RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA3YAAAEICAYAAAATGmYVAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe7P11dB7HmvYLZzYnJlnMzMxMj5iZmdGSZdmyLMuWUZLFzJIZY4YkDtqxE9sxM8UYO2R2YPbsmf3Oda5q2dnJnpn3/db5zvfPt47WuldXV1dXd1fdddf1U8Pzxr/97W/4rf3bb9f/7Z+N2/+P9jf87XV51vG3V/bfpl+VEfbvkv07/uPfaf/xH/+j/fsr+y/53O91/X9jPaIukSdMbP/7/pftP/8L/a/vN/SfZ3Yf/D9r/59/x97/Hf9BE/WI5W+PL9b/B/v7P5f/9fbJPHE9fxP27zSe9994zv8m7G/Mbn8jU2Wfb0uyor9RL60/h+85l+O+5/4d2n5/58m9Sn75z+kPhH2n5KJa/73v7NdpT6b3CbSku/8Jm9yfbL83yf74FUZKU9Ks49elf9/7f839rrtf903krFffxmfYjyyb/OfGG/KSeZ6HuxFH33D/8Xy8n+/Ke6/1/7r+0i+kCKH2I5aSKe/GKvYs3k8pWJePXaftkmlv+U/k2ZX5mU99rE+q/yXu/zaj9xfiIOv47LkmHy7+eHD/FVSyu+crDFUwNVPA91wFM/Gzw1UsPTIHs8DeY68x/7WOFxuCOe6Kvi0ZsGeGpog5+i1fCDvz4eKdri0TR1PHXUx5M4Nzx21MP3U9XwRMkOP3L7T9Gs18gWT6YYcT+Wi3bGUxmPYch6g+3wOITHEfm+zAt14rFV8dTDHE9jXPHUVB1P3tLDU117/BilgR+CtPHc0BE/+evgp1ANvD in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA3YAAAJPCAYAAAAwr0ZcAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe7P1Xlx1JdqYN1s+bYXd/LUgmEAittTxxQmsFHVCJkIiABlIUe2atmbWaVazKTGitNRIpqvn9D5vn2XYcQBbJZs/M5cyFr+PH3cS2bWbu7+t727bf7Vv6c/o3j+U/cfwT5x6c/9X96uXK8fl10levcPz19cpR5Pl4zTpMv/Kn317/+ZQZsuN86IN/C56v/K/uP/P/5/+HAMcOy/mfYdeZT2Hbj16dq/mv5/41gk78oPad+hh2nfwXtc+y5f+9fS/oujUveB28hD/v03KOt6LksZV65x/oD7dz6dH7yb6zt4P9cX51zznuf/23UXRyW9ZSiD9X9ehufLtMn6/rU64r7t594h0ph2kflmW6JN6Phz2a3P+5+3uUjrNe8V8kR95P087eIfcx3WdZj7y99z7Q853WHLKHSlfgpdoaePuuL+Ic8t1/PP6lDvtt96og/4/dgff90O215ph/UW7fgXfcf9Qp44V1eFbMge7VQezwt5SOPYjHPlobxCnt/UoWzWoWyVPog6KMsyfzM+Kucf2/yv1cF51FHU9++1wzoKHVfqcCxY7tEn9NnTXIZ9ZL7VZ1znmvdsq9ct60glrdc/P+L648pROTe/v8oZ5SJbXPM+v5bnHDzIb5TBtVUOZVsivfIUdR1QNtMie1FulFOpy98o4391vTg+v/9vXSv+/3W6/0+OXE5VHJ+ue+61z9N+fu3z872Hn6Tqo49S+8k7qePkrVRDm/Yc/kuqX/01dZx6kJ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAADKCAYAAABZu2FAAAAgAElEQVR4XqS9PWAmR3IlWLQWkLOAnANoEeMcQTnTfc50Oye2N1xLo3MkrXMrWSd5K28l78ab8ZaeOB5nraGsa3lNOdc9Zyz7rIYsQZYAaxuyAFm8eBHxIl9G5Yfm7tVME99XX1VWVv6+fPEi8qOvf/Efv99wvH+w/z9s13f327l9vbF/S8ue7i/88tv4s92a/+enZ9sz1883U4uv9jOL4627f50247fz39xMc/1z/q93/dDvy/SeHi4306OHraHLfLz8P5oOzq17/YX5+82y+vDnX0+qs/bdmIp2S+nR3bdg32O73Ho5zzV/ry3NE/tifi73T1sV++vt1/8svt3dXVdmz326OsnC09JG2fT48szSPLn91xcny+3d1byT8c27l7ZM2ul88nuA6VYGVr99rd8nQ79+h3XNqvWb/DuC6v9+edWv6snO6R8SwN+4584A9O33l55W9Wfvr94Q5pxYFXxvs/4B1YtJKVGzt5bmV1b39RZviLg5/rXJZh/96v5fPi4V7lXg/W3A8eRyxrKzNc78eB6kdaXodWTqhb5AcH88+H3OOB1u5Y9/pufi7zhz8orhOr+jqX78p7p795n6fHzKJe2vd6RiZ7d482Z/nOdsi8I99ol9pOd/mR+ljVTa8r/V7lofUr76/lV2l7pcWdmhbqFj9NZX2oyz5af9kuvN6jzpm2Fy/r2D6jd/d22+ua92oa/b09XXuepudtNUcQPGP/nf0QIzT7f/RTpsN7pv6efZh5ODwWyBgh/d7bpPT9VToxPtxs72/Pt9OTG+9fIy/jjnUeOD6MMS2GwcjPyTSe5Ptao4z0s8 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAFDCAYAAADGcy/kAAAgAElEQVR4Xuy9PXxc55XmeRm50IkBJ41SxFIyKnawAjoYAU5ETEQ4WUKTGOxkSUemJtiWnFjyJE1tRDoytYmpSYbciFBkKDLoxKCTAbTBsjQJi5EKTozqpFGKuM/vOe8de5FgaL86+2P/fnaFKpu3Y/387zPec7He+n09PRl85fjLy3wlxb4Swv8pQX+0gJ/aYG/tMD/T1rgUgE3p6rOiv79G/97qvKt/AuV05oivetf8t3/Hvri3/pY+dcqX3ecvGrcdMfYv1aZu+/9LnV4nbH6unPnda/7t9JOfynHfN341xjL3yaj/z2Mp3/Odvuuz/r30D6vI1/OzcOCzi49O3r2srfaa2Yns4a/K7OmmUxf/ZkbL7pu0XO61y/6Hvd921/u7V6z6NzrXsO93XoHcP0uZclluOjztz3vdX9/nfpe9KzvUs7cx6/br/8SdXjdd1x03UVj93Xa5nXa/tuuiTEX5ftz5tO3tUGu458z3y6aZ99WtyxLcv2+63jk+kXt9Kp5/eeU7f+r573OWFo0p/49z7OQm/F34Rhsek0znZrM7bbRq75/23h/1fh6nTXtVfPldfuk+4zXLfN3GSt5Tn3bWvi65em+/6L7/rnWtT/3Oa9qp26ZufbS86+fv5yeTETazJrxbGbApr/cKwDnssDOtIAdzsXBd44+iGm5X89zif80H+fTSTMR+opnco99j3v1O88Y9Ho6U567wgRY0T+V6Uzfl/jMwfeVvmG5yem4sXLrGKwOWvPqbDZulnrlHJ9PVIf8Dp7Pc/oO6k5PJ83JybjUhfKcreulR81gOGw9d3m130xHYyvTi