj1Zd1+evnR/OmP3d3mrnu+e+7+8qe/dA/7h7j+/Mc/d4+Hx+5h99D96U9/7j7ffe6O62P3pz/+Kb47ro7dTz/+1H37/C3S+/HLj91P336K+6/PXyNew5ven4jrbptp/Jm4jN+4/8L90/Gpe9jek8afus/3pnH3Jo27fzMN82Uai9EiwhrHj19/7DbTTbccLSO9v/7lVObxqttMNhHXX/6c+VnUi+6wpK5Iz3S2sy3frcjbU3z35fFL1lW7jvT+fPrOOt60m6hD35nedrol/m3873OfxTvS3E53PMvw8dzvTs99b7itcfC9l2HKlfFlWPP3kmb5nnRf88H3M5/94jvzZvxev5KG738W5s27XwsT6cT9/o3/9H7v03j5/d5lbTK/6/P/lfC/N/57tfu/zZMXjv+n3JVXDMu/9/F8123mE54ft210yq+2033ca2nq66e3nLdEO+q20+P3Xw6jbATwvqt4SbTEc8ueddGmM10zTe9+G49Xcaz5XR+SmPIN5nGdFrz7KqbzdruMNvz3b5riLPmWtG/ptMB99fxrXGsp4tuxP/jaT/SMA7LZt0Y54LL8rWnflbKtyIPlmPMZZlK+ez in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

La NASA encuentra una nueva forma de controlar la pérdida de agua subterránea

5 - 6 minutos

El riego con aguas subterráneas permite a los agricultores cultivar en el Valle Central de California, pero el recurso hídrico subterráneo está disminuyendo. Un estudio de la NASA ofrece una nueva herramienta para gestionar las aguas subterráneas.Créditos: Departamento de Recursos Hídricos de California/Dale Kolke

Los investigadores han desvelado los desconcertantes patrones de hundimiento y elevación de la tierra para precisar los lugares subterráneos donde se bombea el agua para el riego. 

Los científicos han elaborado un nuevo método que promete mejorar la gestión de las aguas subterráneas, algo fundamental para la vida y la agricultura en las regiones áridas. El método determina la cantidad de agua subterránea que se pierde en los acuíferos que se encuentran confinados en la arcilla, que pueden desecarse hasta el punto de no recuperarse, y la cantidad que procede del suelo que no está confinado en un acuífero, que puede reponerse en los años de lluvias normales.

El equipo de investigación estudió la cuenca de Tulare, en California, que forma parte del Valle Central. El equipo descubrió que la clave para distinguir entre estas fuentes subterráneas de agua está relacionada con los patrones de hundimiento y aumento del nivel del suelo en esta región agrícola intensamente regada.

El Valle Central representa sólo el 1% de las tierras de cultivo de EE.UU. y, sin embargo, cultiva anualmente un sorprendente 40% de las frutas de mesa, verduras y frutos secos del país. Esta productividad sólo es posible porque los agricultores complementan las precipitaciones anuales de 120 a 250 mm en el valle con un amplio volumen de aguas subterráneas. En los años de sequía, más del 80% del agua de riego procede del subsuelo. 

Tras décadas de bombeo, los recursos hídricos subterráneos están disminuyendo. Los pozos de la cuenca de Tulare deben perforarse a más de 1.000 metros de profundidad para encontrar agua suficiente. No hay forma de medir con exactitud la cantidad de agua que queda en el subsuelo, pero los responsables de la gestión tienen que hacer el mejor uso posible de la que haya. Eso implica controlar si el agua se extrae de los acuíferos o del suelo suelto, conocido como capa freática. En esta extensa región, con decenas de miles de pozos sin medidor, la única forma práctica de hacerlo es utilizando datos de satélite.

Este mapa muestra los cambios en la masa de agua, tanto en la superficie como en el subsuelo, en California desde 2003 hasta 2013, medidos por el satélite GRACE de la NASA. El rojo más oscuro indica la mayor pérdida de agua. El Valle Central está delineado en amarillo; la cuenca de Tulare cubre aproximadamente el tercio sur. El agotamiento extremo de las aguas subterráneas ha continuado hasta el presente. Créditos: NASA/GSFC/SVS

Un equipo de investigación del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en el sur de California, y del Laboratorio Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de EE.UU., en el norte de California, se propuso crear un método que hiciera exactamente eso. Para ello, combinaron datos sobre la pérdida de agua procedentes de los satélites Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) y GRACE Follow-On de la NASA con datos sobre los cambios a nivel del suelo procedentes de un satélite Sentinel-1 de la ESA (Agencia Espacial Europea). Los cambios en el nivel del suelo en esta región suelen estar relacionados con la pérdida de agua, ya que cuando el suelo se queda sin agua, acaba desplomándose y hundiéndose en los espacios donde antes había agua, un proceso que se denomina subsidencia.

