RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- Aula Morán (23.05.24): "El fenómeno del Niño. Impactos en el clima".

 

 

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAHHCAYAAABDUnkqAAAgAElEQVR4Xuy9PXRd15UmeDiJgEoMVGI8dVCEg1kCOhgDDlqAEwFOTCgpgkkJ7DWrRUzSYnWv1SKrAxOumSmT7tXLpJIxVEmBCqYBVQKogtZTJwY1gQFPYEAOTGR8nEQPlRhQYsAR5/v22fvcfc49D6RsyT+q91a5BL53f87d55y9v/3t75x76Rk+YfgZWmBogaEFhhYYWmBogaEFviIWuERwc3p6+hV5nOFjDC0wtMDQAkMLDC0wtMC/RAuMjY0FwzOXTk5OntkX/C8/NH+Hv57aI/heBjOh6E/iL5x6A+H/nDoD/94/aEBG/qrxNx4xOP/5mQe/rtBg0N7DMfDcD4M54Nnu4fjYTgehuOhqf78IeeDJ2oy5sYHbn+QIdXhfyNiHdphaIfhOBjOg6EfGPqBoR/44/UDLeamxuAMO/CPtwOHDnboYIfzczg/h35g6Af+pfqBsppidhDmZtCPg0pVw+8jBTe0w9AOwzEwHAPDMTAcA8Mx8PsfA8+rNP1WzE0W2FGmaaR2prjrh9OxThg77QMBdLIyzlcRFJRCQ59FvdDzljZ0dgOCEjt+0fb0Snovwvqj+JvA8QWk/tHOI+E0jFDl+HsBm/Vmnf9e2/BH0Ue6wnLo1H/Tn1o86HN/6WPARP2XxRfX1hzcyFKCmdht3ccOiMnOGw2jE2NhdFzBCjGHAYqDc4+AP0pUWjBwEWIQYyB9/S8j+cDcOufhv7pAX6ZDJNTk/FZw2imzWnO54kKVKR3HGjBP2nD8ZExuY7Ym4f4lWtfkB1536MTdNB5T/prCv31h6K127Y9D/1+L4weh0Cr0h4TaO in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAFbCAYAAAAp9q8SAAAgAElEQVR4Xry9TZCd53kl9mLFbi3CbmUx3dqEl7MwLr0wGpkqAb0i4E0AbQSwJmWSK4HJwmTNYix5KtbPpGJR49RYsqtmTCkVW5pUMiRV5SHgqcSAqlID0Bs0tHA3NFVhg1nwYhN1a8NubtTNTZBzzvOc9z7363sBkB7nI6S+97vf7/t73vOc53lOvfb9Dx4ttaU2Odhq66sbjdvwu3b+PW1LS8ft+HipX71+92c+T1s6jONW8O34s39uxyv8F+cu4cPhsa7lv7i8ftf7l8+f5bV5Ok7tW/3+eT/7vP53eakdHh23ed9b+a1/xr6G42e+D18qf/8s78pj9Ry8fv28tNwODw76/oXXxHHt+CgLPD97X/1bLrDajtpBW276O9lqW3dvtpXj3bY7WWvj0X47XBrjobbbZO8Q+w/Qplsbra+2paUltB2UAbb19aV2cHCMc/AjtlX8voL2dfm1N9tkd1v7zl5+ox2t4Jn4Xtdxj821tnv7dtu9+w6upRbSrzfeON/2j5fb2upa27m7i192GveNzr6Em1+MZ/Uz4++TNh/eY6r5/ozmzqafGuT22jvG211NeqLz6R6OtxBfxhp3xIO5u989+XDqJsJyorHaMP52lDnS2vLcV1s8+7r51/0Wy0XPw+flffl/e+89fttsvPv8FCoH3bTw4O2hro63jtAPa+iXvEOqMLV1ZV2dMDxIPoe630dP+7huRurHOeu452WcM4ezt0/3FPf4XX5GwpBQ8BBNsVV7F7hbyqPpnbCNjTBueh5bTRCG8OFeb/V9bg3N7cnHss2doyjj/gMeghvS3hePnfsOzzea in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAC5CAYAAADUDR4vAAAgAElEQVR4Xmy994/kWXbld8N7nxmR3pb3XV1tpjkzPSRnODRLLFeCdrlaLfSD9JP+IQESsBAESZAgLrAEyR1Dcmd6OG2mTXV5m95G2rAZ3uhzXmQOuQtVI1FdmRkR7/vMveeee+59nqt/dmcYCgUsl8/aWatulWrZfD6/hfleIOCxaDxmHvNZKBCzhYWr1u0MLZFIWyQaNa/Pa5PTU+b3B2xzc81OygfWaTetVqnYWbVjnqHPvEOzWDxtV6/dtQcfPLDCeNYePvzanr54bmedhjVaZ5ZIJvlK2eHxkbU6LWs3OxaJRPhK2HDg4T071ut3zBscWigWND/j8ng8FvB6+eyQBf1B8/TNbNBh7Mb3/BYNhN2Xl9EH+Z1INGHm8dnp6am1eM5IPGIe78Ber7x0zzk5NWPNxtCG/ZjdvfW+5bPjtrP22va2X9vx6T5jK/Ezn3kCUWsPB+bngxbnlyyTydrTZ8/s26dfWWE6a9mxlO3tbfJRAysUslYqHVsoHLJ2y2MH+2XGE7Buq2e9Xs+y2ZzFYnGbnZmz/nBou7u7bnx+xvz+/Xct6AvaF1/8xgbGwzHG3qBv6Uza7ty+afv7exYOh5mjqDVbLYsl4pZkDiuVknW6p1Y82DHe0jJjWTuunFilecYaj9sM6xX0dK12WLRec2A+b9x6rG+717dMPmUev9d8A681z1gH1jIcD1rl9MTW3mzY8THr2mpbdrpgY5OTdlRkLqtdqx83bNDqWzyRYv5Zc9ZAY641atZtt1mrIUvTsaWbl80b81qtVnbPXdo5si6fG2fOonxOOBK0SDBi8WDSFqen7dWr