in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAIXCAYAAABghH+YAAAgAElEQVR4XqS9P3BdV5budxgJmGQAJUN0xNuJCLrKIuDgEUgswoGbnKipwNPUS17zBX7DDuyRqmw/yWW7hl0uu1qRxdfJUH7Bk2YCk37JQO1gwE4G0HNAsB0QlKvcl050oaQBBR6CTujvt9b69tn3Enp2lU83hfvn3HP23mfvtb/9rW+tfeHlycnrR3t7w8XJxcHH5GR12Ds9Gc5mh8Ph0Sw+vriyOkw2t4bJZBj2Hh4MB0dPhsnaZHg5Ox6OT18Os7PjOG91aWlYX98YXh4eD8sbeU1+u7a2pHMG/V0bbl5cj+tPnxzE91zryd7BcKrXKy6E3pytrQz6f/zm0tnacDhMh6P96bCzoUJQXp2zoQJNNtZ047Xh03v3VL7V4ehMnw1Z7qW44qoufDJcXF0eHu8dDS9P8rthOMnvdJyqPAN15IZ8M6M0cYu8gj7f2bk5PPziS312MqytXmnX2VS7XFxZHo6Hl8P06GhY0m+PurrklU50ndWBc/dU7zsf3I62+/LRA91A9eF8nbiput3+5C+H6fRwOJ7Ohr293fiOeg2zybB1cz3er145G2Z7L3Wt+7rq+8NseTrMnk2jvHEt/dvcUbmG5WF376Hqlx+unGZbnOpXnJP15v/ZDlxgbXsSz/GZ2sqv9/Wa38V59WyWXk5Vn5vDdKY6r64OZ89OhpPV0+F0qvPUlrRZa0fu44K5kFXW/79/uBf1WFE9op4+ooJvXt3nR3F0zqr6MeXMa1R/oG/Ub/2Zr3RevbjOMn1C/W55WBuWll5m3autNtfVR+tY0sk8l+W1HB/7hzkONi5O4rMNnbu+vTEw in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQEAeAB4AAD/4RDiRXhpZgAATU0AKgAAAAgABAE7AAIAAAAIAAAISodpAAQAAAABAAAIUpydAAEAAAAQAAAQyuocAAcAAAgMAAAAPgAAAAAc6gAAAAgAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQEAeAB4AAD/4RDiRXhpZgAATU0AKgAAAAgABAE7AAIAAAAIAAAISodpAAQAAAABAAAIUpydAAEAAAAQAAAQyuocAAcAAAgMAAAAPgAAAAAc6gAAAAgAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA3YAAAHyCAYAAACnE1xqAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhenP3JcmTLsqaJ7bxn79jRAoEe8B7u6Ptwd8AbOPrYeTPPTWFbVSkUJlmDorAGNSXfgAMOKcIHXvy+33xFxDmVpJRwsMSX27JGrVX9TdXUfttvfq16WzyrX6t9n03ed8vv/soy/Gv59Tkj7jXfj9a/Vl2+dwnz94T41ztfq2PCj4zTJWzva3Ww9rW62iYd3wd8u+jwtEueSc/j+0WrpBlsfK1aX0pc87O8pOP7OY/fzwm7IM8BeZ+S7yXvlnPMN8s6JL7vNT3+v/KdsAPSXkGDtA0sd2u1GvPfsg/5ZnzzsH5+933I9+Hga/Wtz3fq3jcd5Q7JY9hYrYaklbY+NJxQxjfiDHn8/dZarb51ecjjG/ETtkca3+v/9VOH/X/7Vv+aV4+HvvtGW/5493uDx+99ytz/5fG/tFB26Pn1u+89nuby8d0w4xnfdHW8X9PtUw7PTZ76ewn7x/j8l07zkrYf3/ml7Qy/of3Mp+THf2lIGbwv/Ds4x7zTPi+xPPwy9hhabl80uaku7X95/xCl0/5uP/+95Xkgz4fdqGe7j/2fC5/yWclfzjBL+tVok3LASf8gjjY+EjRO2BV07PGu8r6QeDzx/Qavl3fa/VLed9eqpsVtNWpvVeLBePZ7sVPOjreqW74+kWfBrGVc8Ux7TzXgul3W+5922GfNM+e/7Lb93y/c7v/H+zPPveZc26TDuI4/pjPvK8xfv5uf3Of8f/M4z4yl1oo16K9Vrf616O97h2a6 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA3YAAAEsCAYAAACPJyE1AAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe1P31exxJvi76zpqZ7jYKLGZmZmZmJoPAYrRMsi3LkllmtmS2m7vdZmZmdnMPrrX2Oc/e+/4T732/kVWidvf0rDPr7Ht/eJ/IysrKAlVlxEcRGfm7I8f24cixYWYIh47swcHDu7H/wE7s278dQ/u2Yc/QFuzavRE7dm3A9p2D2Lp9HbZuG82GTSuxZu1y9PUvQktbLTKyExEa7gu/QHe4edjB3tEcltZGMLOYDlPTqTA10WIyYzJmMEYzJv1iDI0/GJdfu9/ImOuMp/xiDGdoMeJzG5tOg4mFISxsTGDrYAF7JyvYOlrC3HoGZphNH7etftnAePJI9Osk03l7Kp97YqbxvUnkfv3jpqv1H4xEbk83YqQ0fh/TDN/DNIM/YrrhH7nv92Fs8gFMzKYwU/n5TYWtvRHsHIxVHJxmwMXVHN7eNvD3tx8TB8YRXj62cHIx5Wc/Te1nhulkmFpMg7mFAfc3je9N3odkGjOdtw0ZA4Z/J3ND7t8cnt628PCxgrefJfz8rUYS4G+NQCbITx9bXbjeV2KDAB9rXbjM/ejj72MHf18tfnyNEl9u46OLL9+PftmLj/f0soIzX4uVpTGMjAww3WA6pkybxkzF5GmTVKZM5+dqwO+SEd8X34+xyRSYWxryczKDq7sV/AMcERnpgdgYd8TFuDAOiI+1U0mIs1dJjHdAYoIjkhIdkZzohJQxSUtyRkaqG3IyPJGb6aWSk+GhbuekeyA3TR935KS5IjtV in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA3YAAAHyCAYAAACnE1xqAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe7P0HuGXZdd8HNlJ3V3rv3ZxzeDmHyjnnnLqqunJ15Zyrurs6ohsZBCnJSpYtyvJYY1MWR5bloT2aseyh9I0+U6JES2AQowigI7oBEIBorvn917n3vVuhEyhanG+A/g7qvnP22Xvl9V9773POY/zPfnr89Pjp8dPjp8dPj58ePz1+evz0+Onx0+Onx/8PHzOeeMJmPPG4zXz8sxyfsScen2GfeSJq056IW9sTbZx7wj73+Cz77OMdNu3xJ7k+039Pf+JJm/XEDJv5RIg20+3xTwcdfu4zM23mk5yj35mPf5p7pnl73TddfT3RwdHO7yft8Sdm8TtqMx6P2Cz+Vv+fpb8nGNd/P97uY8/g90x+z/Tf6qPN26mPmfQ7k/7VRrQHdE7z43NPhO1J+JjJeLreyseTT0z3sac9EYOPNqfts4+30Ua/1e8sHzO4L+BZ981kDI03k99PwP9nNIafm944Pz2gHfoep99W2tXvn26MaY3zM5w/tX+c35KJ66Eh1082xjTkNt0+w+8nnYcmH/9njPFRsgr0L93M5LrG/3BZMcbHkhXnP5AP0fGE26bo0r2P5kPnORhv5hMzAz6g93Fou58P7IqxmjbfKiu1/WT60Bji48ExHsVH6xjt3Cu+GUP00udPOoaOj8uH+v5JdB6Mcb/OP9kYH8XHJxmDWKExfgK7+tPL6v8MffxZjtEqq5+Ocf8Y0386xv8fj6H4+3HHUFz/6RgPjyEc8OdjjAB/vkYQ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