La cuenca de Tulare se está hundiendo de manera dramática: El ritmo actual es de aproximadamente un pie (0,3 metros) de hundimiento por año. Pero de un mes a otro, el suelo puede bajar, subir o quedarse igual. Además, estos cambios no siempre se corresponden con las causas previstas. Por ejemplo, después de una fuerte lluvia, el nivel freático sube. Es obvio que esto haría que el nivel del suelo también subiera, pero a veces se hunde.

Los investigadores pensaron que estas misteriosas variaciones a corto plazo podrían ser la clave para determinar las fuentes de agua extraída. "La cuestión principal era cómo interpretar el cambio que se produce en estas escalas de tiempo más cortas: ¿Es sólo un episodio, o es importante?", dijo Kyra Kim, becaria postdoctoral en el JPL y coautora del artículo, que aparece en Scientific Reports.

Arcilla  y arena 

Kim y sus colegas creen que los cambios están relacionados con los diferentes tipos de suelos de la cuenca. Los acuíferos están confinados en capas de arcilla rígida e impermeable, mientras que el suelo no confinado es más suelto. Cuando se bombea agua de un acuífero, la arcilla tarda en comprimirse en respuesta al peso de la masa de tierra que presiona desde arriba. El suelo no confinado, en cambio, sube o baja más rápidamente en respuesta a la lluvia o al bombeo. 

Los investigadores crearon un sencillo modelo numérico de estas dos capas de suelos en la cuenca de Tulare. Al eliminar la tendencia de subsidencia a largo plazo de los datos de cambio del nivel del suelo, produjeron un conjunto de datos de sólo las variaciones mes a mes. Su modelo reveló que, en esta escala de tiempo, la práctica totalidad del cambio del nivel del suelo puede explicarse por los cambios en los acuíferos, no en el nivel freático.

Por ejemplo, en primavera llueve poco en el Valle Central, por lo que el nivel freático suele hundirse. Pero la escorrentía de la nieve en Sierra Nevada recarga los acuíferos, y eso hace que el nivel freático suba. Cuando la precipitación hace subir el nivel freático, si los acuíferos están comprimiéndose al mismo tiempo por haber sido extraído el agua durante la estación seca anterior, el nivel del suelo descenderá. El modelo reprodujo correctamente los efectos de fenómenos meteorológicos como las fuertes lluvias del invierno de 2016-17. También se ajustó a la escasa cantidad de datos disponibles de pozos y GPS.

Kim señaló que el nuevo modelo puede reutilizarse para representar otras regiones agrícolas en las que el uso de las aguas subterráneas necesita estar mejor controlado. La misión de radar de apertura sintética (NISAR) de la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India, cuyo lanzamiento está previsto para 2023, medirá los cambios en el nivel del suelo con una resolución aún mayor que la de Sentinel-1. Los investigadores podrán combinar el conjunto de datos de NISAR con los de GRACE Follow-On en este modelo en beneficio de la agricultura

Fuente:  Jane J. Lee / Andrew Wang Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif. 818-354-0307 / 626-379-6874 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Written by Carol Rasmussen

IPCC: "Ahora o nunca" sobre el límite de calentamiento de 1,5°C

5 - 6 minutos

Sin una reducción de emisiones inmediata y contundente en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5 °C es inalcanzable. Sin embargo, según el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), cada vez hay más pruebas de la acción climática.

En el periodo 2010-2019, las emisiones medias anuales de gases de efecto invernadero se situaron en los niveles más altos de la historia de la humanidad, pero el ritmo de crecimiento se ha frenado. Desde 2010, se han producido descensos sostenidos de hasta el 85% en los costes de la energía solar y eólica, y, también, de las baterías. Según el informe, una serie de políticas y leyes cada vez más exigentes han mejorado la eficiencia energética, han reducido las tasas de deforestación y han acelerado el despliegue de las energías renovables.

"Estamos en una disyuntiva. Las decisiones que tomemos ahora pueden asegurar un futuro habitable. Disponemos de las herramientas y los conocimientos necesarios para limitar el calentamiento", declaró el presidente del IPCC, Hoesung Lee. "Me siento esperanzado por la acción climática que se está llevando a cabo en muchos países. Hay políticas, normativas e instrumentos de mercado que están resultando eficaces. Si se amplían y se aplican de forma más amplia y equilibrada, pueden apoyar una profunda reducción de las emisiones y estimular la innovación."

Informe del Grupo de Trabajo III del IPCC

El Resumen para Responsables de Políticas del informe del Grupo de Trabajo III del IPCC, Cambio Climático 2022: Mitigación del cambio climático, fue aprobado el 4 de abril de 2022 por los 195 gobiernos miembros del IPCC, mediante una sesión de aprobación virtual. Se trata de la tercera entrega del Sexto Informe de Evaluación del IPCC (AR6) y sigue a los informes sobre la base científica física y sobre los impactos y la adaptación.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo que el último informe era "una letanía de promesas climáticas incumplidas... un documento de la vergüenza".

