RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAf8AAAFdCAYAAAANJWRbAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe7L0FgF/Vtfbd75X7XqkAcUODu3txLVqkSKFeCnVqt0bdaGkp1HArToAkxN11MpNxyWgm4+6SsL7nt/eszMmfCSTQ21t6ZyVrzjlb195nn/Wstc8++/8eG6ZhGqZ/UnpdvC2FCXsr2tV0O6Nkvf84hFSpPChnkneTdixQNFSZ8PYEw/QGom+8n/oHjm9FpNkqJj1Hz/f1c/JNvx3y/LWNAz+wzRM/7T0dpXRO1VayXr/cQipkhzJ5UzybtIbCh2qTHiw1mFKJfrG+2kY/P8eNAz+wzRM/7T0dpXRO1VayXr/cQipkhwpNXQwZpfpDVmTAak8TEMTfeNjZhj8/x40DP7DNEz/tPR2ldE7VVrJeodpmHaFkmNmV8Df0w+D/9ulYfAfpmH6p6W3q4zeqdJK1jtMw7QrlBwzbwX+ybTD4P92aRj8h2mY/mnp7Sqjd6q0kvUO0zDtCiXHzDD4/z1oGPyHaZj+aentKqN3qrSS9Q7TMO0q+bgByN9s/CXHl4O/GwzvZNy+U0rK5fzfKc+b0zD4D9Mw/dMSimcofiva1XQ7o92p691I/1VtS/bbf1Udb0X/nfVT3y6AZogiDcCfCv5D0d+rHdQzFP9j0jD4D9MwvZvpTfRLUv28SbJdSPBPQsl2Jtq6k+CdECkiQKXmg98ZOfAl+W9Lby4nMan1vzG1l7Hzct4uva5/9OvQ9YagwPwhjYO+c8yzPVm4gnZS3v9wGgb/YRqmdzPtqOV2II9yD in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADXCAYAAADm83AFAAAgAElEQVR4XpS9PZRcWXalF7A6Ug4j6HTGOIOwiCinkXBYgDUFawizxxLH0qLZnmhSJj2t8cYcmqKs7rFYkjNVdAZoOUi0U1F0FLAU2VZmWxltlfa3z9nv3Qhki0uvu5ARL97P/T1n331+7rNf/f2vflosTovT/XGxXG8WHKvFcnF1vfJnjvvTabF8OPnzeP56fbW4u3/0+ce7h+k3Pt/dHxbX6+30t59Uz1itF4vlarFa3y0e7q915qHftFo8nu70lWfqmpXe+bCc3ptyUAbewfGgsqe8nDutlip9nqd36Rv/vz/pfNch9Zqu1Tu+uG953WXRzSqH3zK0gcui9zzMRV+s9ByXh6aj3EP5884rqqtncdB+HCe1IY8Z27N+0Fm1Uw63cX991E+0w9gmfOZYL5dq26/Utj+4nagb53JwXb7T3lepqxtUbb9Sufovv6Wu0wO6x+aS6XL3WR2ufj73s+Zmqn6tXlN99Pzj3UHf1h4ry7XGhT6fVvq8qPG4XtwvDtvdYnN8UJ9UHSnf1fV2bhvXgzqelcrfPaZ05J30jceQztN/NfbrPv6t5+pdd/eL/f3dYrPOcx/0e43pez1trRKmvC5SzyPGPZ8vD2qc40FPSElpm9Q/945zkD7c3+/9Pn7n82Z9Xfd3+15dq111UOa7+2ptrmW8MFYyH8cxyTmOqvtV90i1EkfaKGOZPqacVfa1y7Fb79yftP3H/f6LOi8WR59bq91Watb06dQO/UzmxSPd5Gdp7qnOYxtGPtWoyRwrOVFz6vxYrU+WLfNYrFbOkbnG38y/+QkParsaezlOi0PLKpXTMmqW in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAFSCAYAAAAO+f7aAAAgAElEQVR4Xuy9TXAb2Zkt+OktpsHeGPCmCc1Gqc0I6sUrwIsx4U2L3liszQh8iynyvYixUL2wKHeEi6wX0SWUI6YLqhfhImsiukW9iHmmHDEzZDligiwvxlBvDHnToDcN1Fu0oFVlbabA3hTgWZiozdOc82XeZAIESfBPBMjvVtgiwcybN8+9yHvyfH/XXqOJNUPAEDAEDAFDwBAwBC4JAteM3FySmbTbMAQMAUPAEDAEDAFFwMiNLQRDwBAwBAwBQ8AQuFQIGLm5VNNpN2MIGAKGgCFgCBgCRm5sDRgChoAhYAgYAobApULgjZGbTqsjyXTyUoF3WW7mvOeG/UsqIclE4kjITjqWk5535IDe4AHHweksh3UZsDtLPE7S12Fzdxb4vsm1cdS9DPou6zlo9ow/yeqxc84DgYHkplFrYJEmxPMyek0u3HqzLtPT00ONof/LvFXbEH/bl+Lcgi3+PgRP8uDjOWsbq5LNTg09J/HLxq/pd7qytbZy4r6GWRAbWxuy22pLcWHh0MP9li9rq2syOzMr2Xx2mK71GN9vytra+rHPcxc4yRwMPbghDzztnA55mX2HHYX5RrUqu82mzBbm9bs7Clid9F7P87y1p09lYjIpc4W5nsvo9+vZp5J96/sDv6vVWk0a2y/k/twDSaVTA4dIzJ999lTeOqCP/pOiPt9Bn9cH9znoQnzub3y+Ie3dXX0RuXv3rvzwhz8M9gD8bwv3+PLLL/X36ek8/n5P/rjzRx3b119/I51uN/h86u6+e6liHXleOtpTznMurG9DgAjsIzf8Ii09LslUJhNtRlz0y8+Wpfyo in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADECAYAAABjsQAwAAAgAElEQVR4Xty9PXRk2ZWl99LqAJ0CKINAOcqg0xnpqACnC2kxYXWhLSatyZIjUtZUy5qWNd2Wug2t1Ryv2lKVrKoZp5KOGvQStIAcQ0DRmETRYeQ4BNohQIdAWan9nXv2jfMeIknOSFpLS5fMCsSL93vf/dl3n33OefDr6+u3w+XtEGVnY/j/w987eo5Lnimfp3/f+oZZ8thuJu3OuPvrcereqvfvZ/r9f/u9z9w/GM/J7vsn6f1gf1ssOuWUfr/n7nMTQTji3X+v9Su9kaNobXquedrfmwpZt8Pbsddu7aq/pj9+k66/XxjmNcN6PPUi+un1qvvJe1x5XtcbnJe/xj99yeV+fean33cnY1PFbbrNtGz+53v+Z+OX55dzXszThedXi3Pe5D02NKH/uT6/f69XD5P306DGfHw7A7DOo5w+vhqf6r7+f6rm18f6zvr/Wd4m2jfbzvuY7dPe7nuXdc36+ei7/zGuVzONd5uH697n/B3zxPf4Z63Xdtr89Wrs09nP0v/8fw5PvfH41jf0od/5fu8642+a4x4l4fKWPJH2vff8q1Rud/V5/6U7dPxrdpf/1T+uR/7TP91x73p4zNdZ9pffX5O+eh0Rg4nasm8/26fdl2frccHs4131Gf/y/OYevGujoPeTx9ZxuctIsHu0+evM2hv39s6AGWF9vD9lwDpgrfL6/nw/Xd62GuiXy5vBweL+76Pvz++mI2zOdcfhiWGsDYj3K1vO3n8XaO3xg2h9vhZhg2r4fhZqtdh22by2Guwflmc2O4u7qN7xs3876v/b1+X1v68mwvT0bNrbutN/mcHN9M1z in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADzCAYAAAB6zjclAAAgAElEQVR4Xty9P3SbV5rmebmJwApWgJMCFBFOmmAHJjhBiZygTXZi0kmRTlrSJJZ2gpV6Erurz2m7quec6SrPOTu2J9iRNlnJk4jqxFQlJp0U6aRIVdAEKxhCnRjsYAUoWAFKCtAGw3l+773vhwuI8tT2mWT3VlnEnw/fn/v3uc/7vO8789vvn53XwiDkpRvKYfxZWV8NQqfb15+B/j8I5XL8bBBK+jPSe36tf3ih70u1chh1+X4URoNumGs09X1F/VDr6/jR73Q1vkqsyFUyxUdPxfO2q1QKtd0Fp3TTlcOg7MznaGvY+qhViuF7rBkn/n1uWbJrq0yqxdDPQd/7Woj/VvTr3XfqfxzP6vobH6e/HV+3m5X10vPTx01GtVgn6XC/fv9UDf2PPqe+1eNWL29qfix1Hkoz73hWOp9LtRUn6kCrY2sXf5/8zeoH3ZCr3UUQjuEOVVpb6kW6nrC0mE1tFd69ujdYT90O4OwsFAOzcNG8fnoUH1Rv5nVb/z46nE31Le2wmhBX1hX+f9GnXUHHevldtMaHyPVS73232t772GpT1T0N3tmP+dI9dc7a9m4s7E8VK2kcVeq1UO9WgqdUSn0jg5CteF9rhz4/ah7Fgalqsa4+nb6bUnjnH7ZarfV57uhNqv7LJeKsd7WvVMauv+jdlczgI5paMx141ge6bwl3UtF5+yX0vyQPq/pfqYLcwrzi/+O75lrQnkweU7qT2PWvqNobuL8A81p9VJXr3XNmvpDp1Rc1+/BfnPR8ekeuXZxb+m6/DbUR6HTLtn5O6W10JgdhG61Giq9UihVNRNwfY7LS68Xj