Subproductos agroindustriales y residuos de cosecha para reducir la dependencia de los cereales en los piensos

6 - 7 minutos

Clint Austin / Shutterstock

España es líder europeo y uno de los diez principales productores mundiales de piensos para animales. En 2020 se produjeron 37,69 millones de toneladas de piensos, 48 % destinadas al porcino, 27 % a rumiantes y el 25 % restante a otras especies animales.

Los piensos de los animales están basados en el uso de grandes cantidades de cereales, principalmente maíz y cebada. En la actualidad, se plantea el problema de la escasez de cereales, debida entre otras razones al cese de las importaciones procedentes de Ucrania, segundo país suministrador de maíz a España (por detrás de Brasil), con un volumen medio de 2,7 millones de toneladas anuales importadas.

Alternativas para paliar la crisis

La reducción del suministro de cereales ha provocado un incremento de su precio, que se ha unido al aumento del coste de las materias primas ya registrado en los últimos meses.

Medidas como el aumento de tierras dedicadas al cultivo de cereales y la autorización de su importación de países distintos pueden contribuir a la resolución de esta crisis, pero otras medidas como la utilización de materias primas no convencionales también pueden ser útiles.

La sustitución de materias primas convencionales por subproductos agroindustriales o residuos de cosechas puede reducir los costes de producción, la contaminación medioambiental, la huella de carbono de los productos animales y la competencia entre la alimentación animal y la humana, contribuye a la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas, potencia la economía circular en los sectores productores y puede mejorar la imagen verde de la ganadería.

Además, puede tener efectos beneficiosos en la salud animal y la calidad de los productos animales. En consecuencia, beneficia a la salud del consumidor.

Sin embargo, la utilización práctica de estos recursos requiere conocer su valor nutritivo y las condiciones idóneas para su inclusión en la dieta de los animales.

En España se han llevado a cabo numerosas investigaciones que avalan el potencial de diferentes subproductos agroindustriales y desechos vegetales para alimentar a los animales.

Subproductos del olivar y el viñedo

España es el primer productor mundial de aceite de oliva. En su fabricación se generan diferentes tipos de orujo de aceituna, formados por pulpa, pieles y huesos de las aceitunas y agua.

El orujo de aceituna es un material fibroso pobre en proteína que se ha utilizado fundamentalmente en la alimentación de los rumiantes en épocas de escasez de alimento y para alimentar a animales en mantenimiento o bajo nivel productivo.

Sin embargo, este subproducto también se ha incluido en el pienso de ovejas gestantes y lactantes y de terneros sustituyendo a los cereales sin que se reduzca el rendimiento productivo. El uso de orujo de aceituna en piensos para cerdos puede modificar el contenido en ácidos grasos de la carne hacia un perfil más insaturado y más saludable para el consumo humano.

La viticultura y la producción de vino tienen una gran importancia social y económica en España, uno de los principales productores mundiales. Esta industria genera una gran cantidad de subproductos, entre los que el orujo de uva es el mayoritario.

El orujo de uva es un material fibroso y de bajo valor nutritivo, pero su inclusión en el pienso de corderos puede mejorar la vida útil de la carne sin reducir la producción de los animales. Esta mejora en la estabilidad oxidativa de la carne se ha observado también al incluir pequeñas cantidades de orujo de uva en el pienso de pollos.