"Las decisiones que tomen los países ahora harán o romperán el compromiso de 1,5 grados. Un cambio hacia las energías renovables reparará nuestra fallida mezcla energética mundial y ofrecerá esperanza a millones de personas que sufren hoy los efectos del clima. Las promesas y los planes climáticos deben convertirse en realidad y en acción, ¡ya!. Es hora de dejar de quemar nuestro planeta y empezar a invertir en la energía renovable que nos rodea. En un mensaje de vídeo dijo: "Es hora de dejar de quemar nuestro planeta y de invertir en las abundantes energías renovables que nos rodean".

El Secretario General de la OMM, el profesor Petteri Taalas, afirmó que el informe debería servir de base para "el impulso crucialmente necesario del nivel de ambición de la mitigación del clima".

Dijo que los informes del IPCC mostraban que todos los rincones de la Tierra se ven ya afectados por el cambio climático y que todas las regiones del mundo tienen hoy un impacto por el problema del cambio climático.

"Para concluir, tenemos dos retos apremiantes por delante. La adaptación y la mitigación. Se necesitan iniciativas políticas de financiación y visión de futuro, así como acciones concretas, en aras del bienestar de las generaciones actuales y futuras y de nuestra biosfera", afirmó el profesor Taalas. La OMM y el PNUMA son copatrocinadores del IPCC, ganador del premio Nobel.

Opciones en todos los sectores para reducir al menos a la mitad las emisiones para 2030

Limitar el calentamiento global requerirá importantes transiciones en el sector energético. Esto implicará una reducción sustancial del uso de combustibles fósiles, una electrificación generalizada, una mayor eficiencia energética y el uso de combustibles alternativos (como el hidrógeno).

"Contar con las políticas, la infraestructura y la tecnología adecuadas para permitir cambios en nuestros estilos de vida y comportamientos puede suponer una reducción del 40-70% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Esto ofrece un importante potencial sin explotar", afirmó el copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC, Priyadarshi Shukla. "Las pruebas también demuestran que estos cambios en el estilo de vida pueden mejorar nuestra salud y bienestar".

Las ciudades y otras zonas urbanas también ofrecen importantes oportunidades de reducción de emisiones. Éstas pueden lograrse mediante un menor consumo de energía (por ejemplo, creando ciudades compactas y transitables), la electrificación del transporte combinada con fuentes de energía de bajas emisiones, y la mejora de la captación y el almacenamiento de carbono utilizando la naturaleza. Hay opciones para ciudades consolidadas, de rápido crecimiento y nuevas.

"Vemos ejemplos de edificios de energía cero o de carbono cero en casi todos los climas", dijo el copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC, Jim Skea. "Es fundamental actuar en esta década para aprovechar el potencial de los edificios en materia de reducción".

"Sabemos lo que hay que hacer. Sabemos cómo hacerlo, pero ahora nos toca actuar", dijo.

La reducción de las emisiones en la industria implicará un uso más eficiente de los materiales, la reutilización y el reciclaje de los productos y la minimización de los residuos. En el caso de los materiales básicos, como el acero, el informe del Grupo de Trabajo III del IPCC sobre materiales de construcción y los productos químicos, los procesos de producción de gases de efecto invernadero bajos o nulos se encuentran en su fase piloto o casi comercial.

Este sector representa aproximadamente una cuarta parte de las emisiones mundiales. Alcanzar el cero neto será un reto y requerirá nuevos procesos de producción, electricidad con bajas o nulas emisiones, hidrógeno y, cuando sea necesario, captura y almacenamiento de carbono.

La agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra pueden proporcionar reducciones de emisiones a gran escala y también eliminar y almacenar dióxido de carbono. Sin embargo, la tierra no puede compensar las reducciones de emisiones aplazadas en otros sectores. Las opciones de respuesta pueden beneficiar a la biodiversidad, ayudarnos a adaptarnos al cambio climático y asegurar los medios de vida, los alimentos y el agua, y el suministro de madera.

Los próximos años son críticos

En los escenarios evaluados, para limitar el calentamiento a unos 1,5 °C es necesario que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo antes de 2025, como muy tarde, y se reduzcan en un 43% para 2030; al mismo tiempo, el metano también tendría que reducirse en un tercio aproximadamente. Incluso si hacemos esto, es casi inevitable que superemos temporalmente este umbral de temperatura, pero podríamos volver a estar por debajo de él a finales de siglo.

"Es ahora o nunca, si queremos limitar el calentamiento global a 1,5°C (2,7°F)", dijo Skea. "Sin una reducción inmediata y profunda de las emisiones en todos los sectores, será imposible".