in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA3YAAAHyCAYAAACnE1xqAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe7P1Vl2TJlqUL5v/pxx7jvt/uyso8zBB5ghyCmR2NmZVZjZnUTNWYzdwY3MzNnBmCTmbWuP9g9TdFdXv4icyqrKqu2y9dDzK2bNnCsNacW+jvzkQn7GzNpJ0tmbIzjZN2pm7CzpRg6jENmGJMDSaCCU/Y6coJe/1yzk415ezjyKJdCF6xD0Jz9nooZ68HMTzfC83aV8E1+zC0YO+GZuzL0Kp9HFy0t4JT9nlw2T4JLtkbwRn3LAlu2cXgur0TmLE3A1MuXJHcApt2KbBhpe0bVjG0bkXpdbvgW7eLGD2LUutWMbhuJR24BXCTwf1yZN3K+tettPeKXQ4TvmUPs2+XQ+tW3DNtFf0zVhnZscqWYyvzHdhl0inq37LK6atW2XnVKhI7VtFD3Eme7bzPHFhF36FVRPatonfTKsbXeCdPsT0MfoauWMXitpWPH1p5DNOKWwY/w6tWntywqvSx1c4/s5rVe1YxtmnlI6tW1k780UOryz6x+iuPrHJix8pwL++W+57VDt7H/alVzly10oElqxzdtPrlB1aH34rMrpXFiLf1htUvPLOqpZtWPbpt0cFrFhw4sKrMtlWvPsibzI6FBvYtPHRotcOb5hs+sPDwNasb3raWoT2LDsm+Yw2Y6NCRNeGub+HhY2sc2rW6oU2LDh9ZC+FqcI/gJzC0b7VDGxbEPTh8aDXYA4P7Fpt8aM1rX1to5prFszvmW3lk/oV/teTIt9Y2eI+096yaugoM7uH3 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAF6CAYAAADlBnmBAAAgAElEQVR4Xuy9MZRdx5El+GB11TpdJWdQsvDlLIvjsDCOgHWaWIsYS5A1pNfcdVbjqddqrbVtStaMTPVaUluiPGotYJ0BZKFosdgOi5YKlqraGVRb2LiRGfluRkbk+0Vq9pzZo99Nof5/7+XLjIyMuHkjMvPe059/+W45WJblVv6zD3/f528858uIysru2/cd/vl9n9vnvj/XPf9f1XH2nkjOWfvuUs5MT75Nu/fVu33L3tLffdsaySrS7310hoZVN0b+XOPlLn3931oH7tKfW/Xet6/26fPvUtZ3eXYm733s413kuW/f7vPeffpm33vuKr99fMS3bcO+Ze87rv8c9nBLjt9Gh/aVz39reWy1bZ/r36aOtf33FNxkwtjHMGcdfJeOzxowq9dWp/85DMNdHNpdHPA+g+fPWf993rdlhPYdMN/1XXfRmy0Qsk9d7B7/73cYVCqqqLyZI95Xn/dpE4/b2d8ZwNoyOluy+nM62rvog2/rn2P8bpVxl76e3XsXmW3pSvaeu/Tbdy1jpltb+rWv3d+q413K2fJBmS/cty3ROLyLbm/Zum/jf+6ic9+m/fvaqi053NX31PJWcJMI7+b2ejk6OO6YnZtFflvkN/eM3ovft0CRPNfupTKGcus1/d3qEP3mG/nFOq+BmFLFnd1djNHOLnWyWpfhdySl6s7vyPqm6z/M73pWMN9DFY2GLYc0b6D2fTT6VzKvPi+3bd+W4M605k79tcAtNx7p314F0e6x7hvfb01rracwUTGg83y/Tkpu+lo1Jat/pqNt8x57quT+zjRfW3MzBHuU8/azlBWcq37PRgbn in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAFpCAYAAABgRAm0AAAgAElEQVR4Xuy9PXhdV3YleBUVWIkAJQKUNJ4iAZUIqMAEHIxAJSYqsagOpqioxYmK/U3Q0iQj2UlJdjBUOaimkjJZgVtUYpFJF+lkCCUN0IEATzCAIj1MIqASAZUUUBFnrb33Omff8+4DKXf3/Nh19YN3/849v/uss/bPeaHruqf474/HH2vgjzXw37gGFhYWSopHR0cXps5nn/VMSWBmpluYm+uOTk780vl5L+3vlRbeHHp+2jV+KOezfW7at1UXlueB/Lbpdioj6w2/8zvlG7we5S/p4/leHpp3+43A9/t1N9RIk2mz3s8H603v5zzod5vORJn/G/e/Pyb3xxr411wDL6DwfwQ3/5p7wL/osj/f5PXfowo4ka2sbHQr66vd+dFBd4Q59PTorDs93YvPOfBZXBp1C7Pz3dHpcbk/O7ti9/zZhW4W9/f2tiy92YVL3QKKdTA+K79P8fsM1w8Ptu29tbVr3cHBGO8f27s6zkc73cx4za7ng3nwd5mno24MPLGytNItjS7Zdzwvx0h3DXP6cbezt92Nx6fdqJvpFjevdKd8xP7nh76bv898271SB/EtpLOJcjH/fs/zzLu8xuMSrh+gzLOoQ6ajNBaX1u0362Y0Wir5Y10fPnzcdaMZpOV1WcvudcpDdeP1gXIjL6zj0/gWn2Ed7OyN7Vm1Jcu/hHRnUW+nqOcMW9lmurezc9++ZfXGL+A7bLtuZr68x7w/N6gtNfwv+cc/d8z+c9/7l1yX/7rL9v9hcPPHzvqvu2uy9LkPDPWH9pqf+0rZV9f/bx3Mg024KyObzOZwvrRw3n3x+AQ44Lhb in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAGWCAYAAACEgKJ4AAAgAElEQVR4Xizd19Ms6ZEe9re6q6p9f+b4M97CD/wusFxwDZdLkSIvqAgFQxcSI6QL/V2K0L0uFJShaLQk12IXwA7MOAzGHDPHfqa/9uX0y4Z2YgI753RXV71vvplPPvlkVvavv/5SV2W/n9bjqzQvxqlpPk3r6p101n6Y7g6KdD0/See9R2l8fpKa3u+ktl+lq9Ev08er0/T7/edpdmORznY30ritUz54J9Xd36TnqyKt0lfSUVOkk6JJvfHP02J/nm72XkvdLk/rk0U62r7qWvfS0/4nadC+mGbNndRWt9N08Ekalqv0tLtKN4t56hfrtNmWab/7apqOn6XeYJF61d10Lb2artqfp3y1TEX+J+lyukxl/zyV2xfTrq5TOW7SoPcXabt7LTXVzTQtn6Rh+nVq2jfScOCesjJtWtfvP03j0cuueS3l2yep2zepnuxTr1+kbP+KNTlOu/6jtKvupy5Lqb9KKeuf+s1RKrI29Xp12g98Plun/eap37zygRPP8Hpq9p7V/XUnTSqa49TvnaWs+Dil+kXr1KWufy1VmzbN9us0mJZp21q36jxNs1kqytOUuq3rt377Uep3N1NbfpGqdpKq7tPUlcPULS5SV09Tng/TOJv67uM0GhV+61qqq5PU212l3qixFz5bt6msqtTP+/bxSXLraTL1d9t16qU7aVlN06w/T7X96HrPUttkaZ8dp2k/T832fiomPfdUpjq96c9/ni62RTot76b+wHN011NveD/tBg9SZWemu9O0zBdp1N5ImzTw3M9Tdno9ddUypZ0FHJz43TyV+TYVw9JvfZEyv5fVY9eq in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

