RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- Aula Morán (23.05.24): "El fenómeno del Niño. Impactos en el clima".

 

 

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAE/CAYAAAC6k+JeAAAgAElEQVR4Xuy9PbBm2XUd9g0SdCtBt5zMo5N5csIeu8rTYMIZJ55xKcDIDgiSiWA6ME0FhGhVQaQDEEACkIEMUFWWgEDWFF0ska6iBNBVtABWyQSYGGMnmFGVNU0maEZ6owTdTNjNhOOz9z3rfOusu/a538OPVHbpkYN+7/vuPT/77J+1f845L1xfX39w6j9Pnjw53b9/H3/mv/jstv9e8u4lz1T9und1Hrcd86XPc9+3mUM1Zqb70e+XjvE2dPt+27xk7t8vrS4Z/yX933ZuP+zx3rb/S+e9mvsPWw4qmhzx8w9z7v+21+XS/vS5SXn+APpzxQc/Cr6/lO9+WGv677qdHyUNK/m7lKf+bdPmR0mL2/LVkV67DW1euHfv3gcKaFRA/3fMwUcCLyERrd57zbPXtL3j+KZfxdj/FH3+aNu/0exDj/qNm9Dk9s8e+m4fxRtXtr3bZ77/8o4bzMnfvb/7/P7fulSAdofVnv/vp3vjwIvcORmtUjK2Ku/j6IPK0/wkjFU7VeC+IOM56gvRZKK2ivP7pIxXeoBHPV5SV9Hz1yi2BwtLqXfEU+4/o/G7LwAtx4/aNu3Gfttxlzxzqq/26zBam1W6+3eq57X8RzNv5Int5ZHbVV0OpLZasyX9HeJ/jril0u+/2HL/BGtVublyDb8sMd6G110NK8fxI4d6bbb2qNL5PqH9cyRDF/C67d55kjmbsMjl+j16M+Cm0sV20r5VsJw1Ha8d2kk6RKhukQQbjvWI2Po2rvNOL5foVkpoJXSdYy1ogmv0ZFR+0FosaLzJfQ8WqdL+Oc2NL2NUfpB2q2U5g9C6 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA90AAAIBCAYAAABURdxmAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhevP2HdutIsm6N9vu/yX/OaVtdvpaTtxRF7ylHeWl5V6ZxvxmRASQpalV1795XY3wDEADCJpAxMyIj/3Q4mBW5Gv0vq9k7L1q9iwdqdGdFvXNa1NtnRb01Kw6aZ8V+66zYaZ0W20lb7dDMtKH1udabp67GzBX/J220TpZqU9pqujYbx9JRsXE4lY7s/1g3p9aRabM5ndPG4fgPabM+kfSbUvqf5Ulb+n/7YFpsSazfkNa1DK0eJtWPlmrt8HhOXPta46RY1bW80DWFVh5sr/mGjtPU9af7sq37vdvVs+ih06LWOykO+ifF4fD0izoYHGvbo6IuHXSmRb3r84eaoqbU0f6Go1lxdHxVnJzeFmez++L84mUxO78rZhd3xdXN6+Lu/l1x9/JtcXP3prjW/+jm2nV99aq4vLgvLs5vNL0ubm7uivu7V8XL+7eavimurl/Zvo7ProvJyUUxOpoVw+mJpifF+OS0ODk70zHPNNW8pheXF8Xd7XXx+u62eHV9U9ycXxUX+t358WVxfnqj4+i8znWeZzfF2el1cXpyWZwcn89pMtG+R8fFeDzV/FFxpOOh4yMd4/isOD3V9OTEdHx8XBydHBfT45NiejLTeZ0VneGJ3pFp0RqcFIOjK53nXdEbXxctvTvtwbnWXyRdFu3hVdEYXBa17mWxQ3k/OClWDvSM909cNT1ntDd9oOc7k+LZ7qR4sjOWRqanu2NJ6/Ub9rNS0/52tZ/dah8r+2MtHxar in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA0UAAAHXCAYAAABztvHUAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe7P0FuBzXlfWNFzRcRl3WFTMzMzNbzLLAYmZmtJjJQku2Zcksmdmx4zixw6Y4iUMOzWSSSead/9Z31rnVEtK5r7fN+87lMTl51nPqT5dXV1dXX19ftp7r+3wP4QKFSpUqFChQoUKFSrUl1hlToYKFSpUqFChQoUKFSrUl0VlToYKFSpUqFChQoUKFSrUl0VlToYKFSpUqFChQoUKFSrUl0VlToYKFSpUqFD/frleMLocpWDO8620HYnCSUqBE0/mmGEVp5LT4GTlUeXgpFNR7h/h/npNnM/lFMDJpbRPNGbfw49w3yw4GZlwMjlmZlO5lPbhe/h8j3ico47Dc/GCc0pIr9e5aPSC90pI528+x137hwoVKlSov3eVORkqVKhQoUL97yXAMUBBgEkigGQQSgQ7AhVBSg6VT0ApJMwU5MMpLoFTvgpV2YxuhXpUA7ilVKXacCpb6bFTpRpVlfsV8zlu12t0R7XrcL/qVA3uUwNucS24eXycW4HvmQeXo5vL41NOeR5T71fE/YrqcI7beUU8b56zlJwKJ4XQZT4HpbkUzumzSOnp/ExJFp60r/bT5y7reoQKFSpUqL91lTkZKlSoUKFCwXEJCnFCgcAgiYCQrsgMgSG7HGGnkLBDVShPEXpKCCN5hJRSwkitekZutSZwqzeGW7UNnDrN4dRtTDWB06ClVRPON25l1YSPm7agGlLN4DTj/q243aounBY8ntScj1u2g9OmC9yWfeA2pur2g in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAEXCAYAAABRbGUFAAAgAElEQVR4Xuy9r5slSZIk+IpFsgiWwTpgFMtklWwS9rJetsN24MD9Fw42nGN9x3pYN5tim40ui2WyCnZRLJJFsAzWp6KmYiamrubPI6vmm9n79tWXFe+5m5ubm9sPMVFRte8+/b8/30dDqdLk+nx4fT6epV+85j/a8dOvQ9p8Pvsx/eEAn1+7kLq+ty4S3Hi+vT07M9nH9W93rJfc+UK+pzSpWPveQ301Z/V1Xm7/PZ3ufF6fHrt/1tbaJde+T7S+6DYs9le7Df117WcY7H8O6u7L9H++/Kvtv/Le3Dw8Pp+hrXtPM4vv3b3sKz1d2FPU/1F+d57qXfV3n+Vsf3yuPnrFM+28vh32f7jZbMY0925tJ+jb9199amdbSXHOlJL0lTDTt7TX+V/rcq/6bsz9Y2L6wveIP6xu+87t/7r4x0cz3N7QHtRNsRx6xz/UHbt/av0f+8F3uffbCXiH6q/bX19dHn21iQf3/juIWRwB7rCo1HG8NL5zVcW43lrKTir841/H7kr9/K5iikzd93bve/T+3UwHf/8/8xcGOD3+n6whsDJxf8PgXYefzaQI/tbp3EIR34Onx3VrN09P0vTWqdnzzV89NjS/S713LPFeNdmqQvL800tzgWTna8NHhUW7eg799HJBzVcXqiKjn8/HidweXdt2oa+ng9k4ANqaPv6d0LBJwwPABx9MRBCABgUD+jveJ+wSgCHCEVAQjZXua8q9ABsGH5yT3R1o9prlfGRh5dOChHwIUHFOwgmaIgVQHZqTB76cnG8YvLzy9fy7sy7OdiL8ODm4MJNw/ORDAf1Mav1mk1++SR87 