La temperatura global se estabilizará cuando las emisiones de dióxido de carbono lleguen a cero neto. En el caso de 1,5ºC (2,7ºF), esto significa alcanzar las emisiones netas de dióxido de carbono a nivel mundial a principios de la década de 2050; en el caso de 2ºC (3,6ºF), a principios de la década de 2070.

Esta evaluación muestra que para limitar el calentamiento a unos 2 °C (3,6 °F) sigue siendo necesario que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo antes de 2025, a más tardar, y se reduzcan en una cuarta parte para 2030.

Leer más:

Fuente:

El calor, la lluvia y el hielo de la Antártida suscitan preocupación

Las altas temperaturas récord, la lluvia y el desplome de una plataforma de hielo en la Antártida Oriental han suscitado preguntas y preocupación sobre el posible papel del cambio climático en la parte más fría y seca del mundo.

Los sucesos se produjeron justo después de que la superficie mínima de hielo marino de la Antártida, tras el deshielo estival, descendiera por debajo de los 2 millones de kilómetros cuadrados (772.000 millas cuadradas) por primera vez desde los registros por satélite de 1979, según el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de Estados Unidos.

El clima antártico y la extensión del hielo marino están sujetos a grandes variaciones naturales de un año a otro y están influenciados por los fuertes vientos de esta remota parte de la Tierra que se extiende sobre 14 millones de km2. La temperatura media anual oscila entre unos -10 °C en la costa antártica y -60 °C en las zonas más altas del interior.

La Península Antártica (el extremo noroccidental cercano a Sudamérica) se encuentra entre las regiones que más rápidamente se han calentado del planeta, con casi 3°C en los últimos 50 años. La remota Antártida Oriental, en cambio, se ha visto hasta ahora menos afectada.

Sin embargo, en la tercera semana de marzo, las estaciones de investigación de la Antártida Oriental registraron temperaturas sin precedentes.

Por ejemplo, Vostok, en el centro de la meseta de hielo, alcanzó un máximo provisional de -17,7℃ (0,14°F), batiendo el récord anterior de -32,6℃ (-26,68°F). La estación rusa, situada a 3.420 metros de altitud, tiene el récord oficial de temperatura más baja del mundo: -89,2°C (-128,6°F), según el Archivo de Extremos Meteorológicos y Climáticos de la OMM.

La estación de investigación italo-francesa Domo Concordia (Dome C), situada también en el altiplano, registró la temperatura más alta de su historia en cualquier mes, unos 40℃ por encima de la media de marzo.

"La cálida temperatura en el Domo C, todavía muy por debajo del punto de congelación, es probablemente más bien una llamada de atención, que no tiene un impacto local significativo en la capa de hielo interior. Por otro lado, el hecho de que la temperatura estuviera muy por encima de 0°C y que lloviera en la costa aguas arriba el día anterior es más preocupante. Las precipitaciones son poco frecuentes en la Antártida, pero cuando se producen tienen consecuencias en los ecosistemas -en particular en las colonias de pingüinos- y en el balance de masas de la capa de hielo", comentaron Etienne Vignon y Christoph Genthon, ambos del Laboratoire de Météorologie Dynamique, IPSL/Sorbone Université/École Polytechnique/CNRS UMR 8539, de París, y expertos de la Vigilancia Mundial de la Criosfera de la OMM.

"Afortunadamente ya no hay pichones de pingüinos en esta época del año, pero el hecho de que esto ocurra ahora en marzo es un aviso de lo que está en juego en las regiones periféricas: la fauna, la estabilidad de la capa de hielo. Aquí la temperatura cálida en el Domo C es una fuente de nerviosismo para los climatólogos, que llueva en la costa en marzo es una fuente de preocupación para todo el mundo", dijeron los expertos, ambos del Laboratoire de Météorologie Dynamique, IPSL/Sorbone Université/École Polytechnique/CNRS de Francia.

El calor y la humedad fueron impulsados principalmente por un río atmosférico, una estrecha banda de humedad recogida en los océanos cálidos. Los ríos atmosféricos se encuentran en el borde de los sistemas de baja presión y pueden mover grandes cantidades de agua a través de vastas distancias.

"Este suceso está reescribiendo los libros de récords y nuestras expectativas sobre lo que es posible en la Antártida. ¿Se trata simplemente de un acontecimiento extrañamente improbable, o es una señal de lo que está por venir? Por ahora, nadie lo sabe", tuiteó el Dr. Robert Rohde, científico principal de Berkeley Earth.

Los científicos dicen que es demasiado pronto para decir definitivamente si el cambio climático es la causa.