Subproductos de cultivos hortofrutícolas

España es el primer país europeo y segundo mundial en superficie dedicada a cultivos de invernadero. En ellos se generan grandes cantidades de restos vegetales, como hojas, ramas y destríos de frutos que están disponibles durante todo el año. Estos materiales vegetales tienen un alto contenido en agua y se pueden mezclar con otras materias primas para formar bloques multinutrientes.

La administración de bloques multinutrientes con destríos de tomate y pepino a cabras lecheras modificó la grasa de la leche hacia un perfil más saludable y redujo las emisiones de metano, un gas con potente efecto invernadero.

El potencial del tomate para reducir las emisiones de metano se ha observado también en otros estudios. El procesado del tomate para producir zumos y pasta genera pulpa de tomate, un subproducto muy abundante en España. La pulpa de tomate, ensilada o desecada, puede mejorar la calidad de la carne y la leche de los rumiantes.

También se ha utilizado pulpa de tomate en dietas para cerdos, aves y conejos, mejorando el perfil de ácidos grasos de la carne, y en piensos para acuicultura y mascotas.

Otro subproducto muy abundante en España es la pulpa de cítricos, que se genera en la producción industrial de zumos y puede utilizarse fresca, ensilada o deshidratada.

La pulpa deshidratada tiene un alto contenido energético y puede sustituir a los cereales, tal y como se ha demostrado en vacuno, ovino, caprino y porcino. En cerdos, la pulpa de naranja también puede reducir las emisiones contaminantes de los purines.

Otro subproducto del cultivo de cítricos es la hoja de los árboles. Se ha observado que las hojas de limonero y de naranjo pueden reducir las emisiones de metano de cabras lecheras y mejorar el perfil de ácidos grasos de la leche.

En cabras lecheras se han usado ensilados con subproductos de alcachofa y brócoli y subproductos del aguacate y mango. Los subproductos del aguacate también pueden mejorar la calidad de la carne de cerdos al reducir su contenido en grasa, disminuir su oxidación y aumentar el contenido en ácidos grasos poliinsaturados.

Subproductos de la cerveza

La cerveza es una de las bebidas más consumidas en España, el tercer productor en la UE. La producción de cerveza genera varios subproductos, pero el principal es el bagazo, un material rico en proteína y fibra altamente degradable, pero también tiene un alto contenido en agua y se pudre fácilmente.

El bagazo fresco se utiliza en explotaciones de rumiantes lecheros (vacas principalmente) cercanas a las industrias cerveceras y tiene efectos beneficiosos sobre la producción y calidad de la leche al mejorar el perfil lipídico, aunque también puede ensilarse. El bagazo también puede deshidratarse y ser utilizado en las dietas de aves y cerdos, aunque su valor nutritivo para estos animales es menos conocido.

¿Y si se mezclan varios subproductos en el pienso?

La composición nutricional de los subproductos suele ser desequilibrada, por lo que mezclar varios en los piensos puede ser una buena opción práctica. La inclusión de un 44 % de una mezcla de subproductos (pulpa de cítricos, granos de destilería y orujo de aceituna) en el pienso de corderos de engorde mejoró la calidad de la carne al aumentar su proporción en ácidos grasos poliinsaturados y disminuir la oxidación lipídica.

Cuando el mismo concentrado se administró a cabras lecheras también mejoró la grasa de la leche hacia un perfil más saludable sin alterar la producción.

En terneras de engorde, la inclusión de un 73,5 % de una mezcla de granos de destilería, raicillas de malta y granilla de uva en el pienso mantuvo los mismos niveles productivos y la misma calidad de la carne que al administrar un pienso rico en cereales.

La inclusión de una mezcla de tomates, pulpa de cítricos y bagazo y levadura de cerveza en el pienso de cabras redujo las emisiones de metano y aumentó la proporción de ácidos grasos poliinsaturados en la leche.

Estos estudios demuestran que la combinación de subproductos y restos vegetales en el pienso puede reemplazar materias primas convencionales. Gracias a los numerosos trabajos realizados por diferentes grupos de investigación españoles se conoce el valor nutritivo de muchos subproductos y restos vegetales locales. Algunos han sido ya incluidos en tablas de valor nutritivo.

Sin embargo, es fundamental seguir caracterizando los subproductos que se generan en diferentes industrias, analizar su variabilidad y desarrollar sistemas eficaces y de bajo coste para su conservación, como pueden ser el ensilado, el secado solar o la producción de bloques multinutrientes.

En este sentido, son muchas las empresas que generan subproductos y que están haciendo un gran esfuerzo por desarrollar procedimientos sostenibles que permitan su almacenamiento.

Aunque los subproductos solo se incluyan en bajas proporciones en las raciones de los animales, pueden tener un papel especialmente relevante en la actual crisis de materias primas y reducir la dependencia del sector ganadero de las importaciones y su exposición a la volatilidad de los mercados.

Fuente:  Eduarda Molina Alcaide, Profesora de investigación. Área de especialización: Nutrición Animal, Estación Experimental del Zaidín (EEZ - CSIC) y María Dolores Carro Travieso, Catedrática de Producción Animal, Universidad Politécnica de Madrid (UPM). 

Investigadores chinos han instalado la estación meteorológica más alta del mundo en el Everest

Investigadores chinos han instalado la estación meteorológica más alta del mundo en el Everest para estudiar el techo del mundo.


   Una transmisión en directo de CCTV muestra a los investigadores instalando la estación meteorológica automática más alta del mundo a 8800 metros en el Monte Everest, también conocido como Qomolangma. Foto: CCTV

Un equipo de 12 miembros llevó aparatos de precisión al pico más alto del mundo para instalar una estación meteorológica automática a 8.800 metros de altura.

En el proyecto "Misión Cumbre" participan 5 equipos de investigación científica, 16 grupos científicos y más de 270 investigadores.

La estación meteorológica será la primera en utilizar un radar de alta precisión para medir el espesor de la nieve y el hielo en la cima de la montaña más alta del mundo, que se encuentra en la frontera entre China y Nepal.