En el Día Mundial de la Salud se hace un llamamiento a la acción a favor de "Nuestro planeta, nuestra salud

 6 - 7 minutos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento urgente para que se acelere la acción con el fin de preservar y proteger la salud y mitigar el cambio climático en el marco de la campaña "Nuestro planeta, nuestra salud" en el Día Mundial de la Salud.

En su llamamiento a la acción, la OMS señala que el 99% de las personas respiran un aire insalubre debido principalmente a la quema de combustibles fósiles. En un mundo que se calienta, los mosquitos propagan las enfermedades más lejos y más rápido que nunca. Los fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la escasez de agua están desplazando a las personas y afectando a su salud.

"La crisis climática es una crisis sanitaria: las mismas decisiones insostenibles que están destruyendo nuestro planeta están matando a las personas", dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. "Necesitamos soluciones transformadoras para desenganchar al mundo de su adicción a los combustibles fósiles, para reimaginar economías y sociedades centradas en el bienestar, y para salvaguardar la salud del planeta de la que depende la salud humana."

La OMS estima que más de 13 millones de muertes al año en todo el mundo se producen por causas ambientales evitables.

La OMS y la OMM cuentan con una Oficina conjunta sobre Clima y Salud y un Grupo de Estudio Conjunto sobre Salud en el marco de la Comisión de Servicios de la OMM. Las áreas de interés incluyen el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas, en particular las olas de calor y el calor extremo, así como los peligros relacionados con el agua, la contaminación atmosférica, la radiación UV y los impactos en la salud.

El reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ha puesto de manifiesto una vez más que el cambio climático supone un riesgo creciente para la salud humana y planetaria y que éste aumenta con cada fracción de grado de calentamiento.