El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sobre la base de la ciencia física -que forma parte de su Sexto Informe de Evaluación en curso- dice que: Las observaciones muestran una tendencia generalizada y firme al calentamiento a partir de la década de 1950 en la Península Antártica. Se observan tendencias de calentamiento significativas en otras regiones de la Antártida Occidental y en algunas estaciones de la Antártida Oriental.

"La Antártida ha sido calificada a menudo como un "gigante dormido"... es el continente más frío, ventoso y seco y, a menudo, se piensa que es relativamente estable. Sin embargo, las temperaturas extremas y los derrumbes de las plataformas de hielo recientes nos han recordado que no debemos pensar en la Antártida como algo seguro. Las capas de hielo de la Antártida contienen casi 60 metros de aumento potencial del nivel del mar. Por lo tanto, comprender y vigilar adecuadamente el continente es crucial para el bienestar futuro de la sociedad", afirmó el Dr. Mike Sparrow, director del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas copatrocinado por la OMM.

El incremento de la frecuencia de las temperaturas extremas pone de manifiesto la importancia de las observaciones fiables de las estaciones operadas por las partes del Tratado Antártico. La obtención de mediciones continuas de calidad en la superficie de la Antártida plantea importantes retos. Por ello, la OMM se ha comprometido a reforzar los conocimientos técnicos y la cooperación a través de su red de Vigilancia de la Criosfera Mundial para mejorar las observaciones y la instrumentación.

La capa de hielo

Justo antes de la ola de calor, la plataforma de hielo Conger de la Antártida Oriental -una plataforma flotante del tamaño de Roma o Nueva York- se desprendió del continente el 15 de marzo de 2022. Su colapso fue captado por satélite.

Es demasiado pronto para decir qué desencadenó el colapso de la plataforma de hielo Conger, pero parece poco probable que haya sido causado por el derretimiento en la superficie. Desde el comienzo de las observaciones por satélite en la década de 1970, la punta de la plataforma se había ido desintegrando en icebergs en una serie de lo que los glaciólogos llaman eventos de calving.

Aunque su tamaño es relativamente pequeño y es poco probable que tenga una importancia global, el colapso de la plataforma de hielo fue otra señal de alarma.

"Como glaciólogos, vemos el impacto del calentamiento global en la Antártida en el aumento de la pérdida de hielo con el tiempo. Y lo que ocurre en la Antártida no se queda en la Antártida", según un artículo publicado en la revista Conversation por Hilmar Gudmundsson, catedrático de Glaciología de la Universidad de Northumbria, Adrian Jenkins, catedrático de Ciencias Oceánicas de la Universidad de Northumbria, en Newcastle, y Bertie Miles, Leverhulme Early Career Fellow, Geosciences, de la Universidad de Edimburgo.

"El calentamiento global está haciendo más probables sucesos como éste. Además, a medida que se derrumben más y más plataformas de hielo alrededor de la Antártida, la pérdida de hielo aumentará, y con ella el nivel global del mar .... No todo lo que ocurre en la naturaleza se debe únicamente al calentamiento global. La Antártida pierde masa a través de la descarga de icebergs y las plataformas de hielo que crecen y decrecen como parte de un ciclo natural. Pero lo que estamos viendo ahora, con el colapso de la plataforma de hielo Conger y otras, es la continuación de una tendencia preocupante por la que las plataformas de hielo antárticas sufren un colapso de área tras otro", escribieron.

Las dos principales capas de hielo -Groenlandia y la Antártida- llevan perdiendo masa desde al menos 1990, con el mayor índice de pérdida durante 2010-2019, y se prevé que sigan perdiendo masa, según el IPCC.

Como consecuencia del deshielo de las capas de hielo y los glaciares, la tasa de aumento del nivel del mar en el mundo ha aumentado desde que comenzaron las mediciones con altímetros por satélite en 1993, alcanzando un nuevo récord en 2021, según el informe provisional de la OMM sobre el Estado del Clima Mundial en 2021. El informe definitivo se publicará a principios de mayo.

La capa de hielo de la Antártida tiene un grosor de hasta 4,8 km y contiene el 90% del agua dulce del mundo, suficiente para elevar el nivel del mar en unos 60 metros si se derritiera.

Fuente:

Cómo podemos ayudar a las aves a resistir el cambio climático

5 - 6 minutos

Las aves que observamos más a menudo hoy en día podrían ser diferentes de las que veamos dentro de unas pocas décadas.

El clima está cambiando, y se prevé que continúe haciéndolo en el futuro. Algunas especies tendrán que desplazarse si quieren seguir disfrutando del mismo clima que en la actualidad. Pero las zonas que tendrán unas condiciones idóneas podrían no disponer de su hábitat preferido, empujándolas a una difícil decisión.