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAEXCAYAAABRbGUFAAAgAElEQVR4Xty9WY92SbMdVNXv2N0f4tdwCQhLxjaTjc0sbCMbgy1jGWOMZAxHSAgBF0hIh1EIGyRAMsMNVwh5wEL2sc0FYPEfED7f1N3vPBJrrViZkfHk3vVUdX/fMdTb1fUMe+fOjIxhZURk5O2f/8u/9vkmf25vb/3y4m/97vY2bjm49LyN8aib6591XZ8OOx5frH0/bu+4Ddwz77u+vU8HTd5Gn77Yftfpckan2sBRn669/4sv9v3pneTcl5/1uWhjR9/bmy9uHx3QAry0tjn48eYL0qmPDe/r7+fPuh9/fqMH/zd0bV+np+B6/wa9/bn1892bffnfHFzxBfHvf70ab3naF7P+l6/C6oePqzyQn/OGc06XSr9SKOYpi9Sx/jpnvlP8QHa/oQ5jH/x5ubzp3gf4/a83jW/aIv3Hkld8o3na1wWz+k8veO5wZfRDsYBGl4rX9fw49E1d/G06PLp5vYL/f308ePNx/jsQ77+9OnDzcf4bFwXMuU5dv8fPXp0g9/HKW/4vl5T+b/386x/9buj+fMcD9kJXiAfNLl+qJzfQt7AS6AJ5Sg+Ab1CJ93e4BfzCLmO1xw/sb8pkrcjf1M39bv0GfQ/tOnmJOYh8+f8fpTfPb+5v37d/H7/ubDB83P69evb969e3vz5u1rvn7z5vXN21cvbl6/+u7m9ZtXN6/i9cuX8fr1q5u3796hw5RizhVeQE9Fnylin6c+P9PRdX6g2/tYz+ZdOgkSB56b+hcfa4wab5dfTeulvRHN9dufS76OdnHvTh+Ax/vnt3/hr/zVe4MbGaM9UFnx0apA63fXXncEKq in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAz8AAAGlCAYAAADUN0hPAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe7J0FmBTH08Y/ODc3RV3d3d39wR3d3d3T3D34K6BJCRYgEBwCxogISH2r6/fuu3NcjngZE+pH0+ztzOzM909M91V3dVV/9dowcUcjRde3NxowfeHJEmSJEmSJEmSJEmSJCkZpl2NF14ooZQf/PE9SZIkSZIkSZIkSZIkSVIyTpeh/BzCl10XntKlB79KkiRJkiRJkiRJkiRJUrJJJ398YVB+Lt40Kj/YIQiCIAiCIAiCkJx4/OpPUX4EQRAEQRAEQUj+iPIjCIIgCIIgCMJHgSg/giAIgiAIgiB8FIjyIwiCIAiCIAjCR4EoP4IgCIIgCIIgfBSI8iMIgiAIgiAIwkeBKD+CIAiCIAiCIHwUiPIjCIIgCIIgCMJHgSg/giAIgiAIgiB8FCSY8vPi5xd088YNunXrFj19+pT+97/GfYQ/fLLL3T16lX6688/DVsEQRAEQRAEQRBiR7wqP1rBeXD/AY0fO47q16tPTRo1ps+XfEZ/fUX7wNQfHp1707r166l316/NmwVBEEQBEEQBEGIOfE+8/Ps2TMaOXwE2dvZ0f/93/9x6qkUnT/++MNwhMrU48fUo2tXyhwWRjt27DBsFQRBEARBEARBiDnxpvxg1gdp7549lCljJkqbJg3ZWVmRnVKChg4eTH+8eWM4MpwjR46Qj7cPNapXnx4/emTYKgiCIAiCIAiCEDPiRfnR5m6vXr2iwYMGUVhwMLVp2Yr69OrNilDnzp3pT8P6Hn1s+Ox in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAF6CAYAAADlBnmBAAAgAElEQVR4Xry9K8NlSZIklsWyWCbrZJ2wls0iaZl+y8KBgvMXFi4cOnChoARXrIdtsclGm8UyhSpZy83dLcLcw+Pcr2ZGut1Z373nESdeJ8LC3Nzjp/8j/yt/fvPr778e7bO/59Z5+nY3q+f3/1e3rGU3pvuR73P31uadzu0etfpe15/7j3Y8P79el/fdb0ujX/FvTuN3/wVr2u7X2W573b83Dv6bc/Z4PduC7/fvTz+/e/fg9zuL3Ue+/2dE/fXjH65kOfk/33MrG4/zL5/KZ5bn5TBz7u88f7S363d6in9/9+P7t3ddv7959+oj3yHqTZeLDRysAukhW/fdvVhg7xvwxj9++2Y3+wy7+YPd8/2q3WCp+oSX4/Yv9/mzfv737NS/9Zvn4aGV/x/z8+P7u2/cP7z69t35p/D945/sljz/7TfL28M5XMvysz77X22nXmcrfXsn8P3jh8gP0vXf+dfzkNfo93/N+emet6TDvPd8ff3xw+t0yj/yOp2P49beLOdDud9buT99/Gj9xMZda2ZvXWvy9x+sjb39rX98sPqxjoe+1Pu85lfrVcvT67SX9VZ2ton2g1u79TZ9+o3nlfqRfvBHjv+RZ071dLRT65dvTf+P1u9T/T+lNb0btzbvbfbvk0ebNb7brGF9VsdN1m0tF66Ja6fzT3X/nA7TZV5ufyOP7z58evfT3/jt7/5AJoZx0H9vQqEYdheNr8RYzSvl+8/2jVM63Z9P367/lU6+tyShyzL8RwckHN/JH0d1Htd+TlL9+tv33yAY13583vdlITih3YenTB4qdb5Hzl2S/fpef3ckN1ya in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAu8AAAGUCAYAAACFjszOAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhexP2Hmx7Jed4L8186EsNm5AwMgJnB5JxzjhjMIOe8ABZYbN7lZi655DKTYhSDREoURSXLsmRatuV0bH/Ox/6On+++q/ruft6afgezlL5zrmt+V3dXV1d3v9Nv1a+ft7r6E595Zq+RTz+9J6DlMh7bsu+RlG1H0rKLbfba41sreWLbPntqq2e/PbNjXylbdu63rbsOhCnx6U9v37uOJ7E/8vgze7DvSj799C771FO77VM41k9hPfnk07vtt5H2208WfPIppAO/KknkfYE5h0+7bcf31WxLpCUs44nim1Y1qefwueYwWWlfebpfXk658ljz+xfh9ZVIy2jWlpZepjHPj79DObBp57GMVZBeX4TPrMF55Hw2NYDOU9uO7SOp7bXVPDE1oOBsjycf3rH4bi8A/M7ayp4ZtfhUrbsPhLYuufoI9m2t7aC7fvqwFHbsb82sGtfve3ef6wqew40BHaDnQcxPdiUs+tAc2D3wZYEpjcGdu7HduTAscAulnEI6zDddRD7PkSwL8cesL+msSoHDjfZwSPNduhoSwU1ta2BOI/1tU1WU9ccOFzfEjhyrDVwtKEtp7ax3eqaOgKcZ5ryEW6ncgjLPXi0MefAkaZwTGQf5vcebszZU4PPD8Rz03kX6HOpBv9fO/bXR/C/2nkQ6YcasIxp9tnu2HcMy5jHdBfYjXn9/j/1f9Y/8v8f5rl2Y2y+f/1/690nvvI55G3GttRnofbbd9bX8G2PXW2dTeuR0 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAE+CAYAAABxzzH7AAAgAElEQVR4Xuz9BZxd1dUGjK9xycTdjYQYGhIInuDuULQ4FCulBSq0hUKhQAstbdHi7lIKRQvFJSHu7jaTjHvme5619j52752Z9O37/v7/3/ddms7Muefss3WtZz9Ldtb8+fNaBJ+srCz+0J8tLS36z65l4afo3/7j7w0v+Xtx3zbcp0Xx/g7H+b/cE9QAsuzr+xOvNO/e9s2fTR8h73X18tf5zVfht7hK2OV1TJjL+Q7tE32Tn3WV1MvuDq654MbI3XW5mQn+8cVgsKam5q1nbm5uegHtCPsMC1f6+UqsK1lW6yN1r6wT/wYZGdn6315eXlS39AoW7aUS3ZOjis5HBOtP8tH/RpxH+9nA61bWmRbS5bkF5X4aqRtXlBfX6wOYbRSOljxT/Re90026ltVsVWytjVqXzQ3N0t1dbV06FAiTc2NWr/CgkJBQ2RbVo506NjJDUpYvrbFvyz5zkQVYmPnxtLPvXTz1t8fDk8bL4j2QfLdKXWJ9Fdb9/7/xfdpBjg2UWyUIjMxc6sw57fV1+r37bo/paS2JkL8gXR3c32m+2Sa1ry3zbdGhYoWnpA9rTW2tcLb6qSUZ9t6INKaYFgzPeMLT35v8tw3MzaYmdqS7hVZ8YuJP9vR6W0vnojKCm+OKSEOVWsjn2b00y4Hd7G93Z+2PxLtaU9ZyS7INGSBoNuOd2SU822tBlWkrc+P9rRte+ZShqmQtWTxfEIZge6T7KxsvY3KqAWDTiWqgguKuhHX8qBo86GsFAaggttwnfWkMqMSycH3zbhmap2KnOVBsfIa/mVDmalyxz+Wy2s6fVqowHEvhF8Ov in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