Doce miembros del equipo que llevan el equipo de investigación científica salieron del campamento temporal situado a una altitud de 8.300 metros a las 3 de la madrugada del miércoles y comenzaron la fase final del "momento cumbre", estableciendo la estación poco antes de la 1 de la tarde.

La nueva estación, situada a 8.800 metros de altitud, supera a la estación instalada por científicos estadounidenses y británicos, como la estación meteorológica más alta de la Tierra. La estación Balcony, instalada en el Everest en 2019, se encuentra a unos 8.430 metros sobre el nivel del mar.

Un miembro del equipo de investigación, que sufrió congelación en las manos, se quedó en el campamento, según la cadena estatal CCTV.

El proyecto de investigación científica en el Everest, denominado "Misión Cumbre", concluyó el 28 de abril.

La meseta de Qinghai-Tíbet, donde se encuentra el Everest, es conocida como el techo del mundo, la torre de agua de Asia y el tercer polo de la Tierra.

Desde la década de 1950, China lleva a cabo investigaciones sobre el pico más alto del mundo. 

En una entrevista exclusiva con Xinhua antes de la misión, el líder de la Misión de la Cumbre, Yao Tandong, dijo que los investigadores chinos esperaban lograr nuevos avances este año aplicando tecnologías de vanguardia.

La meseta de Qinghai-Tíbet es importante por varias razones, entre ellas por ser el origen de numerosos ríos importantes del mundo y porque su biodiversidad se asemeja a un "paisaje en miniatura de la Tierra", dijo Yao, miembro de la Academia China de Ciencias especializado en el estudio de los glaciares. 

"Desde el punto de vista científico, los cambios en el clima y el medio ambiente de la meseta tibetana pueden afectar a todo el mundo", dijo. 

La nueva estación meteorológica constituye una parte importante de la investigación sobre la meseta que China lleva planificando desde hace muchos años, dijo Yao a Xinhua en la entrevista publicada el miércoles.

Pinche en la foto para ver el vídeo

 

Según Yao, los escaladores han recibido más de dos años de formación especial en la recogida de muestras y en la instalación y uso de instrumentos y equipos. 

"Como investigadores científicos profesionales, se espera que realicen el registro de muestras en la cumbre por primera vez y que lleven a cabo tareas como el montaje de una estación meteorológica en pendiente, la perforación de núcleos de hielo y la medida del grosor por radar en la cumbre", dijo. 

"Creemos que veremos más descubrimientos y avances nuevos en el ámbito internacional y (China) tendrá una mayor presencia internacional en los ámbitos de investigación científica correspondientes".

Fuente:  Por 

¿Por qué el índice de masa corporal ya es una medida obsoleta?

5 - 6 minutos

Shutterstock / Bangkoker

La Organización Mundial de la salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que implica riesgos para la salud y que ha alcanzado proporciones epidémicas.

Los datos epidemiológicos sugieren que tanto la incidencia como la prevalencia de sobrepeso y obesidad siguen una tendencia creciente. De hecho, para el 2030 se prevé que 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 7 hombres presentarán obesidad (IMC ≥ 30kg/m²), lo que equivale a más de mil millones de personas a nivel mundial.

Tradicionalmente, la obesidad se ha definido a partir de un parámetro universal: el índice de masa corporal (IMC). Este relaciona el peso corporal (en kilogramos) con el cuadrado de la estatura (en metros). De acuerdo con el IMC, y siguiendo los criterios de la OMS, se define el sobrepeso cuando este indicador es igual o superior a 25 kg/m² y la obesidad cuando es igual o superior a 30 kg/m².

Los atletas no están obesos, aunque su IMC sea elevado

Aunque el IMC es un parámetro muy utilizado para clasificar el peso corporal, no está exento de limitaciones. Entre otras cosas porque no distingue entre la masa muscular y la masa magra (es decir, la que no es grasa). De hecho, las personas con una alta proporción de masa muscular, como los atletas, pueden ser clasificadas erróneamente de sobrepeso u obesidad según el IMC. Por el contrario, un IMC bajo puede deberse a una insuficiencia de masa magra y muscular.

Conviene recordar que durante el envejecimiento aumenta la masa grasa porcentualmente, mientras que se produce progresivamente una pérdida concomitante de masa magra y de densidad mineral ósea asociada a la edad, la inactividad física y las limitaciones funcionales. Por tanto, este indicador no es adecuado para el diagnóstico de obesidad, especialmente cuando la pérdida de masa ósea hace que, para el mismo IMC, una persona joven tenga menos grasa que el adulto mayor.

Además, estos datos pueden no ser igualmente válidos en función de la raza y etnia. Concretamente, los grupos étnicos difieren en la complexión y en la longitud relativa de las piernas (altura relativa al sentarse), lo que también tiene un impacto en la fiabilidad del IMC para poder considerarlo como un parámetro universal.

Evaluar la obesidad mediante diversos indicadores

Cuantificar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad depende de qué medidas usemos. Por eso no es baladí reflexionar sobre los indicadores.

Los puntos de corte mencionados –sobrepeso cuando este indicador es igual o superior a 25 kg/m² y obesidad cuando es igual o superior a 30 kg/m2– son aplicables sólo a adultos sanos. De hecho, algunos autores establecen puntos de corte diferentes para los distintos grupos de edad, aumentando el punto de corte para exceso de peso a medida que envejecemos, aunque todavía no hay consenso científico sobre este criterio.

Sin embargo, la evaluación de la obesidad infantil está determinada principalmente por el percentil del IMC para evaluar el crecimiento y desarrollo en la población pediátrica. En consecuencia, se han desarrollado tablas percentiladas del IMC en niños y niñas que se utilizan indistintamente tanto a nivel nacional como internacional. De hecho, actualmente se recomienda que, en ausencia de un consenso ampliamente compartido, en los estudios de prevalencia se consideren diversos valores de referencia. Entre ellos el del International Obesity Task force (IOTF) o el propuesto por la (Fundación Orbegozo), además de los valores de referencia de la OMS, anteriormente mencionados.

No importa solo si hay grasa, también debemos identificar dónde

Otro hecho que debemos tener en cuenta es que el IMC no es capaz de proporcionar información sobre la distribución de la grasa corporal. Esto plantea un problema porque que la grasa, cuando se ubica alrededor de los órganos vitales, supone un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y, de manera más amplia, el síndrome metabólico. Algo que no ocurre si sólo se acumula en la zona de los glúteos.