Los servicios meteorológicos nacionales han designado ya más de 85 centros de coordinación para apoyar mejor a la colectividad sanitaria. Esta estrecha cooperación se ejemplificó a través del Equipo de trabajo de la OMM sobre factores meteorológicos y de calidad del aire en la pandemia de COVID-19.

Calidad del aire

La OMM también apoya a la OMS y el compromiso mundial de reducir en dos tercios las muertes debidas a la contaminación atmosférica para 2030.

En concreto, la OMM se ha comprometido a reforzar la calidad y la disponibilidad de las observaciones de la contaminación, a permitir la prestación de servicios de predicción y asesoramiento sobre la calidad del aire y a incorporar las repercusiones sanitarias en las principales evaluaciones científicas sobre el clima y el cambio climático.

Existe un intrincado vínculo entre el tiempo, el clima y la calidad del aire. El año pasado, la OMM publicó su primer boletín sobre la calidad del aire a través de los datos climáticos y presentó una animación al respecto. En él se mostraba cómo, en 2020, hubo episodios tanto de mejora como de deterioro de la calidad del aire en diferentes partes del mundo. Mientras que las emisiones de contaminantes atmosféricos provocadas por el hombre disminuyeron durante la recesión económica de COVID-19, los extremos meteorológicos alimentados por el cambio climático y medioambiental desencadenaron tormentas de arena y polvo e incendios forestales sin precedentes que afectaron a la calidad del aire.

Según un nuevo informe de la OMS, casi toda la población mundial (el 99%) respira un aire que supera los límites de calidad del aire establecidos por la OMS y que pone en peligro su salud. La gente respira niveles insalubres de partículas finas y de dióxido de nitrógeno, y los habitantes de los países de ingresos bajos y medios son los más expuestos.

Con la actualización de 2022 en la base de datos de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud se introducen, por primera vez, mediciones en tierra de las concentraciones medias anuales de dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante urbano común y precursor de las partículas y el ozono. También incluye mediciones de partículas con diámetros iguales o inferiores a 10 μm (PM10) o 2,5 μm (PM2,5).  Ambos grupos de contaminantes se originan principalmente en las actividades humanas relacionadas con la combustión de combustibles fósiles.

La nueva base de datos sobre la calidad del aire es la más amplia hasta ahora en cuanto a su cobertura de la exposición a la contaminación atmosférica sobre el terreno. Un número sin precedentes de más de 6.000 ciudades de 117 países controlan ahora la calidad del aire. Unas 2.000 ciudades más registran ahora los datos de seguimiento sobre el terreno de las partículas, PM10 y/o PM2,5, que en la última actualización. Esto marca un aumento de casi 6 veces más desde que la base de datos se puso en funcionamiento en 2011.

La OMM colaborará con la OMS para evaluar y mejorar la calidad de los datos disponibles. Proporciona normas técnicas para garantizar la calidad de las observaciones y evalúa las nuevas técnicas de medición, como los sensores de bajo coste. 

Las partículas, especialmente las PM2,5, son capaces de penetrar en lo más profundo de los pulmones y pasar al torrente sanguíneo, causando efectos cardiovasculares, cerebrovasculares (apoplejía) y respiratorios. Existen nuevas evidencias de que las partículas afectan a otros órganos y causan también otras enfermedades.

El Comité Directivo del Sistema de Asesoramiento y Evaluación de Tormentas de Arena y Polvo (SDS-WAS) de la OMM está colaborando estrechamente con la OMS sobre el impacto sanitario de la arena y el polvo y actualmente trabaja en un informe conjunto sobre estas cuestiones.

Catástrofes y mortalidad

 Una situación de catástrofe relacionada con un peligro meteorológico, climático o hídrico mató a una media de 115 personas al día en los últimos 50 años, según un informe de la OMM publicado el año pasado.

El Atlas de la OMM sobre la mortalidad y las pérdidas económicas debidas a fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos (1970 - 2019) revela que hubo algo más de 2 millones de muertes. Más del 90% de ellas se produjeron en países en desarrollo. De las 10 principales catástrofes, los peligros que provocaron las mayores pérdidas humanas durante el periodo han sido las sequías (650 000 muertes), las tormentas (577 232 muertes), las inundaciones (58 700 muertes) y las temperaturas extremas (55 736 muertes).

Las muertes se redujeron casi tres veces entre 1970 y 2019 gracias a la mejora de las alertas tempranas y a una mejor gestión de las catástrofes. El número de muertes se redujo de más de 50 000 en la década de 1970 a menos de 20 000 en la década de 2010. En las décadas de 1970 y 1980 se registró una media de 170 muertes diarias relacionadas con la catástrofe. En la década de 1990, esa media se redujo en un tercio, hasta 90 muertes relacionadas al día, y luego siguió bajando en la década de 2010, hasta 40 muertes relacionadas al día.

Fuente: 

Una mancha solar "muerta" explota y lanza materiales hacia la Tierra

 

El "cadáver" de la antigua mancha solar AR2987 explotó ayer, 11 de abril, arrojando escombros directamente hacia la Tierra. El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró la erupción.

El filamento magnético en forma de S en la base de la explosión es una "estructura sigmoidea" clásica. Los campos magnéticos solares a menudo asumen esta forma justo antes de explotar. Un estudio muestra que los precursores sigmoides están presentes en más del 50 % de las CME (Eyecciones de Masa Coronal).

De hecho, poco después de la explosión, una CME de halo completo emergió del lugar de la explosión, tal como podemos observar en la imagen inferior.

 

 

Se espera que la CME llegue a la Tierra el 14 de abril. Un nuevo modelo de la NOAA señala su hora de llegada a las 11:00 UTC. El impacto podría provocar una tormenta geomagnética de clase G2

Durante la citada tormenta, las auroras se podrán ver tan al sur como como en Nueva York e Idaho (latitud geomagnética 55 grados). 

 

Fuente: https://www.spaceweather.com/

 

Las malas hierbas no siempre son tan malas

4 - 6 minutos

Llega la primavera y algunos campos de cultivo se tiñen del rojo de las amapolas. Los agricultores saben que no es una buena señal, aunque centenares de personas aparezcan, móvil en mano, en busca de la mejor fotografía.