Dart se prepara para impactar contra la luna de un asteroide

Esta imagen de la luz del asteroide Didymos y su luna en órbita Dimorphos es un compuesto de 243 imágenes tomadas por la Cámara DRACO de la nave espacial el 27 de Julio de 2022. Credits: NASA JPL DART Navigation Team

La nave espacial DART de la NASA recientemente vio por primera vez a Didymos, el sistema de doble asteroide que incluye a su objetivo, Dimorphos. El 26 de Septiembre, DART se estrellará intencionalmente contra Dimorphos, la pequeña luna del asteroide Didymos. Si bien el asteroide no representa una amenaza para la Tierra, esta es la primera prueba de una técnica de impacto cinético, utilizando una nave espacial para desviar un asteroide como método de defensa planetaria.

Esta imagen de la luz del asteroide Didymos y su luna en órbita Dimorphos es un compuesto de 243 imágenes tomadas por la Cámara DRACO de la nave espacial el 27 de Julio de 2022.

Desde esta distancia, a unas 32 millones de kilómetros de DART, el sistema Didymos aún es muy débil y los expertos en cámaras de navegación no estaban seguros de si DRACO podría detectar el asteroide todavía. Pero una vez que se combinaron las 243 imágenes que tomó DRACO durante esta secuencia de observación, el equipo pudo mejorarla para revelar a Didymos y señalar su ubicación.

“Este primer conjunto de imágenes se está utilizando como prueba para probar nuestras técnicas de imagen”, dijo Elena Adams, ingeniera de sistemas de la misión DART en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins en Laurel, Maryland. “La calidad de la imagen es similar a la que podríamos obtener de los telescopios terrestres, pero es importante demostrar que DRACO está funcionando correctamente y puede ver su objetivo para realizar los ajustes necesarios antes de que comencemos a usar las imágenes para guiar a la nave espacial hacia el asteroide de forma autónoma”.

Aunque el equipo ya ha realizado una serie de simulaciones de navegación utilizando imágenes de Didymos que no son de DRACO, DART dependerá en última instancia de su capacidad para ver y procesar imágenes de Didymos y Dimorphos, una vez que también se puedan ver, para guiar la nave espacial hacia el asteroide, especialmente en las últimas cuatro horas antes del impacto. En ese momento, DART deberá navegar por sí misma para impactar con éxito con Dimorphos sin ninguna intervención humana.

“Al ver las imágenes DRACO de Didymos por primera vez, podemos definir la mejor configuración para DRACO y ajustar el software”, dijo Julie Bellerose, líder de navegación de DART en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. “En este mes de Septiembre, refinaremos hacia dónde apunta DART al obtener una determinación más precisa de la ubicación de Didymos”.

Usando observaciones tomadas cada cinco horas, el equipo DART ejecutará tres maniobras de corrección de trayectoria durante las próximas tres semanas, cada una de las cuales reducirá aún más el margen de error para que la trayectoria requerida de la nave espacial provoque el impacto. Después de la maniobra final del 25 de Septiembre, aproximadamente 24 horas antes del impacto, el equipo de navegación conocerá la posición del objetivo Dimorphos en un radio de 2 kilómetros. A partir de ahí, DART estará sola para guiarse de forma autónoma hasta su colisión con la pequeña luna del asteroide.

Fuente:

Beneficios de no cortar los árboles después de un incendio

Paisaje quemado tras un incendio en Navarra, 2022. JMGarcestock / Shutterstock

 

Este verano Europa ha sufrido un número importante de grandes incendios. Los ingredientes principales que han convertido igniciones, tanto antrópicas como por rayos, en grandes incendios han sido la gran densidad y continuidad de la vegetación (producto del abandono rural y de las grandes plantaciones mal gestionadas) y las largas e intensas olas de calor (producto de nuestra inacción climática).

Después de un incendio en un bosque, una pregunta recurrente es: ¿qué es mejor, cortar los árboles muertos o dejarlos en pie?

Una perturbación después de otra perturbación

Evidentemente, la gestión posterior al incendio dependerá del objetivo. No se gestionarán de la misma manera plantaciones o bosques productivos donde se quiere aprovechar económicamente la madera (aunque la madera quemada suele tener poco valor económico), que bosques donde se quiere maximizar la conservación de la biodiversidad y la regeneración del ecosistema (los árboles quemados sí tienen valor ecológico).

Desde el punto de vista ecológico, cortar los árboles y extraer la madera quemada constituye una perturbación después de otra perturbación (es decir, una perturbación compuesta) y puede tener consecuencias negativas para la biodiversidad y la regeneración del ecosistema.

Beneficios de no cortar los árboles

Aquí se listan algunos de los posibles beneficios para el ecosistema y la biodiversidad de dejar en pie los árboles muertos en un bosque que ha sufrido un incendio reciente.

Evidentemente, cada bosque quemado es diferente, y el papel relativo de cada uno de estos beneficios puede variar de un lugar a otro dependiendo de muchos factores (severidad del fuego, tipo de vegetación, edad, densidad, posición topográfica, historia previa, etc.). Pero, en cualquier caso, se deberían considerar estos beneficios potenciales antes de decidir cortar los árboles:

1. Fuente de alimento

 

Marcas dejadas por los picapinos en un tronco quemado. Juli G. Pausas, Author provided.

 

Los árboles muertos son alimento y hábitat de una gran diversidad de hongos e insectos (xilófagos y saprófitos), que a su vez son alimento de otros animales como las aves. Por lo tanto, mantienen una red trófica que ayuda a la regeneración del ecosistema. Cabe recordar que los escolítidos, unos pequeños escarabajos que pueden generan plagas en coníferas, no se alimentan de árboles muertos.

2. Fuente de materia orgánica

Los árboles muertos son una fuente de materia orgánica y nutrientes necesaria para el reciclado de los ecosistemas (los ciclos biogeoquímicos). Su extracción supone una pérdida de fertilidad para el ecosistema.

3. Lugar de anidamiento

Los árboles muertos son imprescindibles para la reproducción en algunas especies que construyen sus nidos en cavidades de los troncos. Ejemplos emblemáticos de aprovechamiento de árboles muertos por incendios son las diferentes especies de picapinos.