Además, algunas se enfrentan a otras amenazas como la intensificación agraria, la contaminación por pesticidas, el abandono de los usos tradicionales del suelo o el desarrollo de campos eólicos. Estas amenazas podrían sumarse a la del clima, poniéndolas en aprietos. Afortunadamente, existen herramientas como los espacios protegidos que pueden ayudar a amortiguar estos impactos.

Así, el cambio climático, la disponibilidad de hábitat y la protección frente a otras amenazas podrían determinar cuáles serán las aves más comunes en el futuro. También dónde las encontraremos.

Acabamos de publicar un libro en el que analizamos estas tendencias y predecimos el devenir de 68 especies comunes en la España peninsular para mediados de siglo XXI.

Ganadoras y perdedoras

Las aves en España están respondiendo al cambio climático de forma variada. En los últimos veinte años, algunas especies se han visto favorecidas y otras perjudicadas por el calentamiento global.

El cistícola buitrón, la curruca cabecinegra y el verderón común comparten la preferencia por los ambientes cálidos. Es probable que esto sea la causa del aumento en su abundancia registrado en las últimas décadas. Además, las predicciones postulan que continuarán expandiéndose en el futuro, siendo algunas de las beneficiadas por el cambio climático.

Por el contrario, la alondra común prefiere el fresco de la montaña. En la época reproductora nidifica en pastizales, prados de siega o páramos por encima de los 1 500 m de altitud. Pero el calentamiento global empeorará el clima de las parameras donde hoy en día es más abundante. Por tanto, tendrá que conformarse con condiciones climáticas subóptimas que harán que sus poblaciones sean menos numerosas.

La abundancia de la alondra disminuye a medida que aumentan la temperatura y la precipitación. Esto nos indica que esta especie prefiere ambientes frescos y secos.

Algunas están de suerte

El carbonero garrapinos también prefiere los ambientes frescos de los bosques de montaña. Como para la alondra, los modelos predicen que el clima reducirá sus poblaciones. Sin embargo, los registros de SEO/BirdLife desde 1998 indican lo contrario: sus poblaciones han ido aumentando poco a poco desde entonces.

Paradójicamente, su salvación puede estar muy relacionada con el ser humano. Como sugiere su nombre, el garrapinos habita principalmente en bosques de coníferas. Por ello, el aumento de la superficie forestal registrada en España a causa del abandono rural podría estar compensando las limitaciones impuestas por el clima.

De hecho, el carbonero garrapinos no es la única especie afortunada. Otras aves forestales como el pico picapinos, el arrendajo euroasiático, el mosquitero papialbo, la curruca capirotada, el reyezuelo listado, el trepador azul, el zorzal común y el zorzal charlo podrían correr la misma suerte. Mientras que el calentamiento global hará más difícil su supervivencia, el aumento de sus hábitats preferidos jugará a su favor.

Carbonero garrapinos (Periparus ater). John GB Garrett / Wikimedia CommonsCC BY-SA

Impacto del cambio climático en las aves

Para predecir el impacto del cambio climático sobre las aves necesitamos conocer qué condiciones de temperatura y precipitación son sus preferidas. Para estudiar y modelizar las preferencias de las especies, observamos dónde son más abundantes actualmente.

En este caso contamos con los datos de campo recogidos por cientos de observadores voluntarios que colaboran en el programa SACRE de SEO/BirdLife. Sus registros han permitido estudiar la tendencia de las aves comunes reproductoras en España, año tras año, desde 1998.

Ejemplar de pico picapinos (Dendrocopos major). Sławomir Staszczuk / Wikimedia CommonsCC BY-SA

Curruca rabilarga (Sylvia undata). Jürgen DietrichCC BY-SA

Gracias a este tipo de datos, sabemos que el abejaruco europeo y la golondrina común son más abundantes en zonas cálidas y secas. Y que el pico picapinos prefiere las regiones más frescas y húmedas.

Además, sabemos que la curruca rabilarga selecciona las zonas arbustivas. Y que las mayores abundancias del cistícola buitrón se dan en carrizales, juncales y campos de cereal.

Para predecir cómo se enfrentarán las especies al cambio climático, utilizamos modelos matemáticos. Con ellos relacionamos la abundancia de cada especie con la temperatura y la precipitación registrada en cada lugar. Después, utilizamos esos modelos para predecir cuál será la abundancia de la especie en el clima futuro. Así podemos saber si se espera un aumento o reducción de sus poblaciones y dónde ocurrirán estos cambios.

Mitigar los efectos del cambio climático

Existen algunas estrategias que pueden ayudar a conservar las especies de aves que se verán más afectadas por el cambio climático.

Por un lado, se puede favorecer el desarrollo o mantenimiento de ciertos tipos de hábitat en lugares que beneficien a varias especies. Por ejemplo, los pastizales de altitud favorecerán la supervivencia de la alondra en sus refugios climáticos de los sistemas Central y Bético. La disponibilidad de estos espacios podría así compensar el efecto negativo del cambio climático.