Las amapolas, junto con otras especies que crecen en los sembrados, pueden constituir un problema para los cultivos si aparecen en grandes cantidades. Las llamamos comúnmente malas hierbas, pero ¿qué son realmente y cómo de malas son?

Imitadoras de las plantas cultivadas

Las malas hierbas son generalmente especies vegetales herbáceas anuales o plurianuales que están adaptadas a ambientes frecuentemente perturbados, como son los campos de cultivo. Su estrategia de supervivencia consiste en asemejarse lo máximo posible al cultivo. Así maximizan sus posibilidades de supervivencia y reproducción. Para ello, germinan, florecen o maduran en épocas similares al cultivo, o tienen estrategia de crecimiento similares.

Hay especies muy adaptadas al ciclo de los cereales de invierno, como son la amapola (Papaver roheas) y el vallico (Lolium rigidum). Otras, como los bledos (Chenopodium album) y los cenizos (Amaranthus retroflexus), están adaptadas a cultivos estivales (por ejemplo, el maíz), donde hay disponibilidad de agua de lluvia o de riego.

Los cultivos leñosos como el olivar y los viñedos también tienen especies propias como los jaramagos (Diplotaxis spp.). Aunque en estos casos, las hierbas están más adaptadas al manejo (siega, labores) y no tanto a la fenología del cultivo.

Desde el punto de vista de su estrategia adaptativa, las malas hierbas son plantas que crecen en ambientes con alta fertilidad y adaptadas a altas perturbaciones, estrategia definida de tipo R, de ruderal. Los campos de cultivo son escenarios donde se dan estas condiciones. Los altos niveles de fertilidad son aportados por abonos o fertilizantes y las perturbaciones incluyen labores del suelo, pases de segadora, de picadora, o aplicación de herbicidas.

Especie de jaramago (Diplotaxis catholica). Jordi Recasens, Author provided

Las malas hierbas ¿son siempre malas?

Las malas hierbas, al crecer en el mismo espacio que los cultivos, compiten por espacio, luz y recursos como el agua y los nutrientes. Se estima que, a nivel mundial, estas hierbas pueden llegar a producir pérdidas de hasta el 30 % de la cosecha. Son los organismos que más pérdidas causan, incluso más que las plagas y las enfermedades de los cultivos.

Aparte de las pérdidas de cosecha, estas hierbas pueden disminuir la calidad del producto cosechado (contaminación de grano o del forraje), transmitir enfermedades a los cultivos y dificultar las tareas agrícolas.

Sin embargo, algunas especies y sus semillas también contribuyen a la provisión de servicios ecosistémicos. Por ejemplo, contribuyen a la biodiversidad, alojan insectos beneficiosos y polinizadores, alimentan a las aves y disminuyen la erosión en ciertas épocas del año.

Entonces, ¿qué determina si una hierba es una mala hierba? Aunque sea una pregunta compleja, podríamos decir que será su densidad y momento de crecimiento, su competitividad con el cultivo y su producción de semillas. Esto último determinará la persistencia del problema en años sucesivos. Es cierto que algunas especies muy competitivas (como el amor del hortelano, Galium aparine) pueden, a su vez, promover servicios ecosistémicos como albergar una gran diversidad de insectos beneficiosos. Sin embargo, las especies más agresivas y dominantes no suelen ser las que más proporcionan estos efectos positivos.

Amor del hortelano (Galium aparine). Jordi Recasens, Author provided

Consecuencias de un manejo inadecuado

Para que una hierba se convierta en “mala hierba”, esta debe prosperar en los campos de cultivo. Y aquí viene la paradoja: muchas de las hierbas más competitivas y agresivas lo son, a menudo, como consecuencia de un manejo poco adecuado. Por ejemplo, un uso excesivo de herbicidas ligado a una pobre rotación de cultivos ha promovido, en varias especies, la selección de biotipos resistentes a estos productos químicos. Esto ha agravado su impacto sobre los cultivos y dificulta las opciones de control.

Igualmente, un uso excesivo de fertilizantes ha favorecido, en algunos casos, el desarrollo de especies nitrófilas muy competitivas y adaptadas a estos escenarios de alta fertilidad. Ello es resultado de la alta capacidad de resiliencia de estas plantas, es decir, su capacidad de adaptarse y perpetuarse ante los diferentes cambios que se impongan en su manejo.

En la mayoría de los casos en los que las malas hierbas producen pérdidas importantes de rendimiento, las responsables suelen ser una o unas pocas especies funcionalmente muy similares entre sí. Esto significa que estas especies tienen similares momentos de germinación o una similar estrategia de crecimiento y asimilación de recursos. Por ejemplo, en los campos de cereal, podemos citar el vallico, la avena loca (Avena sterilis) y la amapola, o en campos de maíz el bledo, los tomatillos (Solanum nigrum) o los almorejos (Setaria spp.).

Avena loca (Avena sterilis) y amapolas (Papaver roheas) en un campo de cereal. Jordi Recasens, Author provided

Estas especies son las que logran atravesar todos los “filtros” ejercidos por el ambiente (temperatura, pluviometría o riego) y el manejo (labores, herbicidas). Son las especies más competitivas y desplazan a otras.

Para intentar controlarlas a veces caemos en la trampa de incrementar la presión contra ellas, pero sin dejar de usar las mismas herramientas (más dosis de herbicidas, más labores) y sin salir del mismo sistema que permitió su presencia (como el monocultivo). Existen muchas y buenas razones por las que los agricultores y las agricultoras actúan de este modo, pero lo cierto es que, a veces, esta mentalidad no hace más que agravar el problema.

¿Se puede convivir con las malas hierbas?

Para poder salir de este círculo vicioso hace falta diversificar. Diversificar cultivos, manejos del suelo, herramientas de control de hierbas, épocas de siembra y también mentalidades.

A medio y largo plazo, la diversificación de los agroecosistemas resulta también en la diversificación de las comunidades de malas hierbas. Algunos estudios recientes confirman que a mayor diversidad de hierbasmenor competitividad de la comunidad resultante con el cultivo. Esto se explica porque cuantas más especies convivan, menor es la probabilidad de ocurrencia de una especie dominante y competitiva.

Ante estos descubrimientos cabe preguntarse si podríamos diseñar comunidades de hierbas que sean menos competitivas. Y si es así, ¿cómo? Es aquí donde nos encontramos, abriendo nuevas puertas y aprendiendo junto con el sector agrícola. Intentando diseñar agroecosistemas productivos en los que el manejo vaya de la mano de los procesos ecológicos que gobiernan la vida de los cultivos y también de las (malas) hierbas.