4. Refugio y dispersión de semillas

Muchos animales forestales utilizan los bosques quemados, incluidos pequeños vertebrados que encuentran cierta protección frente a la depredación por rapaces.

Algunos vertebrados ayudan directamente a la regeneración de la vegetación. Por ejemplo, muchas aves frugívoras defecan semillas mientras se posan en árboles quemados (efecto percha), contribuyendo así a la dispersión de semillas y la regeneración de la zona incendiada.

Otro ejemplo lo constituyen los arrendajos, que utilizan bosques quemados (y no los matorrales o bosques cortados) para esconder bellotas. Por eso son clave para el incremento de las quercíneas (carrascas, robles y alcornoques). Al ser estas especies rebrotadoras, aumentan la resiliencia de los ecosistemas.

5. Protección frente a la erosión

Las copas de los árboles quemados disminuyen el impacto de las gotas de lluvia en el suelo y, por lo tanto, disminuyen el potencial de erosión posincendio.

6. Retención de humedad

Los bosques quemados pueden retener nieblas y, por lo tanto, mantener mayor humedad en el ecosistema, contribuyendo así a una mejor regeneración.

7. Rebrote

En el caso de las especies de árboles con capacidad de rebrotar, mantenerlos en pie permite la posibilidad de rebrotes de copa o tronco (rebrotes epicórmicos) en algunos individuos y algunas especies. Esto permite una regeneración del bosque mucho más rápida.

8. Reducción de la intervención humana

Mantener un bosque quemado evita la entrada de maquinaria pesada y el arrastre de troncos. Estas acciones pueden tener un efecto negativo en el suelo y en la regeneración incipiente, incluso pueden generar inicios de cárcavas. Mantener un bosque quemado también reduce el gasto económico.

En general, dejar en pie los árboles en un bosque quemado permite mantener un ambiente semiforestal beneficioso para la regeneración y el funcionamiento del ecosistema forestal. Por el contrario, la corta de los árboles muertos beneficia a especies de matorrales y ecosistemas abiertos.

Alternativas intermedias

Una solución que a menudo se ha propuesto es la de cortar los árboles y extraer la madera, pero dejando un porcentaje de árboles en pie. Esta solución permite mantener algo de madera muerta que puede beneficiar a algunos insectos y al reciclado de cierta cantidad de materia orgánica y nutrientes (típicamente un porcentaje bajo). Pero como se suele dejar una densidad baja de árboles en pie, tendrán más riesgo de ser derribados por el primer vendaval o nevada.

Otra solución es cortar pero no extraer la madera (o al menos dejar el ramaje), de manera que se mantienen intactos algunos beneficios (materia orgánica y nutrientes, y la reducción de la erosión).

En ambas alternativas normalmente se pierde el ambiente semiforestal de un bosque quemado y, por lo tanto, también se pierden muchos otros de los beneficios arriba mencionados.

¿Pueden facilitar nuevos incendios?

A veces, la razón por la que se cortan y extraen los árboles muertos es la de disminuir la biomasa seca que podría ejercer de combustible en un segundo incendio. Pero este incremento de la probabilidad de un segundo incendio es a menudo incierto, especialmente porque justo después del incendio no hay suficiente biomasa fina para otro fuego. Y al cabo de unos pocos años, a menudo el matorral o bosque joven ya es muy inflamable pudiendo ser la contribución relativa de los árboles muertos poco importante.

Una solución es cortar y extraer un porcentaje de los árboles muertos después de al menos un año o más del incendio. Se enfocaría en zonas donde la regeneración ya está asegurada. Esto puede reducir el impacto negativo de la corta.

Árboles quemados para retener el suelo

En un incendio a menudo se pueden observar zonas concretas donde la probabilidad de pérdida de suelo será elevada (por ejemplo, debido a las altas pendientes, suelo arenoso, vegetación preincendio muy pobre, etc.). Como la pérdida de suelo es lo peor que puede ocurrir después de un incendio (el suelo tarda muchísimo en regenerarse), en estas áreas se requieren actuaciones urgentes para evitarlo.

En estos casos, parece justificado cortar árboles quemados y utilizarlos para retener el suelo. Se pueden utilizar las ramas, los troncos en fajinas o hacer pequeños diques de contención. Pero se debe evitar generalizar estas actuaciones a toda la zona quemada si no es realmente necesario. Por ejemplo, no tiene sentido realizarlas en zonas con poca pendiente, en suelos muy pedregosos, en zonas con bancales bien conservados, o en zonas con abundantes plantas rebrotadoras.

Valorar las consecuencias antes de actuar

Vivimos en un entorno con vegetación inflamable y un paisaje y un clima cada vez más propensos a incendios debido a la acción humana.

Para mejorar nuestra convivencia con el fuego, es importante mejorar al máximo la gestión posincendio. El gestor debe balancear los criterios socioeconómicos y ecológicos antes de realizar cualquier acción. Y sea cual sea la decisión, sería deseable evaluar el posible impacto del tipo de intervención seleccionado y, si es necesario, rectificar en la medida de lo posible.

 

Autor: Juli G. Pausas. Investigador, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Cláusula de Divulgación. Juli G. Pausas recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, así como de la Generalitat Valenciana, y de la Comisión Europea.

Publicado en The Conversation el 5 de septiembre de 2022.

 

 

 

 

 

Enfriamiento estratosférico sobre el hemisferio sur: ¿Influirá en el invierno del hemisferio norte?

Se están detectando fuertes anomalías de frío en la estratosfera sobre el hemisferio sur como consecuencia del vapor de agua proveniente de la erupción del volcán Hunga Tonga ocurrida en enero. Un enfriamiento de esta escala no se ha observado en los registros satelitales modernos, por lo que este es un evento significativo.

Ahora bien, ¿cómo este enfriamiento puede afectar a este lado del planeta en el próximo invierno de 2022/2023?

 

 

Agua en la atmósfera

El volcán submarino Hunga Tonga en el Pacífico Sur entró en erupción violentamente el 15 de enero de 2022. Tonga produjo una columna volcánica masiva que llegó a alcanzar los 58 km, tocando la mesosfera. En las siguientes imágenes satelitales infrarrojas de la erupción se puede ver la nube más cálida (verde-amarilla) en la estratosfera y la nube más fría (negra-blanca) en la troposfera.

 

 

La erupción inyectó gases volcánicos (azufre) en la estratosfera y una gran cantidad de agua en forma de vapor. El volumen de agua del penacho era muy elevado porque el volcán es "submarino" haciendo erupción fuera del océano. La erupción fue lo suficientemente fuerte como para enviar ondas de choque alrededor de todo el planeta varias veces.

El azufre tiene un efecto de enfriamiento global si se expulsa a la estratosfera en grandes cantidades. Un ejemplo bien conocido es la erupción del Pinatubo en 1991, que expulsó una gran cantidad de azufre a la estratosfera, enfriando las temperaturas de la Tierra durante los años siguientes. Al igual que el azufre, el vapor de agua enfría la estratosfera al reflejar la radiación solar entrante. 

¿Cuánta agua se inyectó en la estratosfera? En base a observaciones y mediciones se estima que la cantidad normal de agua en la estratosfera es de alrededor de 1.560 teragramos, pero después de la erupción de Hunga Tonga, la cantidad total de agua aumentó a más de 1.700 teragramos, lo que representa un aumento del 10% en el contenido total de vapor de agua estratosférico. Esta es una gran cantidad para provenir de un único evento. El vapor de agua se inyectó en la estratosfera superior, pero la mayor concentración se encuentra entre los 20 y 30 km.

 


Asimismo, en el análisis de la NASA de la anomalía del vapor de agua a un nivel de presión de alrededor de 26 hPa (25 km) se puede ver el aumento significativo después de la erupción, extendiéndose por el hemisferio sur y por el hemisferio norte.