Áreas prioritarias para la alondra común para mediados de siglo, considerando el clima, el hábitat y su protección. Villén-Pérez S, Carrascal LM, Palomino D (2022) 'Cambio climático, hábitats y Red Natura 2000: el futuro de las aves comunes en España'. 167 pp. Uno Editorial. Madrid

Otra estrategia es diseñar espacios protegidos dirigidos a preservar las aves del mañana. Algunas de las regiones que serán especialmente importantes para conservar las aves en el futuro se encuentran poco protegidas. Un ejemplo es Galicia, que se convertirá en el refugio climático de algunas especies en declive como la corneja negra, que cuenta con hábitat adecuado pero poco protegido.

En el libro mostramos la responsabilidad que tendrá cada comunidad autónoma en la conservación de las aves comunes del futuro. Los resultados sugieren que algunas deberían programar un esfuerzo extra de gestión del territorio y de diseño de espacios protegidos.

Lo que parece claro es que el cambio climático no afectará a todas las aves por igual. Dentro de treinta años algunas especies serán más raras y otras más comunes. Pero también parece evidente que no solo importará el clima, lo que abre una ventana de esperanza para las más desafortunadas. Ellas tendrán que adaptarse a las nuevas condiciones y nosotros podremos contribuir a que lo consigan.

 Fuente: Investigadora postdoctoral en Ecología (Programa Talento de la Comunidad de Madrid), Universidad de Alcalá, Ayudante de Investigación  Universidad de Alcalá y Profesor de Investigación - CSIC, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

Las luces del Sur

LAS LUCES DEL SUR: ¿Qué hay que hacer cuando una onda expansiva de tipo CME golpea el campo magnético de la Tierra? " Subirse a un avión", dice Ian Griffin, del Museo Otago de Dunedin (Nueva Zelanda). El 1 de abril de 2022, se unió a 270 cazadores de auroras en un vuelo hacia el Círculo Polar Antártico, y esto es lo que vieron:

 

Apenas unas horas antes de que el avión despegara, una onda expansiva caníbal había golpeado el campo magnético de la Tierra. En el hemisferio norte, las auroras aparecieron hasta el sur de Colorado y Nebraska. Sin embargo, no se puede comparar con el colorido espectáculo de luces que presenció Griffin.

"Los entusiastas a bordo disfrutaron de un maravilloso despliegue de auroras australes", dice Griffin. "Para ver las luces, fletamos un Boeing 767 desde Christchurch y pasamos 10 horas en el aire. Durante un tiempo estuvimos al sur de la latitud -60 grados".

 

Fuente:

Cómo el magnetismo puede mejorar la producción de hidrógeno para almacenar energía

5 - 6 minutos

La producción y el empleo de hidrógeno como fuente de energía limpia, renovable y sostenible es una prioridad de la Unión Europa para la transición ecológica de las próximas décadas.

El hidrógeno verde permitiría una disminución, si no una eliminación por completo, del uso de los combustibles fósiles. Esto conllevaría una disminución de la huella ambiental antropogénica, con una reducción inmediata de la emisión de gases de efecto invernadero, sulfuros, óxidos de nitrógeno y otros contaminantes.

Hidrógeno para almacenar energía

La producción de hidrógeno se lleva a cabo mediante la descomposición del agua. Esta se divide en sus componentes fundamentales: hidrógeno y oxígeno. La energía eléctrica necesaria para este proceso químico procederá, idealmente, de fuentes renovables como la fotovoltaica o la eólica, por ejemplo (Ver ilustración 1.a).

La descomposición del agua se divide en dos subreacciones, que tienen lugar en dos semiceldas: la evolución de oxígeno (ánodo) y la evolución de hidrógeno (cátodo). La presencia de un catalizador heterogéneo (sólido) que se deposita encima de los electrodos aumenta la velocidad de las dos semirreacciones.

La producción de hidrógeno es el primer paso para almacenar la electricidad originada intermitentemente, por ejemplo por centrales fotovoltaicas solo cuando hay sol, en forma de energía química.

La oxidación de hidrógeno para recuperar la energía eléctrica almacenada es la reacción inversa a la descomposición de agua. En este caso, el hidrógeno y el oxígeno reaccionan en una pila de combustible para producir energía, calor y, como subproducto, el agua.

La oxidación de hidrógeno se puede también dividir en dos subrreacciones (Ver ilustración 1b): la oxidación de hidrógeno (ánodo) y la reducción de oxígeno (cátodo).

Ilustración 1. Esquemas sencillos de celda electrolítica (a) y de pila de combustible (b). Chiara Biz, Author provided (no reuse)

Magnetismo para acelerar reacciones químicas

El magnetismo es un parámetro físico de los catalizadores sólidos que puede acelerar reacciones de descomposición de agua para producir hidrógeno y de oxidación de hidrógeno. Por eso, los químicos estudiamos la correlación entre magnetismo y catálisis heterogénea para aplicarlo en la producción de energía limpia.