Fuente: Bàrbara Baraibar Padró, Investigadora posdoctoral Beatriu de Pinos en Malherbologia, Universitat de Lleida, y Jordi Recasens Guinjuan, Catedrático de Botánica Agrícola y Malherbología, Universitat de Lleida

¿Qué puede hacer para mitigar el cambio climático según el IPCC?

7  -  9 minutos

Shutterstock / Sandor Szmutko

No por esperado ha resultado menos alarmante. Esta semana se ha hecho pública la tercera y última parte del Sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

En informes previos, se planteaban medidas tecnológicamente más accesibles y recortes más progresivos. Ahora, la urgencia que exige limitar el calentamiento global a 1,5 ℃ (o de forma más realista, a 2 ℃) hace que los expertos planteen la necesidad de implementar políticas drásticas en el corto plazo combinadas a medio plazo con tecnologías como la captura de carbono, cuya aplicación a gran escala aún se enfrenta a importantes retos técnicos.

Una novedad importante del nuevo informe es que incorpora un análisis centrado en las decisiones que las personas y hogares toman como consumidores. Es sobre el consumo de energía directo e indirecto de los hogares sobre el que recaen las acciones de choque a corto plazo (de aquí a 2050).

En el contexto actual –precios de los productos energéticos al alzaalta dependencia de países no democráticos–, el debate sobre qué impacto pueden tener nuestras acciones se agudiza.

La huella de carbono de los ciudadanos es una medida adecuada para medir su responsabilidad, pues considera las emisiones directas e indirectas asociadas a las decisiones que toman. Un cambio en las pautas de consumo ayuda a guiar a la economía por una senda de desarrollo más sostenible y puede contribuir a mitigar el cambio climático.

El enfoque “evitar-cambiar-mejorar”

El informe estructura las medidas siguiendo el enfoque “evitar-cambiar-mejorar”, que originalmente se aplicó al transporte sostenible, pero que ahora se emplea de forma más general al comportamiento de los consumidores.

El panel de expertos estima el potencial de mitigación de estas medidas en un 40-70 % de reducción de emisiones. Se podría alcanzar un 5 % de forma muy rápida solo con cambios en nuestros hábitos (principalmente en los países desarrollados). Además de en esos factores socioculturales, las medidas también se centran en el uso de infraestructuras y la adopción de nuevas tecnologías que permitan dichas modificaciones.

Entre los cambios de comportamiento, en la categoría “evitar”, encontramos la no utilización del coche y la reducción de un vuelo de larga distancia al año como los dos elementos con mayor potencial mitigador a nivel individual, seguidos a distancia por el aumento del teletrabajo, un menor uso y mayor reciclaje de envases y la reducción del desperdicio alimentario.

Como “cambios”, se incluyen un mayor uso del transporte público, la reducción del consumo de carne, una mayor movilidad activa (bicicleta y caminar) y la sustitución del avión, cuando sea posible, por el tren.

Dentro de las “mejoras”, las medidas estrella son el vehículo eléctrico movido cada vez más por energías renovables, que también deberían proporcionar la electricidad de nuestros hogares, y las mejoras en el aislamiento y formas de calentar nuestros hogares.

En términos individuales, abandonar el coche de combustión y usar el eléctrico (o aún mejor, caminar y usar la bicicleta), podría reducir 2 toneladas de CO₂ equivalente al año por persona. Y otro tanto la reducción de un vuelo al año.

En total, podría llegarse a un ahorro de 9 toneladas de CO₂ equivalente con las medidas indicadas. Pero esto sería para consumidores con alto gasto en países desarrollados. Para la población mundial en su conjunto, la medida más relevante sería el cambio en la dieta, puesto que la mayoría no vuela, su gasto es muy reducido y sus emisiones están muy por debajo de la media mundial de 7,8 toneladas.

La huella de las empresas y el greenwashing

Las contribuciones por parte de los consumidores nos permitirían ganar tiempo –que ya hemos perdido casi por completo– mientras se profundiza en los cambios para deshacernos de la energía fósil. Eliminarla requiere todavía superar, no solo obstáculos tecnológicos (aplicación del hidrógeno en aviones y barcos, por ejemplo), sino también relativos a la transferencia de conocimiento y la financiación.

Los Gobiernos deben implantar políticas más ambiciosas que las aplicadas hasta el momento. El plan Objetivo 55 que se está debatiendo en la UE para la transición ecológica propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55 % para 2030 (comparado con 1990) y lograr la neutralidad climática para 2050. Este plan se centra, entre otros ámbitos, en la energía, la movilidad y la alimentación en la línea de las recomendaciones del Sexto Informe del IPCC. Es un paso en la dirección adecuada, pero sin un compromiso firme de la población será insuficiente.

Sin embargo, las medidas de mitigación centradas en la demanda (los consumidores), al trasladar la responsabilidad a los hogares, permiten que los principales responsables de las emisiones de carbono se “laven las manos”. Hablamos de las empresas y, sobre todo, de las multinacionales.

Un análisis de las emisiones de carbono directas en la economía española muestra que los consumidores son responsables del 25 % de las emisiones directas en 2020, el restante 75 % corresponde a las empresas. Y, para la economía mundial, 90 compañías públicas y privadas de energías fósiles son responsables directamente del 63 % de las emisiones históricas.

Las filiales de multinacionales representan el 22,5 % de la huella de carbono de la economía mundial y solo las filiales de EE. UU. operando en el resto del mundo representan el 1,5 % del total de emisiones.

Existen iniciativas para luchar contra el cambio climático en el ámbito privado en las que se implican cada vez más empresas –Science based targets, SBTi, normativas ISO 14064 de huella de carbono de organización, GHG Protocol, Carbon Disclosure Project, la plataforma NAZCA de la ONU, etc.–. Cada vez están más concienciadas sobre la reducción de su huella de carbono por la creciente presión de los consumidores e inversores. No obstante, queda mucho por hacer. También para asegurar que las medidas tomadas no sean un mero “lavado verde” (greenwashing).

Las Naciones Unidas (y la Unión Europea) son conscientes de la existencia creciente de este greenswashing. Por ello, las Naciones Unidas acaba de lanzar en el mes de abril de 2022 un grupo de expertos de alto nivel para combatirlo. El objetivo es empujar a las empresas, los inversores y las ciudades a cumplir sus promesas de cero emisiones.