 


Este hecho se comprueba en el gráfico de medias zonales elaborado a partir de los datos del sondeador MLS-AURA proporcionados por la NASA, en el que se muestra el contenido de vapor de agua en la estratosfera inferior a media, el 23 de agosto, observándose la nube de vapor de agua que se adentra profundamente en el hemisferio sur y también en el hemisferio norte.

 

 

Por tanto, como consecuencia de la erupción, una gran "nube" de vapor de agua rodea el globo en la estratosfera.

Enfriamiento estratosférico

El vapor de agua es muy potente para enfriar la estratosfera ya que desvía la radiación solar entrante, manteniendo las temperaturas más bajas. En los mapas de anomalía de temperatura de la estratosfera media del reanálisis del Laboratorio de Ciencias Físicas de la NOAA, se observa que en mayo de 2022 (izquierda) el cinturón más fuerte de anomalías frías estaba alrededor de los 30º de latitud sur, mientras que en julio (derecha) el enfriamiento es más fuerte, con las anomalías frías desplazadas hacia el polo sur. Estas anomalías de julio fueron sustanciales, alcanzando más de 10 grados por debajo de lo normal, extendiéndose como un cinturón alrededor de todo el hemisferio sur.

 

 

El gráfico de temperatura de la estratosfera media de la NOAA también muestra este enfriamiento inusual, alcanzándose temperaturas inferiores a las mínimas en los registros de los últimos 40 años.

 

 

Último análisis y pronóstico

El último análisis muestra las anomalías de enfriamiento que se conectan hasta las regiones polares. Es decir, que la mayor parte de la estratosfera sur está más fría de lo normal. Este es un resultado esperado después de una inyección tan fuerte de vapor de agua directamente en la estratosfera.

 

 

También se observa en el último análisis vertical. La mayor parte de la estratosfera sur está más fría de lo normal, desde las partes más bajas hasta la estratosfera media y alta. Entrando en septiembre, las anomalías frías continuarán sobre la estratosfera sur. A medida que el vórtice polar comience a debilitarse y regrese el calentamiento estacional, será interesante monitorear el progreso y los efectos del vapor de agua restante.

En el pronóstico de anomalías verticales para septiembre se pueden ver anomalías frías estables. Es probable que esto continúe durante varias semanas, ya que el efecto de enfriamiento persistirá mientras la concentración de vapor de agua sea lo suficientemente alta.

Influencia en el clima estacional

La cuestión es saber cómo afectará esto al clima global, especialmente (si es que lo hace) en el próximo invierno de 2022/2023.

Para este propósito, se ha elaborado un índice de anomalía de temperatura de julio a septiembre que cubre la estratosfera sobre las latitudes medias del hemisferio sur.

 

 

Se ha comparado este índice cambiante de un año a otro con los patrones cambiantes de temperatura y presión durante la temporada de invierno en el hemisferio norte realizando una correlación lineal, que simplemente compara los dos parámetros, revelando cualquier conexión potencial.

Hay que destacar que una correlación no significa causa y efecto directos, ya que puede haber otra señal de fondo que puede causar el mismo patrón de anomalía de presión. Se necesita más investigación para confirmar la respuesta del clima de enfriamiento estratosférico.

No obstante, se puede buscar un vínculo lineal simple entre el enfriamiento estratosférico y el clima invernal.

En la siguiente imagen se muestra que una respuesta al enfriamiento de la estratosfera sur sería un patrón de presión negativa de la NAO. NAO significa Oscilación del Atlántico Norte y describe el patrón de presión que afecta a América del Norte y Europa.

 

 

Un patrón NAO negativo significa una mayor presión sobre el Atlántico norte y Groenlandia y una menor presión hacia el sur. La siguiente imagen muestra el patrón de temperatura de una temporada de invierno NAO negativa, en la que se pueden ver temperaturas más frías en la mitad norte y este de los Estados Unidos y Europa.

 

 

Así, analizando las temporadas de invierno que siguen a años anormalmente fríos en la estratosfera del hemisferio sur, podemos ver un gran ejemplo de un patrón NAO negativo. Presión alta sobre Groenlandia y presión más baja sobre la mitad del Atlántico norte.

 

 

Por supuesto, debemos destacar que esto no significa que el enfriamiento estratosférico sea responsable de estos patrones. Cada año tiene otras influencias mucho más directas. Pero hay una pista o un patrón estadístico entre la estratosfera sur y la temporada de invierno del norte.

Estratosfera en la temporada de invierno

Un área de vinculación podría ser la misma estratosfera. Volviendo a mirar los mismos años, podemos ver que el patrón de presión correspondiente en la estratosfera norte muestra un vórtice polar más débil. Las anomalías de presión positivas (izquierda) en la estratosfera pueden indicar una circulación polar más débil.

 


Además, al observar las temperaturas invernales de la estratosfera norte (derecha), vemos anomalías de temperatura cálida en la estratosfera en estas estaciones invernales. Esto indica una circulación estratosférica más débil, lo que también puede significar un patrón de corriente en chorro más interrumpido a continuación.

Un vórtice polar fuerte generalmente significa una circulación polar fuerte. Esto generalmente bloquea el aire más frío en las regiones polares, creando condiciones más suaves para la mayor parte de los Estados Unidos y Europa.

Por el contrario, un vórtice polar débil puede crear un patrón de corriente en chorro débil. Como resultado, le resulta más difícil contener el aire frío, que puede escapar de las regiones polares hacia los Estados Unidos y/o Europa. Imagen de NOAA.

 

 

Los eventos de vórtice polar débil generalmente resultan de eventos de calentamiento estratosférico. Estos eventos pueden colapsar la circulación polar estratosférica, modificando en gran medida los patrones climáticos debajo y creando un patrón NAO negativo.

Obtenemos una imagen interesante si combinamos todos los eventos de calentamiento estratosférico y observamos el clima de 0 a 30 días después de los eventos de calentamiento estratosférico.

A continuación, se muestra la anomalía de presión (izquierda) promedio después de un evento de calentamiento estratosférico (SSW). Corresponde a un patrón NAO negativo. Este es un patrón de circulación muy interrumpido que ayuda a crear un camino libre para que el aire polar más frío salga de las regiones polares.

 

 

La temperatura promedio (derecha) correspondiente de 0 a 30 días después de un evento SSW muestra que la mayor parte de los Estados Unidos tienen una tendencia más fría de lo normal, al igual que Europa. (Nota: esta es una imagen promedio de muchos eventos SSW. Cada evento de calentamiento estratosférico individual es diferente y no significa automáticamente un patrón de invierno fuerte).

En cuanto a las nevadas, podemos ver nevadas por encima del promedio en gran parte del este de los Estados Unidos y también en Europa. Esta es una respuesta esperada, ya que normalmente, después de un gran calentamiento estratosférico, el aire más frío tiene un camino más fácil hacia el sur y hacia estas regiones.

 

 

Resumen

La erupción de enero de Hunga Tonga en el Pacífico Sur ha inyectado una gran cantidad de vapor de agua en la estratosfera. Ese vapor de agua ahora está causando un enfriamiento significativo de la estratosfera sur.

Observando los datos históricos descubrimos que hay una débil indicación de que el enfriamiento de la estratosfera sur coincide con eventos de calentamiento estratosférico posteriores en el hemisferio norte. Sin embargo, se necesita mucha más investigación, ya que pueden estar en juego otras señales de fondo.

El calentamiento estratosférico durante el invierno del hemisferio norte puede significar una fuerte interrupción de la circulación zonal. Esto provoca cambios de presión y puede liberar aire frío del Ártico hacia los Estados Unidos y Europa.

Tiene sentido que los cambios en la estratosfera en el lado sur del planeta también afecten al hemisferio norte. Como el enfriamiento en el hemisferio sur es sustancial, el próximo invierno será una gran "prueba de laboratorio" de la vida real de los posibles cambios climáticos globales.