En este sentido, contamos con los resultados de una revisión sistemática que incluye datos de más de 300 000 individuos de diversas poblaciones en todo el mundo. Su conclusión principal es que usar índices complementarios y alternativos que evalúan la adiposidad abdominal, la circunferencia de la cintura y la relación entre cintura y talla permite discriminar el riesgo cardiometabólico relacionado con la grasa corporal.

Además, los análisis concluyen que la relación entre cintura y talla tiene un mayor poder discriminatorio que la circunferencia de la cintura. Por lo tanto, ante la falta de consenso y las limitaciones del IMC, se recomienda utilizar el porcentaje de grasa corporal medida por bioimpedancia, un método seguro, económico, preciso y no invasivo que proporciona datos sobre la composición corporal de una persona. Consiste en una corriente eléctrica de bajísima intensidad que recorre el organismo permitiendo valorar su resistencia, que está inversamente relacionada con la masa magra.

También se puede hacer una estimación de la grasa subcutánea en los pliegues cutáneos, siempre que sea posible, aunque puede no ser factible debido a la falta de equipamiento (impedanciómetros o plicómetros).

No obstante, el IMC se sigue empleando a nivel poblacional e individual ya que es un método rápido, de fácil de aplicación y de bajo coste. En este sentido, ante las limitaciones del IMC, podrían utilizarse medidas alternativas, como las mencionadas anteriormente, para identificar la adiposidad de tipo central como predictores aceptados de riesgo cardiometabólico y mortalidad en la población.

Los estudios sugieren que son más específicos que el IMC y que tienen mayor robustez científica para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Como vemos, la búsqueda de herramientas diagnósticas sencillas, válidas y de bajo coste es un reto que debe continuar.

Fuente: Ana Maria Puga Giménez de Azcárate, Profesora Adjunta de Nutrición y Bromatología. Ana Montero Bravo, Profesora Titular. Grupo USP-CEU de Excelencia “Nutrición para la vida (Nutrition for life)”, ref: E02/0720, Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud, Facultad de Farmacia. Gregorio Varela Moreiras, Catedrático de Nutrición y Bromatología. Maria de Lourdes Samaniego Vaesken, Profesora Adjunta y Mar Ruperto López.v Nutrición, todos de Universidad CEU San Pablo.

El programa EMIT de la NASA cartografiará minúsculas partículas de polvo para estudiar los impactos climáticos

4 - 5 minutos

El polvo del noroeste de África sopla sobre las Islas Canarias en esta imagen captada por el satélite NOAA-20 el 14 de enero. La próxima misión de la NASA será la Investigación de Fuentes de Polvo Mineral en la Superficie de la Tierra (EMIT) que ayudará a los científicos a entender mejor el papel del polvo en el aire en el calentamiento y enfriamiento de la atmósfera. Méritos: Observatorio de la Tierra de la NASA

Para ayudar a los investigadores a modelizar los efectos del clima, la misión Earth Surface Mineral Dust Source Investigation medirá la composición de los minerales que se convierten en polvo en el aire.

El polvo, arrastrado por el viento a través de los continentes y los océanos, hace algo más que empañar los cielos, congestionar los pulmones y crear una película en las superficies. También conocido como polvo mineral o polvo del desierto, puede influir en el clima, acelerar el deshielo y fertilizar las plantas en la tierra y en el océano. Las partículas procedentes del norte de África pueden viajar miles de kilómetros alrededor del mundo, provocando floraciones de fitoplancton, abonando las selvas amazónicas y cubriendo algunas ciudades americanas con un velo de arena, al tiempo que absorben y dispersan la luz solar.

La misión Earth Surface Mineral Dust Source Investigation (EMIT) de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto para junio de 2022, tiene como objetivo ampliar los conocimientos de los investigadores sobre estas finas partículas de suelo, del limo y arcilla de los desiertos y, en última instancia, sobre cómo afectan al clima mundial.

La misión EMIT (Earth Surface Mineral Dust Source Investigation) de la NASA, que pronto operará desde la Estación Espacial Internacional, medirá exhaustivamente la composición mineral de las zonas de origen del polvo mineral de la Tierra para ayudar a los científicos a entender cómo las partículas de polvo calientan o enfrían nuestro planeta a medida que se desplazan por la atmósfera. Además de influir potencialmente en el calentamiento a escala regional y mundial, el polvo puede afectar a la formación de nubes, la calidad del aire y la salud humana. Cuando se deposita en el océano, el polvo también puede desencadenar floraciones de algas microscópicas. Méritos: NASA/JPL-Caltech

El polvo más oscuro, rico en hierro, absorbe el calor del Sol y calienta el aire circundante, mientras que las partículas más claras, ricas en arcilla, hacen todo lo contrario. "Los distintos tipos de polvo tienen propiedades diferentes - ácidos, básicos, de color claro u oscuros- que determinan cómo las partículas interactúan con la atmósfera de la Tierra, así como con su tierra, el agua y los organismos", dijo Robert O. Green, investigador principal del EMIT e investigador durante mucho tiempo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. Con los datos del EMIT, añadió, "estaremos en condiciones de cartografiar las regiones de origen del polvo en el mundo y de comprender cómo el polvo calienta y enfría el planeta, así como la forma en que podría cambiar en futuros escenarios climáticos".

El EMIT recogerá información sobre el color y la composición de los minerales de la superficie de las regiones secas del mundo, señaladas en este mapa. Los datos ayudarán a los científicos a comprender mejor cómo el polvo en suspensión influye en las temperaturas del aire, el tiempo y el clima. Méritos: NASA/JPL-Caltech

Los investigadores de la NASA y de otros lugares se han centrado durante mucho tiempo en el vuelo del polvo, un viaje que puede durar horas o semanas, dependiendo del tamaño de las partículas. Sus impactos atmosféricos se incluyen en los modelos climáticos, pero sigue sin estar claro si el polvo tiene un efecto neto de calentamiento o enfriamiento en el planeta, y cómo está evolucionando a lo largo del tiempo.