Aspecto de la protesta de Rebelión Científica frente al Congreso de los Diputados de España el 6 de abril de 2022. Rebelión Científica / Rodri Mínguez

¿Cambiaremos los consumidores nuestro comportamiento?

La perspectiva positiva de esta visión del IPCC es que los cambios en nuestros hábitos pueden ser compatibles con la mejora global del bienestar: contribuyen a reducir las diferencias debidas a la desigualdad económica –los países desarrollados y los hogares con mayor renta son los mayores responsables de las emisiones y su reducción– y las desigualdades por sexo –los hombres tienden a comer más proteína animal y desplazarse en mayor medida en coche– y a mejorar la gobernanza al reducir la concentración de poder de ciertos países y colectivos y aumentar la participación ciudadana.

La adopción y efectividad de las medidas estarán muy condicionadas por las enormes desigualdades económicas y por la injusta distribución de las responsabilidades climáticas entre individuos. Todos debemos esforzarnos por cambiar hábitos, aunque las predicciones para 2030 apuntan a que el 50 % de la población mundial más pobre producirá emisiones muy por debajo del objetivo, mientras que el nivel de emisiones del 1 % más rico será 30 veces superior a lo fijado en el Acuerdo de París.

Los expertos reconocen que la motivación de los consumidores para implementar estos cambios necesarios es reducida a nivel mundial. Por ello, van a ser imprescindibles políticas de incentivos y penalizaciones que tengan en cuenta los contextos sociales y culturales en cada país.

A la hora de evitar medidas muy contaminantes o promover aquellas sostenibles, no podemos solo pensar en soluciones relacionadas con impuestos a los gases de efecto invernadero que supongan aumentos de precios, ya que dichas medidas pueden ser regresivas y tienen un escaso efecto sobre los hogares de mayor renta.

Es muy importante regular y limitar actuaciones y, en ocasiones, incluso prohibir. Establecer zonas de bajas emisiones en los centros urbanos, prohibir el uso de plásticos de un único uso y la venta de vehículos de combustibles fósiles, etc., son medidas que ya se han tomado o que hay que ir tomando con arrojo y valentía para acompañar y promover o limitar la actuación de los consumidores.

Tal vez sea ahora el momento de parafrasear a John F. Kennedy, y plantearnos no solo qué puede hacer nuestro país por el planeta, sino qué podemos hacer nosotros por el planeta y si estamos dispuestos a hacerlo.

Fuente:

El aumento del metano atmosférico marca otro récord durante 2021

2 minutos

Por segundo año consecutivo, los científicos de la NOAA observaron un aumento anual récord en los niveles atmosféricos de metano, un potente gas de efecto invernadero que atrapa el calor y que es el segundo mayor contribuyente al calentamiento global causado por el hombre después del dióxido de carbono.

El análisis preliminar de la NOAA mostró que el aumento anual de metano atmosférico durante 2021 fue de 17 partes por billón (ppb), el mayor aumento anual registrado desde que comenzaron las mediciones sistemáticas en 1983. El aumento durante 2020 fue de 15,3 ppb. Los niveles de metano atmosférico alcanzaron una media de 1.895,7 ppb durante 2021, es decir, alrededor de un 162% más que los niveles preindustriales. A partir de las observaciones de la NOAA, los científicos estiman que las emisiones globales de metano en 2021 son un 15% más altas que en el periodo 1984-2006.

Gráfico de las cantidades mensuales de metano a nivel mundial entre 1983 y 2021. Cantidades medias mensuales de metano en la atmósfera, en partes por billón, basadas en las observaciones realizadas en la superficie del océano desde 1983. Los valores del último año son preliminares. Imagen de NOAA Climate.gov, basada en datos del Laboratorio de Monitorización Global de la NOAA.

Mientras tanto, los niveles de dióxido de carbono también siguen aumentando a un ritmo históricamente alto. La media global de la superficie de dióxido de carbono durante 2021 fue de 414,7 partes por millón (ppm), lo que supone un aumento de 2,66 ppm respecto a la media de 2020. Este es el décimo año consecutivo en el que el dióxido de carbono aumenta en más de 2 partes por millón, lo que representa la tasa de aumento sostenida más rápida en los 63 años desde que se inició el monitoreo.

 Haga clic para leer el artículo completo

Fuente:

El último informe del IPCC nos exhorta a pasar ya de las palabras a la acción

 Shutterstock / Karl Nesh

Esta semana se ha publicado la tercera parte del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, que corresponde al Grupo de Trabajo III sobre mitigación. A partir de la evaluación de las bases físicas del cambio climático (Grupo de Trabajo I) y de su traducción a impactos físicos y a nuestra vulnerabilidad (Grupo de Trabajo II), estos expertos proponen las acciones más recomendables para reducir estos impactos.

Un informe de síntesis que llegará en septiembre unirá todos estos contenidos. Pero no hace falta esperar hasta entonces para saber lo que debemos hacer. Nos lo dice ya el documento que acaba de salir.

No viene mal recordar que, por la propia naturaleza de los informes del IPCC, no hay nada nuevo en ellos: son esencialmente revisiones de la literatura científica, con una priorización o énfasis en los aspectos más consensuados. Para los que siguen las investigaciones u otras fuentes expertas (o como mi blog, por ejemplo) no hay nada revolucionario. Los que no la siguen pueden encontrar una visión muy completa y objetiva de lo que sabemos y lo que no sabemos acerca de este tema.

Lo malo es que el texto, incluso el resumen para políticos, es complejo y denso, no demasiado sencillo de leer. Tratando de facilitar la tarea, este artículo constituye un resumen en el que subrayo las cuestiones más relevantes, o menos conocidas.

Para los que quieran ir más allá, recomiendo leer no el resumen para políticos, sino el resumen técnico del nuevo informe. Este segundo es más largo, pero menos mediatizado por los intereses políticos, y más completo.

Al comienzo del resumen técnico hay una tabla interesantísima que muestra la situación en términos optimistas y pesimistas; resume muy bien y da una visión muy realista de este tema. También cubre aspectos curiosamente no mencionados en el resumen para políticos, pero fundamentales, como el comercio internacional o la fuga de emisiones.