 

Autor: Andrej Flis

Publicado en Severe Weather Europe el 29 de agosto de 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cómo construir edificios más sostenibles y resistentes al cambio climático

4 - 5 minutos

KPG-Payless / Shutterstock

Olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas… Los fenómenos extremos debidos al cambio climático están afectando también a los edificios. Entre otras consecuencias, provocan la degradación de los materiales, aumentan el riesgo de colapsos y alteran el clima interior.

Pero el sector de la construcción también deja una profunda huella en el medio ambiente. Según datos de la Comisión Europea, los edificios son responsables del 40 % del consumo de energía y del 36 % de las emisiones de CO₂ en la UE. ¿Cómo podemos reducir sus impactos y hacerlos más resistentes a las condiciones extremas?

Sostenibilidad de la construcción

El sector de la construcción produce impactos ambientales durante todo el ciclo de vida de los edificios. En la etapa inicial es importante tener en cuenta la extracción de materias primas y la fabricación de los materiales de construcción. También se debe considerar el transporte hasta el lugar de la obra y las actividades para su ejecución.

En la etapa de operación se consumen materias primas y energía, tanto en la construcción como en el mantenimiento. Por último, en el fin de su vida útil, la demolición del edificio y la disposición final de los elementos constructivos consumen energía. Durante todas estas fases se generan residuos que aumentan el impacto medioambiental.

Lea sobre cambio climático por científicos de primera línea.

Es preciso desarrollar estrategias de mejora desde una perspectiva global del edificio, con enfoque de la cuna a la tumba. Esta estrategia permite seleccionar materiales más sostenibles con el medio ambiente o reciclados y diseñar edificios que requieran menor gasto energético. De este modo se podrían disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Asimismo, la rehabilitación de edificios supone entre un 4 y un 46 % de ahorro energético comparándolo con la demolición y nueva construcción, según un estudio realizado en 2011 por Preservation Green Lab.

Alrededor del 35 % de los edificios en la UE tienen más de 50 años y casi el 75 % son energéticamente ineficientes. Solo entre el 0,4 y el 1,2 % (según el país) se renueva cada año. Una mayor renovación podría reducir el consumo total de energía de la UE en un 5-6 % y, con ello, disminuir las emisiones de CO₂ en torno al 5 %.

Edificios más resistentes

Las olas de calor, las tormentas y las inundaciones pueden afectar a la estructura de los edificios. Además, las temperaturas extremas alteran el bienestar de las personas en el interior de las viviendas.

El clima extremo puede generar degradación de los materiales, incluso riesgo de colapso, y afectar a la integridad estructural de la construcción y generar daños por hundimiento. Este deterioro reduce la vida útil de los edificios, por lo que es necesario evaluar su resistencia ante los riesgos climáticos.

Consciente del impacto medioambiental del sector de la construcción, la UE está trabajando para abordar este problema desde varias perspectivas políticas. Se está promoviendo la adaptación al cambio climático en los estándares de construcción y se han establecido diferentes directivas para aumentar la eficiencia y el rendimiento energético.

Además, la UE ofrece apoyo financiero para actualizar el conocimiento sobre cómo aumentar la resistencia de los edificios. Esta acción se lleva a cabo a través de varias iniciativas de investigación. Por ejemplo, el programa New European Bauhaus para ideas y soluciones innovadoras. También el proyecto “BeWare: Desarrollo de cursos profesionales sobre construcción resiliente y sostenible frente a eventos climáticos extremos”, financiado por la Unión Europea.

El objetivo de esta última iniciativa es desarrollar cursos sobre construcción resistente y sostenible. Está coordinada por la Universidade de Lisboa (Portugal) y cuenta con la participación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), junto a la Universidad Técnica de Aquisgrán (Alemania) y el Instituto para la Investigación en Medioambiente, Ingenieria Civil y Energía (República de Macedonia del Norte). También cuenta con el apoyo de Creative Thinking Development (Grecia).

La UNIR aporta al proyecto su amplia experiencia en el uso de herramientas digitales y lidera la elaboración de las directrices y recomendaciones de políticas, con el apoyo del Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología Educativas (UNIR iTED) y la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología (ESIT).

Reciclaje y reutilización de residuos

Los residuos de construcción y demolición son el flujo de residuos más grande de la UE. El ciudadano europeo medio genera en torno a 160 toneladas de residuos de construcción y demolición en toda su vida, cantidad que va aumentando con el tiempo.

Pero ¿qué hacemos con tantos residuos? Su reciclaje y reutilización adecuadas puede proporcionar importantes beneficios para la industria de la construcción desde el punto de vista de la sostenibilidad y la calidad de vida.

Estudios recientes han demostrado el beneficio de la adición de residuos a los materiales de construcción, ya que contribuyen a la mejora de sus propiedades mecánicas y térmicas. Pueden emplearse, por ejemplo, las cenizas del proceso de combustión de biomasa y residuos de pulpa de papel, entre otros.

Reutilizar los residuos de construcción suele ser tarea difícil. Algunos productos, como las espumas plásticas, se descomponen naturalmente de forma muy lenta. Durante su descomposición pueden liberar sustancias tóxicas de sus materias primas o de sus aglutinantes y adhesivos.

Una alternativa son las materias primas naturales para el aislamiento térmico de los edificios. Son orgánicas y contienen grandes cantidades de CO₂ capturado, por lo que contribuyen a reducir la concentración de este gas en la atmósfera. Algunos ejemplos son el corcho, la madera, los fardos de paja, el algodón, la celulosa y la fibra de coco.

Emplear residuos como materias primas en el sector de la construcción permitiría reducir su disposición final en vertederos, fomentar la economía circular y disminuir sus impactos ambientales.

Fuente: Profesora Titular en el Área Organización Industrial y Electrónica de la ESIT – Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja, Pedro Muñoz Velasco, Profesor Titular en el Área Organización Industrial y Electrónica, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

La distribución del lobo en España sigue siendo una sombra de lo que fue en el siglo XIX

 4 - 6 minutos

Somos, a la vez, testigos y motores de la pérdida de biodiversidad en todo el planeta. Vivimos una reducción generalizada en la abundancia de muchas poblaciones que puede llevar a su desaparición. Si este proceso se repite lo suficiente puede llevar a la extinción de especies.

Gran parte del conocimiento que tenemos de estos declives proviene de la comparación de estimas que describen distribuciones y abundancias de poblaciones y especies a lo largo del tiempo. Sin embargo, los datos necesarios para calcular estas estimas solo han empezado a tomarse muy recientemente, en las últimas décadas. Para cuando estos datos comenzaron a estar disponibles, los impactos de las actividades humanas sobre muchas especies llevaban ya siglos ocurriendo.

En otras palabras, la percepción que tenemos de los declives recientes puede ser una mera miniatura de los declives reales. Incluso los supuestos procesos de expansión de algunas especies pueden no ser más que espejismos, resultado de fijarnos en una ventana temporal muy limitada.

En un artículo recién publicado en la revista Animal Conservation demostramos que este es el caso del lobo (Canis lupus) en España.

Ayuntamiento de Llanes (Asturias) exhibiendo una pancarta que exige la eliminación (ya) del lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Eloy Revilla, Author provided

¿Está el lobo en expansión?

La distribución del lobo en España alcanzó su mínima expresión en torno a 1980. Desde entonces, la especie ha recolonizado algunas zonas, aunque el número estimado de grupos ha permanecido prácticamente inalterado en los dos censos nacionales realizados (completados en 1988 y 2014).

Estos cambios recientes han sido, en ocasiones, interpretados como una expansión del lobo y diversas voces han reclamado la necesidad de su control poblacional. La inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial impone fuertes limitaciones a estos controles. Esto ha encontrado una oposición entre algunos grupos sociales.