La incertidumbre se debe a la falta de datos sobre la composición del polvo, explica Natalie Mahowald, investigadora principal adjunta del EMIT y científica del sistema terrestre de la Universidad de Cornell en Ithaca (Nueva York). Los conocimientos de que disponen los investigadores proceden de menos de 5.000 lugares de muestra que se encuentran en su mayoría en zonas agrícolas, donde la información detallada sobre el suelo puede servir para fines agrícolas o comerciales. Dado que en los desiertos hay pocos cultivos, las regiones productoras de polvo del mundo tienden a estar inframuestreadas, por lo que los científicos deben asumir la composición del polvo en sus simulaciones por ordenador, que combinan datos sobre la tierra, el agua y el aire para modelar los cambios climáticos.

"Normalmente, en los modelos climáticos, modelamos el polvo como amarillo -el color medio de todos los tipos de polvo-, pero si alguna vez has ido a una región desértica, sabrás que la arena no es de un solo color", dijo Mahowald. "Así que esta idea de que es uniforme en todo el mundo no refleja lo que ocurre en la realidad".

 Mensaje didáctico: Más información sobre la misión de la NASA para estudiar el polvo en la atmósfera terrestre

Los ingenieros y técnicos del JPL ensamblan los componentes del EMIT, incluido su telescopio, el espectrómetro de imágenes y la placa base, que sostiene su electrónica. Méritos: NASA/JPL-Caltech

 Cartografía de los orígenes del polvo

El EMIT deberá mejorar este escenario. Desde su posición a bordo de la Estación Espacial Internacional, el espectrómetro de imágenes de última generación cartografiará las fuentes de polvo mineral del mundo, recopilando información sobre el color y la composición de las partículas mientras el instrumento orbita sobre regiones secas y de escasa vegetación.

El EMIT se centrará en 10 variedades importantes de polvo, incluidas las que contienen óxidos de hierro, cuyas tonalidades rojas oscuras pueden provocar un fuerte calentamiento de la atmósfera. Saber qué tipos de polvo predominan en la superficie de cada región proporcionará nueva información sobre la composición de las partículas levantadas y transportadas por el aire. Con estos datos, los climatólogos podrán perfeccionar su comprensión de los efectos climáticos regionales y globales del polvo mineral.

"Hay mucha variabilidad en las emisiones de polvo: cada segundo hay alguna variabilidad debida a los cambios en el viento o la lluvia, y hay variabilidad estacional, anual y a largo plazo", dijo Mahowald. "El EMIT proporcionará información sobre las zonas de origen del polvo, que combinaremos con otra información atmosférica y climática para evaluar los cambios en las emisiones y comprender mejor lo que ha ocurrido en el pasado y lo que ocurrirá en el futuro".

Más de mil millones de mediciones

El espectrómetro del EMIT recibe la luz solar reflejada desde la Tierra, la divide en cientos de colores distintos y la registra en una rejilla de detectores de luz. La rejilla tiene 1.280 columnas, cada una de ellas con 480 elementos, y cada columna es en realidad su propio espectrómetro, que lee los colores de una zona de la superficie de la Tierra del tamaño de un campo de fútbol. Juntos, los detectores del instrumento pueden escanear una franja de tierra de 80 kilómetros de ancho, a una velocidad de más de 7 kilómetros por segundo.

"Al principio, los científicos trabajaban con espectrómetros individuales", dijo Green. "Ahora vamos a hacer volar efectivamente 1.280 espectrómetros sobre la superficie de la Tierra, cada uno de los cuales recogerá cientos de mediciones por segundo".

El EMIT realizará más de mil millones de nuevas mediciones durante su misión. Dado que cada tipo de polvo tiene una característica única para reflejar la luz, los investigadores podrán determinar la composición mineral y química de las sustancias de la superficie.

La precisión de estas observaciones convertirá al instrumento de EMIT en uno de los espectrómetros de imágenes orientados a la Tierra más sofisticados que jamás se hayan puesto en el espacio.

Más información sobre la misión:

El programa EMIT se está desarrollando en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, gestionado para la agencia por Caltech en Pasadena, California. Se lanzará desde el Centro Espacial Kennedy de Florida hacia la Estación Espacial Internacional a bordo de la 25ª misión comercial de servicios de reabastecimiento de SpaceX para la NASA. Una vez que el EMIT comience a funcionar, sus datos se entregarán al Centro de Archivo Activo Distribuido (DAAC) de Procesos Terrestres de la NASA para su uso por parte de otros investigadores y del público.

Para saber más sobre la misión, visite:

Fuente: Andrew Wang, Laboratorio de Propulsión a Chorro, Pasadena, California, 626-379-6874 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Editor: Tony Greicius</>

Más polen y más alergias más graves por el cambio climático

Budimir Jevtic / Shutterstock

 

Entre el 10 % y el 40 % de la población mundial está afectada por la rinitis alérgica debida a la exposición al polen estacional. En las alergias al polen, los síntomas más comunes son los estornudos, el picor de nariz y la congestión nasal. Los alérgenos inhalados también pueden provocar una exacerbación del asma bronquial alérgica.

Además, la mayoría de las alergias alimentarias mediadas por inmunoglobulina E alérgeno-específica (IgE) en adultos siguen a la sensibilización previa a aeroalérgenos. En un contexto de cambio climático, con impacto en los ecosistemas naturales y en los cultivos, la incidencia de polen alergénico está sujeta a variaciones que pueden ser drásticas e impactar de forma considerable en la salud de la población.

Acontecimientos meteorológicos extremos, como la sequía o las precipitaciones severas, las rachas de viento, las tormentas eléctricas y el aumento de los episodios de transporte de polen a larga distancia representan nuevos retos en este escenario.

Calor y abundancia de polen

Una amplia investigación realizada en la última década ha demostrado que el polen transportado por el aire ha aumentado. El incremento de las tasas de sensibilización y los síntomas más graves han sido el resultado parcial del aumento de la producción de polen de las plantas polinizadas por el viento, que ha dado lugar a un aumento a largo plazo de la abundancia de polen en el aire que respiramos.

Hay fuertes indicios de que las plantas producen más polen y antes cuando las temperaturas son más altas, es decir, en lugares urbanos, en elevaciones más bajas, en laderas con exposición al sur y durante períodos más cálidos.