La reducción de emisiones debe empezar ya

El primer gran mensaje del informe es que, aunque la tasa de crecimiento de las emisiones se ha reducido algo en la última década, siguen aumentando. Ya son un 54 % mayores que en 1990. Y ya hemos consumido casi todo el presupuesto de carbono que nos queda para llegar a un calentamiento de 1,5 ℃ con una probabilidad mayor del 50 %.

Por lo tanto, y este es el segundo mensaje relevante, si queremos no superar este grado y medio tenemos que ponernos a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero ya (de forma “profunda, rápida y sostenida”), de forma que 2025 marque el máximo de emisiones, y en 2030 las reduzcamos entre un 13 y un 45 %. En 2050 tendríamos que reducirlas entre un 52 y un 76 % para llegar a la neutralidad climática en esa década.

Si dilatamos las reducciones consumiremos más rápidamente el presupuesto, y por lo tanto tendremos que llegar a la neutralidad antes. Y eso sin entrar en el lock-in, es decir, el problema de construir edificios o industrias ahora, basados en tecnologías intensivas en carbono, que nos aten a unas emisiones elevadas durante mucho tiempo.

En este punto, el IPCC constata que hay una brecha entre lo que tenemos que hacer, esta reducción de emisiones, y lo que se promete por parte de los países en sus contribuciones nacionales al Acuerdo de París. Si solo cumplimos con estas promesas, el calentamiento esperado en 2100 será de 2,8 ℃.

Y el informe nos recuerda que hay otra brecha de implementación entre las promesas y la realidad política. Así que la tarea política es enorme, incluso mayor que la tecnológica. Porque ya contamos con muchas tecnologías viables para la transformación, algunas de ellas ya competitivas (como la fotovoltaica o la eólica). Pero tenemos que hacer mucho más.

¿Cuáles son las actuaciones prioritarias?

En primer lugar, el ahorro y la eficiencia, que según el IPCC puede suponer entre un 40 y un 70 % de la reducción a 2050. Esto incluye cambios en ámbitos como los siguientes:

  • En las infraestructuras. Por ejemplo, para hacer edificios que no consuman energía o para reducir las necesidades de movilidad.
  • En las tecnologías de uso final. Empleando vehículos eléctricos o más eficientes, etc.
  • De comportamiento y socioculturales. Aquí se incluyen cambios de dieta, que no son milagrosos, pero algo ayudan, y ajustes en la climatización en edificios.
  • Economía circular. Aumento de la eficiencia en el uso de materiales.

En segundo lugar, hay que abandonar los combustibles fósiles: el carbón debería reducirse un 95 %, el petróleo en un 60 % y el gas en un 45 %. Respecto al último, sobre todo, la reducción de las fugas de metano es una medida muy, muy eficiente.

No obstante, en un mensaje muy importante, el IPCC nos dice que todo esto no es suficiente. Que tendremos que utilizar técnicas para eliminar el carbono de la atmósfera y también para capturar carbono de los combustibles fósiles que queden, de la producción de cemento y de la industria química.

Más aún, en una afirmación seguramente controvertida, el informe advierte que la captura de carbono no podrá estar basada predominantemente en los sumideros naturales (reforestación, etc.) porque es menos fiable que el almacenamiento geológico. Así que es fundamental impulsar las tecnologías de biomasa con captura, prestando mucha atención a sus potenciales impactos negativos, y las de captura directa de CO₂ del aire.

Los biocombustibles podrán ayudar a corto y medio plazo, en los sectores más complicados, pero también hay que cuidar mucho sus riesgos.

Ciudades e industria, las dos protagonistas

Todo lo anterior va a tener lugar en dos terrenos de juego, fundamentalmente: las ciudades y la industria.

El proceso de urbanización va a seguir avanzando. Por tanto, es fundamental diseñar bien las estructuras urbanas desde el principio en estas ciudades en expansión, así como rediseñar las existentes de forma que minimicemos el consumo de energía.

En cuanto a la industria, es preciso rescatar la política industrial y la colaboración internacional, porque la descarbonización industrial va a cambiar las cadenas de valor, desplazándolas hacia regiones con abundantes recursos energéticos bajos en CO₂.

Para lograr toda esta transformación hacen falta cambios sistémicos. Hay que cambiar nuestro paradigma de desarrollo hacia uno basado en la sostenibilidad y hay que implantar paquetes de políticas lo más amplios posible con medidas que estimulen la innovación, que cambien comportamientos, que regulen la inversión financiera y que establezcan una gobernanza adecuada del proceso.

Por ejemplo, si queremos reducir las emisiones de los edificios hace falta combinar objetivos de eficiencia, códigos de edificación, instrumentos de información, precios al carbono, asistencia financiera… Si solo planteamos actuaciones parciales, nunca llegaremos a los objetivos.

¿Cuánto va a costar todo esto?

Una de las barreras fundamentales para plantear estas políticas ambiciosas es su coste. El IPCC nos dice que llegar a los objetivos necesarios en 2050 va a suponer una reducción de un 2 % del PIB –que por otra parte aumentará un 100 %–. Esto parece muy asumible, más aún teniendo en cuenta todos los beneficios (no incluidos en la cuenta anterior) de evitar el cambio climático y de reducir la contaminación.

Sin embargo, el informe nos recuerda que habrá perdedores, entre otras cosas porque el impacto será desigual por regiones y sectores. Por tanto, el elemento de justicia es absolutamente central, no solo por sí mismo, sino también para facilitar la transición.

Otra potencial barrera es la financiación. Hará falta aumentar la inversión de 3 a 6 veces con respecto a los niveles actuales, sobre todo en el sector primario y en los países en desarrollo. Lo bueno es que hay suficiente capital y liquidez a nivel global. Pero sigue habiendo muchos problemas para desplegar este dinero y la cooperación internacional es esencial para ello.

El último mensaje importante del informe es que todo esto no puede ser incompatible con seguir trabajando por dar acceso a la energía moderna a los más de 2 000 millones de personas que no la tienen, porque su traducción a emisiones es casi despreciable.

El problema no son los pobres, sino los ricos: el 10 % de los hogares es responsable del 40 % de las emisiones, el 40 % es responsable de otro 45 % y el 50 % de los hogares restantes de un 15 %. Es importante, pues, trasladar el mensaje de responsabilidad común, pero diferenciada no solo entre países, sino también dentro de los países.

Fuente: Pedro Linares Profesor de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, Universidad Pontificia Comillas