En este contexto, es muy importante tener una evaluación objetiva de la tendencia a largo plazo de la distribución del lobo en España, más allá de lo que haya ocurrido en los últimos años. Pero, a falta de datos históricos, ¿de dónde puede obtenerse información sobre la distribución histórica del lobo?

La respuesta se encuentra fuera del ámbito de las ciencias naturales.

Composición mostrando el frontispicio de uno de los volúmenes del diccionario geográfico de Pascual Madoz, un dibujo de un lobo del sureste ibérico realizado por Ángel Cabrera y publicado en 1907 y la estima de la distribución del lobo en España. Animal Conservation, Author provided

Hubo lobos en el 65 % de la España peninsular

El diccionario geográfico editado por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX supuso un titánico esfuerzo colectivo, con más de 1400 participantes, para describir cada núcleo de población y accidente geográfico español. Entre los elementos incluidos en las descripciones se encuentran a menudo especies de animales silvestres, fundamentalmente aquellas consideradas útiles (objeto de caza o pesca) y nocivas (lobo y otros carnívoros).

Para el trabajo sobre el lobo revisamos las más de 11 000 páginas de los 16 volúmenes del diccionario, recopilando y localizando en el mapa más de 1500 menciones al lobo, distribuidas por todas las provincias de la España continental.

Esa información es de por sí muy interesante, pero de ella no puede derivarse la distribución del lobo, como han hecho otros trabajos, ya que en muchos lugares de España el diccionario de Madoz no ofrece ninguna información sobre fauna y en ellos la falta de mención del lobo no puede tomarse por su ausencia.

Dos lobos deambulan por la nieve en los montes de León. Alberto Fernández-Gil, Author provided

Para solucionar este problema se recopilaron y localizaron también más de 5 200 menciones a otras especies de fauna terrestre. Así, consideramos como zonas de ausencia de lobo aquellos lugares en los que se mencionaban especies animales pero no el lobo.

La colección de localidades con y sin lobo extraídas del diccionario de Madoz se usó junto con variables que describían características ambientales y de poblamiento humano para estimar la distribución del lobo en España a mediados del siglo XIX, a través de modelos estadísticos. Los resultados mostraban que la presencia de lobo era menor en las zonas más llanas, más aptas para la agricultura y con mayor densidad de población humana.

El análisis de estos datos permite estimar que la especie ocupaba alrededor de 317 000 km², es decir, hasta de 65 % de la superficie de la España peninsular. Cabe resaltar que esta estima del área ocupada debe tomarse como un valor mínimo. El hecho de que en una localidad no se mencionase la presencia del lobo podría deberse a que la especie no se conociese en la zona (ausencia verdadera) o a que el informante local no considerarse importante esa información y no la aportase (falsa ausencia).

Lobo fotografiado en Asturias. Alberto Fernández-Gil, Author provided

El lobo está muy lejos de su recuperación

Comparando la situación actual con la distribución histórica descrita a través de modelos, la superficie hoy ocupada supondría poco más del 30 % de la histórica. Con este marco, la supuesta expansión reciente supondría poco más que una estabilización del acusado declive sufrido por la especie.

Una auténtica recuperación de la especie y de sus cruciales funciones ecológicas implicaría su retorno a las zonas de presencia histórica fuera del cuadrante noroccidental español, como contempla la recién aprobada estrategia española para la gestión y conservación del lobo.

Este horizonte implica numerosos retos para la convivencia de humanos y lobos, especialmente en lugares en los que la presencia de la especie no forma ya parte de la memoria colectiva, pero también ofrece nuevas posibilidades en estas zonas.

El trabajo recién publicado muestra el potencial de las fuentes históricas para conocer el medio natural e informar su gestión en la actualidad. Explotar correctamente estas fuentes implica un gran esfuerzo y requiere la aplicación de técnicas estadísticas apropiadas para corregir las lagunas y sesgos que contienen los documentos históricos. Pero el esfuerzo merece la pena si conseguimos ampliar el horizonte temporal en que evaluamos el estado y las tendencias de los ecosistemas y las especies que los ocupan.

Fuente: Miguel Clavero Pineda, Científico titular CSIC, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Alberto Fernández Gil, Biólogo, Estación Biológica de Doñana-CSIC, Eloy Revilla Sanchez, Profesor de Investigación del CSIC, Ecología y conservación de la biodiversidad, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y Néstor Fernández

50 años de la predicción sobre el calentamiento global

El 1 de septiembre se cumple el 50 aniversario de un notable trabajo de investigación sobre el calentamiento global. Escrito por el meteorólogo John Sawyer, el artículo, titulado "El dióxido de carbono creado por el hombre y el efecto invernadero", fue publicado por la revista Nature en 1972.

En el artículo se discutían algunos de los conceptos clave involucrados en el calentamiento global causado por el hombre y se hace una de las primeras predicciones del calentamiento global futuro: que las temperaturas aumentarán 0,6 ºC para finales del siglo XX. Los cálculos de Sawyer resultaron ser solo una ligera sobreestimación de cuánto se calentaría el mundo en las décadas posteriores a la publicación de su artículo.

Asimismo, se señalaba que "a pesar de la enorme masa de la atmósfera y las energías muy grandes involucradas en los sistemas meteorológicos que producen nuestro clima", el impacto de la actividad humana "se acerca a una escala en la que no puede ser completamente ignorado como posible contribuyente al clima y al cambio climático”.

Pionero

John S Sawyer FRS (1916-2000) fue meteorólogo en la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office), comenzó como oficial técnico trabajando con la Royal Air Force durante la Segunda Guerra Mundial y luego se convirtió en director de investigación.

Fue presidente de la Comisión de Ciencias Atmosféricas de la Organización Meteorológica Mundial y miembro de la Royal Society en 1962. También fue miembro de la Royal Meteorological Society y su presidente de 1963 a 1965.

El artículo de Sawyer se basó en el trabajo de varios pioneros de la ciencia del clima. Discutió los principios del ciclo global del carbono, el papel del desarrollo industrial como impulsor del aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera y los factores que afectan a la respuesta de la temperatura global a este aumento de CO2.

Por ejemplo, señaló que “el desarrollo industrial ha estado avanzando recientemente a un ritmo creciente, por lo que la producción de dióxido de carbono producido por el hombre ha aumentado más o menos exponencialmente”.

El artículo de Sawyer mostró una versión anterior de la ahora icónica "Curva de Keeling" del CO2 atmosférico en Mauna Loa en Hawái. Señaló que el CO2 que se estaba acumulando en la atmósfera era aproximadamente la mitad de su tasa de emisión debido a la absorción de la otra mitad por la vegetación global y los océanos:

"Mientras la producción de dióxido de carbono continúe aumentando exponencialmente, es razonable suponer que aproximadamente la misma proporción que en la actualidad (aproximadamente la mitad) permanecerá en la atmósfera y aproximadamente la misma cantidad irá a los otros depósitos".

También citó al meteorólogo sueco Bert Bolin, quien luego se convirtió en el primer presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que estimaba un aumento del 25% en el CO2 atmosférico para fines del siglo XX.

 

Curva inferior: concentraciones atmosféricas de CO2 observadas en Mauna Loa. Líneas horizontales superiores: aumentos potenciales del CO2 atmosférico debido a la quema de combustibles fósiles, sin absorción por la vegetación y los océanos. Fuente: Sawyer (1972).

 

Predicción temprana

El artículo de Sawyer continuaba explicando algunos de los procesos clave a través de los cuales el aumento de CO2 calienta el clima, incluido el principio del efecto invernadero y el papel del aumento del vapor de agua en la retroalimentación del calentamiento.

"Como el dióxido de carbono es uno de los principales gases que participan en el intercambio de radiación en la atmósfera y en la radiación del contenido de calor de la Tierra, es probable que un cambio en el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera influya en el proceso".