in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABUMAAAIFCAYAAAD4A+xpAAAgAElEQVR4nOy955bkuJktugGSEZGmuqraSyONzlp3zkhLc99g3v/HuS8wozEamdOuustkhqUD7g9YgqBn2MTuzooIEo4kCHzY2B9AOOccAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQE3jvi/vvP5y5DQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQMDRQc9dgICAgICAgICAgICAgICAgICAgICAUyB+99OPAIC+3vKEkF7H3PTs35xz/ZsxVjvm+3T/xAkAnIExXotf+c0YGOcA5+JTp83BwQAu44BXv1cuAN5j4gaoD6K/N8aRJ4g8TjhkOfrdf99zquXbK6F+UXzPtu14PRzg5qTjEsXFExBC4E2SEBObyHDu97ZwvrQIASFU3DcQXcbqp45k/a6Xk6i0iP27/mfnzYl4ZuK4vkkmrOd72zH33hJCdF1uCtcHU1fQaIt/ztU55FM/W/4cAD9f9mdHWJkloAnqtWiqI3Z7SuUfAam0jSocAIAZ+wAQn3le4HA4YLvdYL3ZYLNeY7PZYn/YI80ylKwUdgnnAAMADkIIKKGgVHyaMhJxjFJEUaT/KKW1NpfLvt53TU3XqmLY9gFDk13RDKIiDoxnY1q7RcDZ6KwnwVeX3GOqb26Cz44Zcr6pHAH9McaGOUYZRDk41OMsigJ5niOJY7x69Qqv37xBHEd4eHjAl19+iZKV2KcHFHmOvCgAzhEnMZaLJZIkAaUUnHMwxsC5bGsoBaEUBADjHJwx+c7bdq5lR0K+n2rcI9MRwcTvoW3GWdA4ZqrjGDatatN7vM5OxOFtcl+MGt/puLS1XavBugRTr7i5Pjk+Zqo+c in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAHmCAYAAACPoq+5AAAgAElEQVR4Xux9B4BV1dX1en06wwww9KF3kCKKvYEFC9ZETTXJn2iKRmPs0Wis0SQaUz+jaZrEEhs2jBgFO9J7h2Fghul95vV/rX3f05GAwoAyJPfpMPPeu/fcc/c59+x19l57b08iyReSSMADL8CfJP9N8P8Eoh4vEvzx8BOffpL83I728x3giYf5PoG2YKbOQGaihf8m0eLJRGYkDI83wJN0Jltgs2wq9YraZ9EoW/J5+LkXcbtykp8m4PXw4AQ/T+oEnutN6K1dw5eMO730+NQV52tdNaELxPi53+5FffbronaMh8fy00QcCfYnHPMg4PXAr++8cV47wcMCvAx7wfdgG+qP2vBQDo5E2CY/8CSiPMZ6gpiH98d2/ewve23H6IL61zmJn/ooB/6XTPoRY48SbETX9SZjvO+UbNJiaf+b55qseUyC7aduVS3Z/SbUL/ZFMo5TFnF+40/E4PNItiHrtwYtwX8i/CTATvl4TR3nYR90fQ2I7lsStQvE4rwXnuP3IcqvOTQcH0onrr4GU1Jl+5oHvGaMPxGep+MCSY2X+umMoXVS/dSwsP9e/hdP+kyGXhsWydXDvnMsbGTVC90dr83B1ul+Gxu1q/dxG++E18/veSZPCfnUabAP+pbveZKXUo5G4/D5g7y2x/qmcbf2Oc9s7vK0GH/8PN4DzWF+SzlGEuyl5gBPirNNzjDOE14oRmHYVNQ48u7YB42xPSs2Hyl/3ZhesQTCnGNedjAjWmf3Ewt0ceTNG0hozpgM9A3PjUadeRSgbPjex3miZhOcywmOpVfzMsrP7JFzrqc5wRGx62tMdW+c in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAF6CAYAAADlBnmBAAAgAElEQVR4Xuy92ZIkSXYlpu7hHvu+5FqVlVXd1V2obgBNNEDOUChCwQOFD4RQCOHDPM0rv2yE3zDDB8qQIsAA4EwDmO4GUHtV7hn77rs7z7nqFuGmqhF6Q8M8MiLLvBGISg81NTU1XY6ee+69lUGnOTAjH/5jUBn9xphKxfki/+fhv1gmX051WbAu50upSNMGTWVVTaGyTNkDZQ+UPVD2QNkDZQ/cyR4YmMqg01CAGw0gKMHNnRwDZaPLHih7oOyBsgfKHnivegDgpt859cGN85DVqgbcsEzJ3LxX46N8mLIHyh4oe6DsgbIH7lwPCHNTmqXu3HsrG1z2QNkDZQ+UPVD2QNkDF/QAwU3bMUtR3+LKW1TiGV8T41+WqJtJvH/4qTVt0JQpR1XZA2UPlD1Q9kDZA2UPpPdAznCUXo3x66n0W3mzFNTDnoC4r9jr37nomIhMBYI0/acxw2nqKcuUPVD2QNkDZQ+UPVD2gN8D4r5USMcMBv1cPcQjlX77xKndBwn5yy7gQwQUxdrJAnngEL8mVmf29xLcaHuqLFf2QNkDZQ+UPVD2wLvtgTGCGzxYCW6Cb7dkbt7toC/vXvZA2QNlD5Q98H73wPjADQmh0ixVgpv3e/6UT1f2QNkDZQ+UPXALe2Dc4KbpmqXI5zgu3QFX8OJ0OD5LUpypSvE+kwMEFhlYUNHOskjZA2UPlD1Q9kDZA4X1gEZwknazwSCupbEoI14urQVkbkpwQzSX0H8luEnotPKSsgfKHih7oOyBW9ED4wQ38bpTdt2rdFul1zr2oJPn+RSgUuJNh3T4XQf/0/REydxoeqks in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAsAAAAGMCAYAAADUXRRlAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe1P13lF7VteYLq4qco8HYx+H4HGcDNjkJkZ0wYECInHNGAiSUSCKDRBAo55xzqlwlVVBJlXNQAuwTu0/fcb+v7x33jm/M73nmXHPv9b71lhDHPqdP/GMucLe+y253aN/fvpZcw1YsrVRqEVbG2ThNtOiSsy3NasWYm/h1iZZUNEocyuaZA7mcysaZE55PdQgs8oaZXZpo8yBZpY1QI0yq7RJ12aV1ctcrM0txzOoc1DnYn9eeZPMQ53vFVqAby3Eb/DvWIq6DL+5fFuTrMDvLcfeMmgpfnNxaZ0sxncX8Xl8cxHHJfWysLRe5qMuwO/Oh+YW43dLmiDUYvwd+JvmlODvDJpV1CQzCqlGmVbQIFO31MtUVmhaQb1ML2yQyZvrZNKmevlsc6N8srFePtnQIB+trZfxa+rlg7UN8j7qOyvr5G1qVb28t7oBqpP3oQ9W79T63kqsrayXt/DMWytQKczfWLFTxq2ok9cxHqfjHTJuJerynfImnnkTY77zDp55a9kOeWNZLdbr5I3ldTJuGZ7RWqvrb2P/zaXUTsyxx7oYe4trVOMWbZeXF9bI6AXVMmphtYyeVyOj5lbJyHmYo75Eza+Wkaij52JfVSVjsf/yvErUbahbUbfKK3Mxnlspo+ZUykuztsmIWVvlhRkV8ty0CnlqylZ5YnK5PD6pTB7/jCrV8aOTSuXhT4tVD04skvs/LpT7PiqUez8skHs+LJR7JhTLXeOL5M4JJXLH+GK59 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