De forma sencilla, se podría decir que el magnetismo de un sólido es el resultado macroscópico de los acoplamientos de los espines electrónicos de sus electrones.

El espín es el momento magnético intrínseco de un electrón que surge de incorporar la teoría de la relatividad a la mecánica cuántica (autores fundamentales en este campo son los científicos P. Dirac y W. Pauli). Una analogía clásica sería asemejar el electrón a una peonza, que puede girar en sentido horario, con vector de momento angular que apunta abajo, o en sentido antihorario, con vector que apunta arriba (Ver ilustración 2).

En estructuras multielectrónicas complejas, como los sólidos cristalinos, muchos espines electrónicos se juntan y cooperan entre ellos. Este fenómeno puede llevar a la formación de dominios ferromagnéticos (todos los espines apuntan en la misma dirección), antiferromagnéticos (la mitad de los espines apuntan en una dirección y la otra mitad en la dirección opuesta) y no colineales (los espines apuntan a direcciones casuales) (ilustración 2). La resultante macroscópica de todas estas combinaciones forma los materiales magnéticos.

Ilustración 2. Electrón, espín y combinaciones en sistemas multielectrónicos. Chiara Biz, Author provided

En un reciente estudio, hemos explicado el comportamiento de los electrones, los movimientos diferenciados por sus espines, las interacciones de correlación y la formación de dominios intrínsecos en catalizadores magnéticos y el impacto de todos estos factores en catálisis heterogénea. El trabajo, publicado en la revista ACS Catalysis, es resultado de una colaboración entre la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana y la empresa MagnetoCat SL de Alicante para el consorcio SPINCAT.

La investigación demuestra que los mecanismos de intercambio cuántico de espín son fundamentales para establecer fases predominantemente ferromagnéticas y con conductividad metálica en catalizadores heterogéneos. Es decir, dos electrones con mismo espín implementan mecanismos de intercambio cuántico de momento y posición para reducir la repulsión entre sus cargas negativas.

Además, todos los electrones pueden “saltar” a niveles energéticos mas altos (y menos cercanos a los núcleos de los átomos) para compensar repulsiones de sus cargas. Estas dos propiedades son las que determinan el magnetismo y la conductividad de catalizadores sólidos y son ideales para catalizar (acelerar) eficientemente tanto la descomposición del agua como la oxidación del hidrógeno.

Este hecho es tan relevante que las catálisis mediadas por sólidos magnéticos definen una nueva rama de la catálisis heterogénea, la espintrocatálisis, o sea, una catálisis afectada, modulada y mejorada usando tanto el espín como los dominios magnéticos intrínsecos al catalizador, así como la influencia de imanes magnéticos externos (o una mezcla de los dos efectos).

Desarrollo de catalizadores magnéticos

La primera estrategia para desarrollar catalizadores sólidos es de prueba y error: es una estrategia puramente empírica, aplicada en laboratorios experimentales de síntesis química. De esta manera, se intenta llegar a catalizadores evolucionados a través de la síntesis indistinta y de la caracterización de la actividad catalítica de cada muestra sintetizada. Este planteamiento es robusto, pero muy costoso y con una gran huella ambiental por los reactivos químicos que se emplean.

La segunda estrategia es enteramente basada en el diseño catalítico computacional preventivo y, como último paso, la síntesis final solamente del catalizador “bueno”. Esta estrategia está más en línea con los principios de química verde y sostenible.

El hardware y las implementaciones de mecánica cuántica en software han evolucionado bastante en estos últimos años. La microcomputación híbrida resulta muy eficiente en diseño catalítico, ya que aúna rapidez de cálculo (típica de workstations) y fiabilidad en manejo de datos (típica de servidores) (ilustración 3).

Ilustración 3. Tecnología de microcomputación (izquierda) y catalizador formado por una aleación de platino y cobalto con átomos de oxígeno (rojo) y hidrógeno (blanco) adsorbidos a su superficie para producir agua y electricidad (derecha). Chiara Biz, Author provided

La microcomputación también está en línea con la política verde porque permite rebajar mucho los gastos asociados comúnmente a salas de servidores sin sacrificar rendimiento.

Nuestro grupo de investigación está en primera línea en el uso de microcomputación para estudiar los efectos magnéticos en aleaciones de platino y hierro, cobalto y níquel (Ver ilustración 3) y en el diseño de catalizadores magnéticos.

Este artículo ha sido escrito en colaboración con los químicos Mauro Fianchini y José Gracia, de MagnetoCat SL.

Fuente:   Chiara Biz Doctorada en Química Teórica, Universitat Jaume I