Describió que el CO2 adicional "tiende a actuar como una manta que mantiene la Tierra más caliente".

Sawyer también citó el trabajo de Syukuro Manabe, un pionero de la modelización climática que recibió el premio Nobel de Física en 2021.

Manabe había calculado que una duplicación del CO2 atmosférico provocaría un aumento de la temperatura global de 2,4°C, por lo que teniendo en cuenta el aumento del 25% de CO2 sugerido por Bolin llevó a Sawyer a predecir un aumento de 0,6°C en la temperatura global para fines del siglo XX. Señaló que se trataría de “una cantidad algo superior a las variaciones climáticas de los últimos siglos”.

Esta predicción de calentamiento fue particularmente notable ya que se publicó después de un período de ligero descenso en las temperaturas globales durante las dos décadas anteriores. Aunque la Tierra se había calentado en la primera mitad del siglo XX, y el ingeniero y científico aficionado Guy Callendar lo había atribuido al aumento del CO2, en la década de 1960, los científicos del clima advirtieron que la tendencia al calentamiento en realidad se había invertido.

Una predicción de un regreso al calentamiento en esos momentos parecía una predicción audaz, pero por supuesto fue completamente correcta: la temperatura global comenzó a aumentar nuevamente en la década de 1970.

Sawyer no especificó cómo se definió realmente el aumento de 0,6°C; ni asignó un período durante el cual se promediarían las temperaturas para eliminar los efectos de la variabilidad natural de un año a otro.

En el siguiente cuadro se compara la predicción de Sawyer (línea roja) con las temperaturas observadas, suponiendo que su predicción se aplica a las dos décadas alrededor del año 2000 (línea amarilla) comparada con los 20 años alrededor de la fecha en que se publicó su artículo (línea azul).

Según esta definición, el calentamiento previsto por Sawyer de 0,6°C fue una sobreestimación, aunque está dentro del 25% del calentamiento observado de 0,48°C.

 

Comparación de las anomalías de temperaturas globales observadas del conjunto de datos del Met Office Hadley Centre HadCRUT5 (línea negra), en relación a línea base de 1851-1900, con la predicción de Sawyer (línea roja). Otras líneas de colores muestran el promedio de los 20 años alrededor de la publicación del artículo de Sawyer (azul) y los 20 años alrededor del año 2000 (amarillo). Gráfico de Tom Prater usando Highcharts.

 

Incertidumbres

Hubo una serie de incertidumbres y deficiencias en el método de Sawyer y su aplicación, algunas de las cuales señaló en el artículo y otras que solo se aclararon más tarde. Por ejemplo, Sawyer señaló que el modelo de Manabe en ese momento no había incluido los efectos de las nubes o la pérdida de la cubierta de nieve y hielo, los cuales afectan al calentamiento que se produce en respuesta al aumento de CO2.

La estimación de calentamiento de Manabe de 2,4 ºC representó lo que ahora se denomina sensibilidad climática de equilibrio (ECS), que es el calentamiento que se produce como respuesta a una duplicación del CO2 una vez que se alcanza el equilibrio, ya que la Tierra tarda un tiempo en ajustar los cambios en la atmósfera (la estimación de Manabe es inferior a la estimación más reciente del IPCC de 3ºC).

Sawyer también señaló que los cálculos no tuvieron en cuenta el retraso en el calentamiento causado por la absorción a largo plazo de calor en los océanos, también conocida como "inercia térmica". Para una predicción del calentamiento durante unas pocas décadas, lo que realmente necesitaba no era la ECS sino la respuesta climática transitoria (TCR); esto es, el calentamiento en el momento de alcanzar el doble de CO2, en lugar de la respuesta a largo plazo representada por la ECS. La consideración de la inercia térmica de los océanos habría llevado a una predicción menor del calentamiento.

El aumento del 25% de CO2 de Bolin resultó ser también una sobreestimación, ya que el CO2 solo alcanzó las 367 partes por millón (ppm) en el año 2000. En su artículo, Sawyer citó 319 ppm en 1969 como la estimación más reciente de las concentraciones de CO2 medidas en Mauna Loa, pero los actuales registros recalibrados dan un valor de 323 ppm para ese año. El aumento real de CO2 entre la publicación del artículo y finales del siglo XX fue, por lo tanto, solo del 14%, lo que habría llevado a Sawyer a predecir un aumento menor de la temperatura.

Además, Sawyer no incluyó los efectos de otros gases de efecto invernadero (GEI), como el metano, el óxido nitroso, el ozono y los clorofluorocarbonos (CFC). De incluirlos habría aumentado su predicción de calentamiento. Por otro lado, también omitió los efectos de las partículas de aerosol de la contaminación del aire, que, en general, tienen un efecto de enfriamiento al reflejar parte de la radiación solar hacia el espacio, de incluirlas habría reducido el calentamiento previsto. Por tanto, el efecto global de omitir tanto los GEI distintos del CO2 como los aerosoles fue probablemente mínimo.

Sawyer era plenamente consciente de que su predicción tenía grandes incertidumbres y señaló en su artículo:

A pesar de las enormes complicaciones de tratar de calcular la circulación total de los vientos atmosféricos y las distribuciones de nubes y lluvia resultantes, es probable que solo de esta manera se pueda hacer una estimación sólida de los posibles cambios climáticos provocados por el hombre”.

 Si bien su predicción resultó ser una sobreestimación del calentamiento observado a fines del siglo XX, una estimación más precisa del aumento de CO2 y la consideración de la inercia térmica de los océanos habría arrojado un calentamiento pronosticado menor, e incluso podría haber resultado en una subestimación en su método simplista.

Modelos complejos

En su artículo, Sawyer pedía que se llevaran a cabo cálculos más complejos utilizando "modelos sofisticados" que representaran la circulación total de la atmósfera y los procesos de nubes, lluvia y otras retroalimentaciones.

También previó los desafíos de lidiar con procesos que operan a escalas muy pequeñas, como las nubes. Por ejemplo, escribió:

Lo más difícil es idear un método para calcular la cantidad de nubes que se espera en un régimen de circulación particular porque las nubes individuales son demasiado pequeñas para ser tratadas; se tendrá que calcular el comportamiento estadístico de conjuntos de nubes que cubren una región, y aún no está claro cómo se puede lograr esto”.

Desde entonces, se han desarrollado dichos modelos y ahora son de una gran escala y complejidad, pero aun así apenas están comenzando a capturar algunos de los procesos clave a pequeña escala.

También en su artículo, Sawyer expresó la opinión de que el calentamiento previsto de 0,6 °C "no era motivo de alarma", pero sí señaló la posible importancia económica:

Sin embargo, no debe pasarse por alto que variaciones en el clima de sólo una fracción de grado centígrado tienen una importancia económica considerable, como ya ha demostrado la experiencia de las fluctuaciones naturales. La incidencia más frecuente de inviernos severos o de heladas puede afectar fácilmente las economías de cultivos sensibles”.

Ahora bien, dado que las emisiones continuas de GEI han causado un mayor calentamiento desde entonces, y que hay pocas señales de que esto disminuya, pocos científicos del clima serían tan moderados en estos días. El IPCC ahora es extremadamente claro en que se necesitan medidas urgentes tanto en la reducción de emisiones como en la adaptación para mantener “un futuro habitable y sostenible para todos.

Sawyer murió en septiembre de 2000, por lo que vivió para ver su predicción hacerse realidad en términos generales. Su artículo sigue siendo un clásico: un ejemplo de la temprana comprensión del impacto humano en el clima a través de la quema de combustibles fósiles.

  

Autor: Prof. Richard Betts MBE, jefe de investigación de impactos climáticos en el Met Office Hadley Center y la Universidad de Exeter.

Publicado en CarbonBrief el 1 de septiembre de 2022.