Nivel de los embalses a fecha 23 de agosto de 2022

2 minutos

 Los embalses son depósitos artificiales de agua limitado, en todo o en parte, por la presa. Nuestros pantanos van bajando inexorablemente día a día, como podemos ver en los siguientes mapas y tablas, y nos permiten ver, debido a esta pertinaz sequía, pueblos inundados, iglesias enterradas y, como veíamos en el articulo publicado ayer en este blog (Europa en sequía),  las “piedras del hambre” que han emergido en Europa Central (estas piedras son marcadores del nivel del agua de los siglos XV-XIX), pueblos fantasmales, como 'Aquis Querquennis', el poblado romano de legionarios (Galicia), el mal llamado ‘Stonehenge español’ (El dolmen de Guadalperal, de entre finales del V y el III milenio a.C. y situado en la localidad cacereña de El Gordo), etc.

Esto ha favorecido, en algunos casos, el turismo de sequía para poder ver pueblos fantasmagóricos que aparecen poco a poco según el verano va avanzando, la lluvia no vuelve y el consumo se incrementa al igual que la evapotranspiración.

 Nivel de los pantanos a nivel Peninsular

El agua embalsada a nivel Peninsular va disminuyendo peligrosamente conforme va agostándose el verano, bajando de semana en semana lamentablemente. Comparando con los dos años anteriores, la cantidad de agua embalsada ha descendido notoriamente y respecto a la media de 10 años refleja un descenso preocupante a pesar de la lluvia de marzo y abril principalmente.

 

Por comunidades

Destaca el P. Vasco con 71.83%, seguida de Asturias con 60.95, la C. de Madrid con 59.62 % y C. de Valencia (57.16%) y La Rioja (56.67%).

Con menos del 30% en sus pantanos destaca, como no podía ser de otra forma, Andalucía con (26.95%), debido a una evapotranspiración alta, consecuencia de la temperatura, y una precipitación baja.

Por cuencas:

Destaca el P. Vasco (80.95%), el Cantábrico Oriental (72.60 %), Cantábrico Occidental (60.42 %), El Tinto, Odiel y Piedras (67.69 %) y Galicia Costa (58.77%).

En la parte inferior a 30 % se encuentran las cuencas del Guadiana (24.89%), Guadalete-Barbate (25.74 %) y, finalmente, el Guadalquivir con 22.54 %. 

Por provincias:

Las tres provincias con más porcentaje de agua embalsada son:

  1. Tarragona
  2. Guipúzcoa
  3. Álava

Las tres provincias con menos cantidad son:

  1. Jaén
  2. Palencia
  3. Córdoba

En el caso de Valladolid, está al 100 % de su capacidad de 6 hm³, pero, como su capacidad embalsada es netamente inferior al resto de provincias, no se ha tenido en cuenta en el ranking de las tres provincias con mayor porcentaje.

Para las Islas Baleares como para Canarias no hay embalses reseñables.

Fuente:

Europa en sequía: una tormenta perfecta

English version

4 - 6 minutos

La falta de precipitaciones y el descenso de los recursos hídricos disponibles han provocado que el 47 % del territorio europeo esté en prealerta por sequías y el 17 %, en alerta. La menor experiencia de los países del norte en la gestión de este fenómeno y la alta vulnerabilidad de las regiones del sur repercuten en que esta sequía genere impactos muy importantes en distintos sectores económicos, además de cortes de suministro. 

Dominic Royé, Pilar Paneque

Una mujer camina por un Hyde Park inusualmente reseco en Londres, Reino Unido, el 10 de agosto. EFE/ Andy Rain.

La sequía que vivimos actualmente en Europa se está convirtiendo en histórica por su intensidad y extensión. Esta situación, ya crítica, se ve muy bien reflejada en las “piedras del hambre” que han emergido en Europa Central. Estas piedras (Hungersteine) son marcadores del nivel del agua de los siglos XV-XIX, cuando las sequías llegaban a afectar a la navegación fluvial y al comercio, lo que significaba para la población el padecimiento de hambrunas.

Inscripción en la piedra del hambre de Děčín: "Wenn du mich siehst, dann weine" ("Si me ves, llora"). Autor: Dr. Bernd Gross-Wikipedia. 

Lo que estamos experimentando este verano es un evento compuesto, que ocurre cuando dos o más riesgos climáticos tienen lugar simultánea o secuencialmente. En este caso, se trata de una sequía meteorológica (por descenso de precipitaciones) y una sequía hidrológica (por disminución de recursos hídricos disponibles) que se suman a una sucesión de olas de calor, caracterizadas por su temprana aparición, su extensión y su duración.  

Aunque las sequías no están necesariamente ligadas al verano, es en este momento cuando las sentimos más; de hecho, en la Península Ibérica hemos sufrido periodos secos en invierno, como en el año hidrológico 2011/2012, que fue el más seco desde 1961. Pero, en este 2021/2022, a diferencia de otros años secos, la ocurrencia de olas de calor desde el mes de mayo ha aumentado la evapotranspiración y, por tanto, ha empeorado aún más el estrés hídrico existente, coincidiendo, además, con la temporada turística y las campañas de riego. 

La sequía es un riesgo progresivo y de aparición lenta, pero constante. La falta de precipitaciones va restando humedad al suelo, reduciendo los caudales de los ríos y mermando las reservas de agua. Primero se reducen las lluvias, se registran elevados valores de evapotranspiración –particularmente en olas de calor– y disminuye el agua disponible. Posteriormente, los efectos llegan a la agricultura de secano y, a continuación, a los regadíos y a la producción hidroeléctrica, además de afectar a los ecosistemas y a los servicios ecosistémicos.  

Casi el 50 % de Europa, en prealerta por sequías

 

Desde junio hasta el 12 de agosto de 2022, hay una anomalía media negativa del caudal de los ríos del –29 %, llegando a ser inferior al –62 % en algunos puntos. Autor: Dominic Royé / GLOFAS Copernicus. 

​Los pronósticos apuntan a que la frecuencia y la severidad de sequías y olas de calor aumenten en el futuro, y se espera que los cambios se distribuyan de manera desigual en todo el mundo. La situación en Europa es preocupante, como reflejan los indicadores del Observatorio Europeo de la Sequía: el 47 % de su territorio está en prealerta y el 17 %, en alerta. Además, se está observando una anomalía negativa del –27 % en el caudal de los ríos europeos.  

Aunque estas cifras en sí mismas pueden ser excepcionales, no deberían generar alarma social, ya que la actual sequía podría revertirse con las lluvias del próximo otoño-invierno. Además, a diferencia de épocas anteriores, contamos con sistemas de monitorización que nos permiten anticipar medidas de gestión para priorizar los usos del agua, establecer restricciones, etc., y así evitar grandes afecciones sociales, económicas y ambientales.  

Es el caso de España, que ya en la Ley de Aguas de 2001 prioriza el abastecimiento a la población frente a otros usos y que, en sus Planes Especiales de Sequía, establece las medidas a adoptar tanto en caso de sequía (reducción de caudales ecológicos) como de escasez de agua (ahorro, vigilancia, restricciones y prohibiciones de uso, etc.), en función de cómo avancen los indicadores de seguimiento y de cómo se vayan superando los umbrales establecidos a efectos de gestión. 

España ya en la Ley de Aguas de 2001 prioriza el abastecimiento a la población frente a otros usos

Aun así, la menor experiencia del norte europeo en la gestión de sequías y la alta vulnerabilidad del sur –que ha vivido una continua expansión de su regadío–, unidas a la deficiente calidad de las aguas del continente, están provocando que esta sequía de 2022 ya esté generando impactos muy importantes en distintos sectores económicos, además de cortes de suministro en algunas poblaciones.  

Un fenómeno que agrava la actual crisis energética 

Solo en España, el sector agrícola podría enfrentarse a unas pérdidas de entre 8.000 y 10.000 millones de euros por el menor rendimiento de algunos cultivos y por el abandono de otros. Lo más preocupante es que la sequía se suma en Europa a una previsible crisis energética. Los efectos de la reducción de recursos hídricos en la generación de energía hidroeléctrica o en la refrigeración de centrales nucleares preocupa en un contexto ya marcado por la escasez y las tensiones geopolíticas. 

La actual sequía y su coincidencia con olas de calor debe contextualizarse en la realidad del cambio climático y, en consecuencia, debe llevarnos a aumentar los esfuerzos realizados en estrategias de mitigación y de adaptación. Debe hacerse también una correcta gestión de estas situaciones multirriesgo, con mayor prevención y preparación de todos nuestros sistemas de alerta y emergencia. 

Además, resulta urgente transformar nuestras estructuras socioeconómicas –propias del siglo XX (regadíos intensivos, promociones turísticas, desarrollos urbanísticos, dependencia energética, etc.)– para enfrentar un siglo XXI que está y estará caracterizado por la variabilidad y la incertidumbre y la convivencia con riesgos hidroclimáticos. 

Dominic Royé es climatólogo, investigador posdoctoral y profesor en la Universidad de Santiago de Compostela. 

Pilar Paneque es catedrática de Geografía Humana de la Universidad Pablo de Olavide y responsable del Observatorio Ciudadano de la Sequía. 

 Fuente:

¿Qué es un derecho?

El jueves 18 de agosto fuertes tormentas azotaron el sur de Europa, desde Córcega hasta Austria, causando al menos 14 muertos y grandes destrozos materiales. Fue la consecuencia de un fenómeno meteorológico denominado “derecho”.

Según el National Weather Service, un derecho es una tormenta de viento espacialmente extensa y de larga duración que está asociada con una banda de lluvias o tormentas eléctricas que se mueven rápidamente. Aunque un derecho puede producir una destrucción similar a la fuerza de los tornados, el daño generalmente se dirige en una dirección a lo largo de una franja relativamente recta. Como resultado, el término "daño por viento en línea recta" a veces se usa para describir el daño por derecho (línea recta). Por definición, un evento se clasifica como un derecho si los daños por viento se extienden a lo largo de más de 400 kilómetros y las ráfagas de viento alcanza o supera los 93 km/h en gran parte de la zona afectada.

Los derechos a menudo se denominan incorrectamente huracanes interiores ya que sus vientos dañinos pueden alcanzar la fuerza de un huracán, pero son de naturaleza rectilínea, en lugar de circular alrededor de un centro común.

El Glosario de Meteorología de la American Meteorological Society (AMS) establece que: “El término derecho deriva de una palabra en español que puede interpretarse como “directo” y fue elegido para discriminar entre el daño causado por los tornados, que tienen un flujo rotatorio, de los vientos en línea recta.” Específicamente el término se define como una familia de grupos de reventones (downbursts) particularmente dañinos producidos por un sistema convectivo de mesoscala.

La nube "arcus" en el borde de un sistema de tormentas producido por un derecho. La foto fue tomada la noche del 10 de julio de 2008 en Hampshire, Illinois. Crédito: Brittney Misialek

El desarrollo del derecho está necesariamente ligado a la formación de ecos en el radar en forma de arco. Estos ecos ocurren con mayor frecuencia cuando los vientos son relativamente fuertes y unidireccionales (es decir, la dirección varía poco con la altura, pero aumentan de velocidad). Cuando la corriente descendente de una tormenta eléctrica enfriada por la lluvia llega a la superficie de la tierra, se propaga horizontalmente, más rápidamente en la dirección del flujo atmosférico medio. A medida que el aire frío y denso se esparce hacia el exterior, fuerza al aire más liviano, cálido y húmedo que rodea la tormenta hacia arriba a lo largo del borde del frente, o frente de racha. Los frentes de racha a menudo están marcados por una banda de nubes bajas conocidas como "arcus".

Fuente: National Weather Service

La lluvia producida por las nuevas tormentas enfría aún más el aire, intensificando el flujo desde la parte posterior del sistema de tormentas en desarrollo y fomentando las corrientes descendentes. Estos procesos pueden permitir que el sistema alcance una condición cuasi estacionaria, lo que aumenta la longevidad e intensidad de todo el sistema y es lo que permite que la tormenta viaje por un área tan grande en un corto período de tiempo. En este momento, el sistema convectivo generalmente se muestra en el radar con una pronunciada forma de arco.

Fuente: National Weather Service

A medida que las tormentas aumentan su cobertura, se incrementa la masa de aire enfriada por la lluvia. La línea de tormentas continúa acelerándose ya sea como un gran eco de arco o múltiples ecos de arco más pequeños dentro de una línea general. En este momento, los daños por viento son persistentes y generalizados.

Fuente: National Weather Service

Para que se forme un derecho se necesita un ambiente muy inestable (caliente y húmedo) con vientos relativamente fuertes en altura, y se desarrollan rápidamente, por lo que son muy difíciles de predecir.

Los derechos son más frecuentes en Estados Unidos y raramente se producen en Europa, aunque en las XXIX Jornadas Científicas de la AME celebradas en Pamplona se documentó la situación de tormentas fuertes que afectaron a la provincia de Castellón el 17 de agosto de 2003 calificándola como derecho.

Referencias:

National Weather Service (NOAA). https://www.weather.gov/lmk/derecho.

Defining Derechos Is Complicated–Even for Meteorologists.

https://www.tiempo.com/ram/11036/un-derecho-en-espana-17-de-agosto-de-2003/

¿Son efectivas las restricciones de iluminación y climatización para reducir el consumo de gas?

 

Violeta Carlos Fabuel / Shutterstock

 

El pasado 1 de agosto se publicó en España el Real Decreto Ley 14/2022, que incluye medidas para reducir el consumo de gas en un 7 % entre el 1 de agosto de 2022 y el 31 de marzo de 2023 respecto a la media del mismo periodo de los últimos cinco años.

Dichas medidas son, simplificando, mantener los espacios climatizados públicos a no menos de 27 ℃ en verano y a no más de 19 ℃ en invierno y controlar los horarios de iluminación de escaparates y edificios públicos.

El principal objetivo es alcanzar el ahorro de gas pactado con la Unión Europea sin imponer restricciones en el suministro de gas a industrias y hogares. Pero ¿son efectivas?

¿Cuánto ahorro suponen?

Las medidas que pretenden reducir el consumo de gas a través de la electricidad (climatización en verano e iluminación) ven modulada su eficacia por una serie de transformaciones energéticas intermedias.

Así, cada kWh que disminuye la demanda térmica por el aumento de la temperatura del local en verano representa tan solo 0,22 kWh de ahorro de gas. Similarmente, cada kWh ahorrado en la iluminación representa una disminución en el consumo de gas de 0,66 kWh. Aunque los edificios públicos y los comercios normalmente emplean iluminación de bajo consumo o LED, que consumen del orden del 10 % de la energía eléctrica necesaria con alumbrado convencional.

En cambio, las medidas aplicadas a la calefacción son más efectivas. Cada kWh de reducción de demanda térmica en invierno al disminuir la temperatura del local se traduce en un ahorro de 1,11 kWh de gas.

Aun así, si la medida sobre la calefacción se aplicase a todo el parque edificatorio de España (a lo que no obliga el RDL 14/2022), que de media consume anualmente un 15 % del gas demandado a nivel nacional, y se asumiese que logra reducir la demanda de gas para calefacción un 21 %, la reducción sobre el total sería del 3,15 %, muy por debajo del 7 % buscado.

A lo anterior se añade que el Gobierno propone a la UE no contabilizar el gas empleado para producir electricidad en tanto que dicho gas está garantizando el suministro energético no solo a España, sino también a Portugal y Francia.

Por el momento no queda claro si el gas que se excluye del balance es el total consumido por los ciclos combinados (incluyendo, por tanto, el consumo nacional) o solo el que se emplea para generar la electricidad exportada a Portugal y Francia. En el caso de la primera interpretación, las medidas sobre la refrigeración y la iluminación no tendrían ningún efecto sobre el objetivo perseguido al no contabilizarse el ahorro de gas logrado.

El papel involuntario de la industria

Pese a que las medidas del RDL 14/2022 pretenden evitar restricciones de gas en los hogares y la industria, el mercado sigue actuando y los altos precios del gas han provocado que en julio la industria haya reducido su demanda de gas un 31,8 %.

Teniendo en cuenta que el consumo de gas de la industria representa habitualmente un 60 %, si la demanda industrial se mantiene con esta restricción durante el tiempo de aplicación del RDL 14/2022 –no se esperan reducciones del precio de gas a corto plazo–, se reduciría la demanda nacional de gas más de un 18 %. Esto da margen de sobra para alcanzar el objetivo del 7 %.

Así las cosas, todo hace indicar que las medidas planteadas en el RDL 14/2022 buscan, principalmente, un fin pedagógico y de concienciación, dado que el objetivo planteado se puede alcanzar con la contribución involuntaria de la industria.

Menos cogeneración

Dentro de la caída del consumo de gas en la industria ocupa un papel relevante la cogeneración, cuya contribución al mix eléctrico ha pasado de un tradicional 11 % a apenas un 4 % desde la entrada en vigor de la excepción ibérica.

La cogeneración es una tecnología de alta eficiencia que viene usándose en la industria termointensiva desde los años ochenta del siglo pasado. Permite generar electricidad a partir de combustibles, recuperando parte de las pérdidas de calor y aprovechándolas para cubrir la demanda térmica del proceso productivo. Esta recuperación térmica permite ahorrar entre un 10 % y un 30 % del consumo de gas, en función del dimensionado del equipo.

En términos de eficiencia eléctrica, si un ciclo combinado tiene un 50 %, una cogeneración oscila entre el 60 % y el 85 %. Eso permite que el coste variable de la cogeneración (gas natural y tasa de CO₂) se sitúe entre un 17 % y un 40 % por debajo del que presenta un ciclo combinado.

El problema es que, tras el tope al gas, el Gobierno ha establecido una asimetría entre los ciclos combinados y las cogeneraciones. A los primeros se les reconoce un precio de gas (para calcular la compensación que reciben) basado en la referencia europea (TTF), mientras que a las cogeneraciones otro basado en una combinación de la referencia europea y la americana (HH), que es considerablemente más barata que la europea. Eso hace que el precio que se reconoce al gas para cogeneración sea sensiblemente menor que para los ciclos.

Como consecuencia, desde la entrada en vigor de la excepción ibérica, el 60 % de las cogeneraciones han parado su producción para no incurrir en pérdidas: su mayor eficiencia no ha sido suficiente para absorber el diferencial de precio. Al disminuir su aportación al mix eléctrico, se ha cubierto la diferencia con los ciclos combinados que, al ser menos eficientes, consumen más gas.

Dado que esto es consecuencia de una decisión regulatoria, corresponde al Gobierno subsanar esta asimetría. Según las primeras valoraciones sobre el funcionamiento del RDL 14/2022, ya ha habido reclamaciones de la industria a este respecto.

Su mayor efecto: la concienciación ciudadana

Las medidas establecidas en el RDL 14/2022 van a tener una escasa repercusión en la reducción del consumo de gas, especialmente aquellas que lo llevan a cabo a través de la electricidad producida por los ciclos combinados. Pese a ello, no cabe duda de que estas medidas crean conciencia en la población sobre la necesidad de no despilfarrar energía, lo cual es positivo incluso en ausencia de crisis energética.

El cumplimiento del compromiso con la UE está garantizado por la respuesta de la industria al mercado. No obstante, corresponde al Gobierno afinar la regulación de la excepción ibérica para que la cogeneración pueda seguir totalmente operativa, sacando así partido de su inherente ahorro de energía primaria.


(Una versión extendida de este artículo fue publicada originalmente en LinkedIn).

 

Publicado el 18 de agosto de 2022 en The Conversation. Enlace al artículo original.

Disclosure statement

Parte de la investigación de José Ignacio Linares Hurtado se financia desde contratos y proyectos con la Administración, empresas privadas y fundaciones. Dicho apoyo no ha condicionado la redacción de este artículo. De igual modo, lo expresado en este artículo es responsabilidad exclusivamente del autor y no refleja necesariamente la posición de estas entidades financiadoras ni de la Universidad Pontificia Comillas.

Partners

Universidad Pontificia Comillas provides funding as a member of The Conversation ES.

The Conversation UK receives funding from these organisations

View the full list

Sequía: cinco medidas para evitar que las fuertes lluvias arrastren el suelo reseco

 

Cuando William Blake describió la "tierra verde y encantadora" en su poema Jerusalén, en realidad escribía durante una prolongada sequía. Dos siglos después, gran parte de Europa se está agostando bajo sucesivas olas de calor en medio de una de las sequías más extremas jamás registradas.

La última imagen por satélite de Inglaterra captada por la Nasa no muestra una tierra verde y agradable, sino marrón y reseca. Debajo de toda esa vegetación seca hay un suelo tostado por el sol, polvoriento y desecado.

Sin duda, la promesa de un buen chaparrón alegrará a los agricultores, a quienes la sequía ha castigado especialmente. Sin embargo, una lluvia fuerte puede no ser lo que su suelo sediento necesita en este momento.

Un suelo normalmente actúa como una esponja que absorbe la lluvia. Al haber sido abrasado durante semanas por el intenso calor sin apenas respiro, las superficies del suelo se han endurecido.

Como resultado, la capacidad de infiltración del suelo (la velocidad máxima a la que el suelo puede absorber la humedad) ha disminuido. Si las lluvias son tan intensas que superan esta velocidad, el agua correrá por la superficie del suelo, pudiendo provocar inundaciones repentinas y otros peligros ladera abajo.

Cuando llueve mucho, toneladas de tierra pueden ser arrastradas por la corriente de agua y arrojada al mar en un chorro marrón que a veces puede verse desde el espacio.

Asimismo, las inundaciones repentinas pueden dejar alfombras de arena, limo y arcilla. La limpieza después de las lluvias extremas puede ser muy costosas, pero hay un coste mayor y a más largo plazo.

La erosión del suelo es una gran amenaza para la resistencia del medio ambiente. Las medidas proactivas para frenar la erosión de la capa fértil de los suelos son esenciales para garantizar que sigan produciendo de forma óptima, sosteniendo los hábitats y la biodiversidad, ciclando los nutrientes y almacenando de forma segura el carbono que alimenta el cambio climático.

He aquí cinco opciones para evitar que el suelo se pierda.

La siembra de legumbres entre cultivos puede devolver el nitrógeno al suelo. Igor Bastrakov/Shutterstock

  1. No hay que dejar el suelo desnudo

Un suelo desnudo es especialmente vulnerable a la erosión. El calor extremo puede hacer que algunas cosechas se adelanten, dejando los suelos sin vegetación durante más tiempo. Los agricultores pueden sembrar cultivos de tapadera, como Brassicas, leguminosas y hierbas, para proteger los suelos de la exposición entre los periodos de producción de los cultivos.

Además de proteger el suelo de las precipitaciones, algunos cultivos de cobertura pueden suprimir las malas hierbas y las enfermedades fúngicas, reponer el carbono y ofrecer alimento y hábitat a la fauna.

Soja cultivada con agricultura de conservación. Helga_foto/Shutterstock

  1. Hay que adaptar las prácticas de labranza

El laboreo del suelo (cavar, remover y volcar) es uno de los métodos más practicados para preparar la tierra para los cultivos. Pero labrar el suelo con demasiado vigor puede dañar su estructura interna.

Un suelo sano tiene una red continua de poros y canales capaces de almacenar y transportar aire y agua. Esta red está recubierta de agregados minerales y orgánicos. Mantener la estructura del suelo es vital, no sólo para reforzar su resistencia a la erosión, sino para mejorar la capacidad de infiltración del agua.

El cambio hacia prácticas de labranza menos intensivas - agricultura de labranza reducida o cero - ha demostrado ser eficaz para frenar la erosión del suelo. La labranza transversal, en lugar de la descendente, puede reducirla aún más.

  1. Cuidado con el sobrepastoreo

Los animales de pastoreo, como el ganado vacuno, pueden mantener los ecosistemas de las praderas y la fauna autóctona, pero el pastoreo excesivo puede ser un problema. Cuando el suelo queda libre de vegetación más rápido de lo que pueda recuperarse de forma natural, los suelos quedan desnudos y son propensos a la erosión.

El sobrepastoreo también puede compactar el suelo, haciéndolo cada vez menos eficaz para absorber la humedad y aumentando la probabilidad de que el agua se escurra por la superficie.

Un campo de arroz en terrazas en el norte de Vietnam. Southtownboy Studio/Shutterstock

  1. Considere la posibilidad de construir terrazas en pendientes pronunciadas

Las laderas empinadas canalizan el agua hacia abajo rápidamente. Construir una serie de escalones nivelados en la ladera donde se puedan cultivar alimentos, una práctica conocida como "terrazas", es una solución de ingeniería eficaz.

Las terrazas en las laderas han sido utilizadas por los agricultores durante milenios, y pueden ser particularmente buenas para reducir la escorrentía y la erosión de los sedimentos, especialmente si se mantienen regularmente. La nivelación de la pendiente también puede ayudar a que el agua se infiltre en el suelo y a aumentar su capacidad de retención.

Las franjas de protección pueden ser un buffet de néctar para los insectos polinizadores. Digikluk/Shutterstock

  1. Cultivar una franja de protección

En los campos que bordean ríos y arroyos, plantar franjas de vegetación en el límite con el curso de agua puede ofrecer múltiples beneficios, además de reducir la erosión del suelo.

Compuestas por hierba y arbustos, las franjas de protección aumentan la rugosidad del terreno, lo que frena el paso del agua. La plantación de árboles en las franjas de protección puede ayudar a estabilizar las riberas de los ríos, dar sombra al ganado y reducir la escorrentía de productos químicos agrícolas a los ríos. Además de combatir la erosión del suelo, las franjas de protección alimentan y dan cobijo a los insectos polinizadores, enriqueciendo la biodiversidad de la explotación.

Sea proactivo, no reactivo

Sólo hace falta un segundo para abrir un paraguas y protegerse de un chaparrón. Proteger el suelo de la erosión exige medidas más proactivas.

Estas cinco recomendaciones pueden aumentar la resistencia del suelo a la erosión, sobre todo durante los periodos de fuertes lluvias que suelen seguir a las olas de calor. Si se ponen en práctica y se mantienen, estas estrategias pueden tener beneficios adicionales duraderos para la fertilidad del suelo, la biodiversidad y para frenar el cambio climático.

Fuente: Dan Evans, 75th Anniversary Research Fellow, Soil and Agrifood Institute, Cranfield 

El Mediterráneo ha experimentado temperaturas del mar récord este verano: esto podría arrasar con la vida marina

Two fish swimming in front of colourful soft coral. of

Los arrecifes de coral mediterráneos sostienen diversos ecosistemas, su pérdida sería catastrófica. Damsea/Shutterstock

 

El océano sostiene toda la vida en nuestro planeta. Proporciona alimentos para comer y oxígeno para respirar, mientras juega un papel clave en la moderación de nuestro clima. Pero la vida marina está cada vez más amenazada por el cambio climático. El océano se está calentando considerablemente, lo que afecta su capacidad para sustentar la vida.

Las temperaturas tan elevadas observadas en todo el Mediterráneo este año son indicativas del aumento de las temperaturas globales. Está previsto que esto continúe durante el próximo siglo, dependiendo de la cantidad de CO₂ que sigamos emitiendo.

La Agencia Internacional de la Energía informó que las emisiones globales de CO₂ relacionadas con la energía aumentaron un 6 % en 2021 hasta su nivel más alto jamás visto.

El Mediterráneo ha estado sujeto a intensas condiciones térmicas en los últimos años. Esto ha dado un paso más severo este año, con temperaturas del mar que alcanzaron un récord de 30,7°C frente a Córcega.

Una ola de calor marina se define como un período prolongado de temperaturas del mar anormalmente altas, en relación con el promedio estacional. Se han duplicado en frecuencia desde la década de 1980.

Debido a la demora entre la realización y la publicación del trabajo ecológico, el estudio más completo que tenemos sobre las olas de calor marinas en el Mediterráneo cubre el período 2015-2019.

El estudio encontró que las temperaturas del mar registradas en el Mediterráneo durante el período fueron las más altas desde que comenzó el registro en 1982. De casi mil estudios de campo realizados, los investigadores encontraron que el 58% de ellos contenían evidencia de la mortalidad generalizada de la vida marina, estrechamente vinculada a periodos de calor extremo.

La investigación proporciona una idea de los futuros impactos ecológicos de las olas de calor marinas en otros lugares. Esto es significativo ya que se pronostican aumentos sustanciales de temperatura para las regiones tropicales y polares en particular.

Si bien el océano actúa como un gran sumidero de carbono, todavía nos enfrentamos a aumentos en la temperatura de la superficie del mar que oscilan entre 1 y 3 °C antes de que finalice el siglo. Vinculadas a este calentamiento general están las olas de calor marinas de frecuencia e intensidad crecientes.

 

El cambio climático está provocando olas de calor en el océano.

 

Gran parte de la investigación sobre las olas de calor marinas encuentra que afectan ciertos hábitats de manera particularmente fuerte, incluidos los arrecifes de coral, los pastos marinos y las algas marinas. Se descubrió que las olas de calor marinas son responsables de la pérdida de hasta el 80% de la población de algunas especies mediterráneas entre 2015 y 2019.

Un evento de mortalidad masiva es un incidente único y catastrófico que acaba rápidamente con un gran número de especies. Alrededor del 88% de estos eventos en el Mediterráneo se asociaron con habitantes del fondo marino duro, como los corales. Sin embargo, los pastos marinos y la comunidad más diversa del fondo marino blando también se vieron gravemente afectados, representando el 10 % y el 2 % de estos eventos, respectivamente.

Muertes en aguas poco profundas
Más de dos tercios de las muertes de organismos marinos que ocurren en el fondo marino duro ocurrieron en las aguas menos profundas. Los entornos marinos con una profundidad de 0 a 25 metros están sujetos a un calentamiento particularmente intenso y albergan algunos de los ecosistemas con mayor biodiversidad del Mediterráneo, formados por organismos similares a los corales. Otra investigación estima que las olas de calor marinas han sido responsables de la pérdida del 80 al 90 % de la densidad de coral del Mediterráneo desde 2003.

Las especies fundamentales tienden a ser organismos formadores de hábitats y, por lo tanto, son críticas en la estructuración de un ecosistema. Actúan como viveros, brindan protección contra los depredadores y sirven como fuente de alimento. Las especies fundamentales son clave para mantener la biodiversidad y su pérdida tendrá repercusiones para otras especies. Como especies fundacionales, la pérdida de corales, pastos marinos y algas es particularmente preocupante.

No es solo el estrés por calor intenso lo que está causando eventos de mortalidad. Las altas temperaturas del agua están asociadas con la proliferación de organismos causantes de enfermedades, como bacterias, hongos y virus. Esto puede reducir aún más la capacidad del ecosistema para adaptarse al calor extremo, lo que contribuye a un daño ecológico adicional.

Migración de la vida marina
Además de provocar la muerte generalizada de la vida marina, las olas de calor marinas a menudo desencadenan la migración. Las especies invasoras de aguas cálidas se moverán hacia las áreas más cálidas, reemplazando a las especies que escapan del aumento de las temperaturas. La evidencia anecdótica sugiere que las temperaturas excepcionales observadas en el Mediterráneo este verano pueden estar impulsando una migración masiva extensa.

En Grecia, los científicos han observado una mayor abundancia de especies invasoras de aguas más cálidas. Esto incluye el pez león y el pez sapo de mejillas plateadas, los cuales son tóxicos y tienen el potencial de infligir un daño ecológico considerable.

Algunas investigaciones incluso sugieren que las especies invasoras en el Mediterráneo oriental, donde las poblaciones nativas se han derrumbado, pronto se convertirán en las únicas capaces de sustentar los ecosistemas.

 

A lionfish with its many fins swimming against a soft coral background within a deep blue ocean.

Las aguas más cálidas han atraído especies invasoras como el pez león hacia el Mediterráneo, lo que conlleva un daño ecológico considerable. Richard Whitcombe/Shutterstock

 

También ha habido avistamientos de barracudas no nativas frente a la costa sur de Francia. La invasión de especies depredadoras, que encuentran nuevas presas mientras se enfrentan a menos depredadores, podría alterar considerablemente el funcionamiento de los ecosistemas del Mediterráneo, muy probablemente a una forma menos rica con menor diversidad de especies.

Sin embargo, aunque la evidencia anecdótica es abundante, la investigación sobre los efectos ecológicos de las olas de calor marinas aún está en pañales. Es necesario que haya más estudios científicos sólidos sobre los cuales desarrollar modelos de escenarios futuros realistas.

Dentro de algunas ramas de la comunidad científica, la reciente intensidad y frecuencia de las olas de calor marinas sugiere que hemos llegado a un "final del juego climático". Esto implica la preparación para todas las consecuencias de la mortalidad generalizada de especies marinas, en caso de que no se reduzcan las emisiones. La probable ola de calor marina devastadora del Mediterráneo de este año solo agregará combustible a tales discusiones.

 

Publicado en The Conversation el 18 de agosto de 2022. Enlace al artículo original en inglés.

Disclosure statement

John Spicer has received funding from UKRI.

Partners

University of Plymouth provides funding as a member of The Conversation UK.

The Conversation UK receives funding from these organisations

View the full list