En general, existe una correlación positiva entre los síntomas alérgicos y la abundancia de polen. Sin embargo, esta relación puede variar significativamente entre diferentes regiones bioclimáticas, entre diferentes pacientes y para cada tipo de polen. Y por supuesto, suele haber un desfase temporal variable entre la exposición real al polen y la aparición de los síntomas alérgicos.

Los resultados obtenidos en los Países Bajos indican que existe una fuerte correlación entre la temperatura y el inicio de la estación del polen: se ha observado un adelanto y un incremento en su duración. Los cambios más tempranos de las estaciones de polen en el aire hacen que la aparición de los síntomas alérgicos sea más difícil de predecir y de tratar con eficacia.

Se ha constatado un avance y una prolongación generalizados de la estación del polen y un aumento de las concentraciones en toda América del Norte que están fuertemente acoplados al calentamiento observado. Los resultados del estudio revelan que el cambio climático debido a los seres humanos ya ha exacerbado las estaciones polínicas en las últimas tres décadas, con los consiguientes efectos nocivos para la salud respiratoria.

Eventos climáticos extremos y polen alergénico

Todavía existe una gran incertidumbre sobre las tasas de cambio climático que cabe esperar, pero está claro que los cambios, como los extremos de temperatura y precipitación, se manifestarán cada vez más de forma importante y tangible.

La investigación internacional documenta que el polen de las gramíneas es el principal aeroalérgeno en todo el mundo. Los cambios climáticos (incremento en la aridez y en la frecuencia de temperaturas extremas) que favorezcan la extensión de estepas de gramíneas y compuestas pueden incrementar la cantidad de polen en la atmósfera.

La subida de la temperatura media, la irregularidad de las precipitaciones y un incremento de la amplitud de las oscilaciones favorecen la ocupación de hábitats seminaturales por especies invasoras. Los terrenos agrícolas abandonados por pérdida de rentabilidad como consecuencia del cambio climático también son ocupados por especies invasoras oportunistas.

La especie Ambrosia artemisiifolia L. es en Europa una planta invasora y exótica. Además, su polen es altamente alergénico. Las estimaciones primarias indicaron que la sensibilización a la ambrosía se duplicará con creces en Europa, pasando de 33 millones de personas en 2020 a 77 en 2060. Los mayores aumentos proporcionales se producirán en los lugares donde la sensibilización es actualmente poco frecuente.

 

Ambrosia artemisiifolia L. Wikimedia Commons / R. A. NonenmacherCC BY-SA

Relación entre tormentas eléctricas y asma

Después de tormentas eléctricas es habitual que se desencadenen ataques agudos de asma. Las descargas de las tormentas eléctricas pueden concentrar los aeroalérgenos (polen de gramíneas) a nivel del suelo y liberar partículas alergénicas respirables tras su ruptura por choque osmótico relacionado con la humedad y las precipitaciones.

La inhalación de altas concentraciones de estos aeroalérgenos por parte de individuos sensibilizados puede inducir respuestas asmáticas tempranas que van seguidas de una fase inflamatoria tardía.

Las tormentas eléctricas durante las temporadas de polen pueden provocar una exacerbación de la alergia respiratoria y el asma en pacientes con fiebre del heno. Un fenómeno similar se observa en el caso de los mohos. Un análisis detallado ha sugerido que el cambio conducirá a entornos más frecuentes favorables para las tormentas severas, pero la interpretación de cómo cambiarán los peligros individuales está abierta a la duda.

Transporte de polen a larga distancia

Existen ejemplos de transporte de polen a larga distancia. Se han registrado varios episodios de transporte de polen extrarregional a Tenerife (islas Canarias). Las tres principales procedencias fueron:

Los eventos esporádicos de transporte de polen a larga distancia deben ser tenidos en cuenta en Tenerife como posibles agentes responsables en los episodios de alergia respiratoria.

 

Árboles con el cielo rojo por la calima
 
Episodio de calima intensa en Murcia (España) en Marzo 2022. Los vientos del suroeste aportaron cantidades ingentes de polvo sahariano junto a pólenes de esa y otras procedencias. Diego RiveraAuthor provided

Durante las dos últimas semanas de mayo de 2003 se registró transporte de polen a larga distancia hacia el sur de Groenlandia. Los resultados indican que el noreste de América del Norte es la zona de origen de los granos de polen transportados asociado a un momento de máximo flujo de polen emitido a la atmósfera en la zona de origen.

La calima y la bruma

En Pekín, los episodios de bruma severa se asocian a la reducción de los vientos del norte invernales en superficie, el debilitamiento de los vientos del noroeste en la troposfera media y el aumento de la estabilidad térmica de la atmósfera inferior.

No está claro cómo pueden responder esas condiciones meteorológicas al cambio climático, aunque se prevé un aumento del 50 % en la frecuencia y un 80 % en la persistencia de condiciones meteorológicas propicias.

El Sáhara produce más polvo eólico que cualquier otro desierto del mundo. El polvo sahariano tiene un importante impacto en los procesos climáticos, los ciclos de los nutrientes, la formación del suelo y los ciclos de los sedimentos. Estas influencias se extienden mucho más allá de África, gracias a las grandes distancias que recorre el polvo sahariano, afectando a la salud respiratoria de las poblaciones afectadas no solo por las partículas minerales sino también por el polen asociado.

Cambios en la alergenicidad del polen

La alergenicidad del polen no es sólo el resultado del alérgeno, sino también de los factores adyuvantes del polen. Así, la exposición a los alérgenos es necesaria, pero no suficiente para el desarrollo de la alergia.

Los pólenes liberan una amplia gama de diferentes sustancias bioactivas, como azúcares, lípidos, metabolitos secundarios y hormonas. En particular, estos mediadores bioactivos se unen a los receptores de las células inmunitarias humanas, lo que podría promover la sensibilización alérgica a las proteínas derivadas del polen o potenciar las respuestas inmunitarias alérgicas ya manifestadas.

Asimismo, la temperatura parece tener un efecto directo en la liberación de alérgenos, como revela la variabilidad interanual en un estudio sobre el polen de abedul en Alemania.

 

Publicado el 25 de abril de 2022 en The Conversation. Enlace al original.

Cláusula de Divulgación

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

Nuestros socios

Universidad Miguel Hernández y Universidad de Murcia aportan financiación como miembros de The Conversation ES.

Ver todos los asociados

CC BY ND
Creemos en el libre flujo de información
Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons