RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- Aula Morán (23.05.24): "El fenómeno del Niño. Impactos en el clima".

 

 

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABbQAAAK5CAYAAABnm6iHAAAgAElEQVR4nOy9eXwVRfY+/HQC2QiKDigjjONIUJBxARXE0QAuAZRFEFRgRFAUXBlBX38DJAgCrmw6IwijICCC+mVAkH0LOII4CKJsgiJIGAzKepOQYG6/f/StrlPVVdV9k7Co/Xw+N+murjrn1NJV55yqrrIqVapkI0SIECFCGGHbNizLqmCaQAWT9MCyLNi2HObkB7DItTddNGojIcGKySrHYYLbCh5+YbYmPbumz9XpRVpMHlv47+RNjsPp8fIJNgyy+g8Sn8aV2w1NL9PU3evSUvrsWpZPjkdpBeFvildRML1fqjz6pT2TwvzyFDSM1q8pLF6UR+byxAuKiqR3Mvrx8vIOWsdBaJVXliDxfklhQd+ZoOUehK+u76TxEhISYNu2hy9Lm5CQgGg0GjePsvQHZSlDVRwT4hlny0pD9zwIb/24ya5pOfiF8f80HtM/WBEy/Uquy1iq2H/bcE3Ha5U8Kj1MlI1DpVNpS0uKQ++d64roZ4PqGvH0ZSZ6p3NsCBHi141T4WpkY1TwFNQGV12fUWGBSiCOeAH5lgXyGOjylcZFOY1HTsv8vGPHjpg4cSIsy0JC2UQNESJEiN8WTIpu2Qw1HT2L/LcUcXk4Z2tp48Qk9LlW8ZEHHJVckOSQ46qMSy+fYEaUekDzysYjcbpyWXsNVy1lxTPLsoRwdh3EGNI5tFTXzMDVGek0jcpJTp/7yabKkylfpjave+bnjNDFV5W1H++ghqmufuNJq8pXWfoEv3pT1UdFGOChEX96UZY6DvoexIPyOhzLivK8gxVF2y9M1UerHKAqWqa0Or5BHLAVMcnhN+Gq in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAEXCAYAAABRbGUFAAAgAElEQVR4XrS9PZBcWXoldmF1Fh1kjTOV7QjZMlgJGVNZNBZVdBolhwAdAgxFaDAKRbBbK6MpKUK9yzU4Wm4Ef0bGLHuN3WlaAypCmu4NRRAYh8BEKFjVa2wVxmBljbHIagdZFrLodGU7k9mOas/57ndufu/mS3TPULrdhffy/dx3/++55/u5N1JK1/j7/yF0Pc7ZmrjjfZ3/qsnYxAtX+IvHN8TBz9TJide64cdmD1FP8UKVtg18a45v6rjJb68LC9zo4I9HBp3jeIU4NjdwnOdbjE+P8F78XaL/mnLqII4Fy4Of8vMujjNc4+8YmJRGUN7DN0qx4sTShDLpsEzelOc63q18YTFL+3sHdno8Oc3XVBfl0y3xKg2KtoeET1GeddX3/DsWaTd1EOcm/rva7KTNq4UdLRk47/g5clPCoNtJU7w66G2k2dzrpM6K/+5uLJ/ReX2NzWY2nSdevz3opOPTq9TvbaYePjpHEbIoFZjyS/7AZ+dIQ9/v8RqfzTnK7/B3LDqeq8Y2quaxhea1UdVzfIRFGZuFipbHbxJYDblMczwTpE1xqhnymbrLzXFtgbyq66B4rEoVX/w2n+sgHzrqXv27Lb3MO5stv89yVZjMcsJ7qOcp6kdhjPrqeQHNZrPUtfFgGdg+eF/3Brg1xl98Nj6zh/d53761GKf55m5Kpyik3V66mOKIDN/CmDCeHqfv9TRGTPB0Pw0GozQe8/t99JdJeu/3e2njcJEWB8jUfJz2c1dK89HDNMarh/NOOhpX/QffTJ1Beon3GWaXk9S7lfM0X2yiXPJY0cfZEI1uM03S46enaetW in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAE/CAYAAAC6k+JeAAAgAElEQVR4XsS9PXhcSXYl+GgJkNNAO0KOVZCl5FqALGKswjpTkLPNspZcY7eoMbYpOVNda6iq5/vmE1uOqtrqaqvZ64iUVRyr0VajLYHWEGsRY3WWpYQHyAJk1Z5z4554JyJfAmSr55tXBWbm+40XL17EiXPPvffes5+9+G55dTkcPDgatrY3hqthc9garuOTC79ruRpuho3lcrjE59XyKlZvXJ0P5zdbw9b1cri6uRm2NjaGYXt72Lyc4XyLuo3rZjhuOWA7l8vL2O/Oz9x3E7teD7l/LdH45eIK5d0ahh2WfXMWG3Z351w13Ozs8shYrm+G4YLlZjEuroaNnS2Um8eV9VtYj5+xbcC2+MwFJa7nueu7tv+P+mSRbrbwdK6uapm0bgPrVHbuE8sGax71YvcV27j+YhPPtNzbzc51/I5zTXzv78f328JZDo/2h21U7iXawoI7v8dyc4Vrb20O+nyXQ7nv4jKeGMrPtlfKfon2tVFWDzdcrXaH7Xqs/OSiKuG5zpY3w+nJ6+H41Vs0hnKuWLCt+d2v13Z+/gGWjZszlHsvzqTv/Cz3U9avLCzvmuvHOXYO8GxPh4O9g+HJs0eoJJ57Wa6BuuB7w/dby80GfmO7Prn+ki9LrZJ8NzZx8PX4nkyWTft0+27h9xWO5efUso0Xcrwmr+H7X6GfQt+DtduXZ8MCfdHGm8thfvB6GE7x0A9Y1gf4w+9Yxu/npzvY72LQJ/c/x5m4Tt9nh4+Hm93dYXm1NeyiHG/QNn762X8cvvvuu3K6zXn5vD7HcXvDx0cfo1/ZGG7Q9qNO8/u6z8kb5h3inby6 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAEmCAYAAACeSrENAAAgAElEQVR4Xuy9L9xlyXEl+DXaala1ZKuYim1pyXSjkZgbatDYTGbWMi+zF1nQZjY0Gy2TmbxIGuQetGrWbaRaNCU0VYO6FnUxbZyIOJEnIvO+93V7f+O1R0+q/t67N2/e/B8nT/zJjx5+8V9+98DPk48fHj588/Bw+os0vFcP/P7L71vg9y3w310L6DpQ68XXtm48i6bY7n+wi3bvQ6bZ/tqaEw/avyejOXkNf2uhyrRInvn6c0zD7/Mvnr+6J9efWD712lt5aXm02Kcyf9dRcqqX1HvWn79Pf72Jr/qA19kX98o7++Oq/lr+e3l+l/uPyf8xab7Lu/+Znvn6vU2np/ly+/5w+n5dthd26+12O/LBPXz2+3Ed95/Y5Hhr/z7Ue3Hnvd1jOTSPuI78+F7m4cMx5zvvI2+9zmLyehX7yZOHFx9QDhQovj+xv7qEfNTADe/45M4B4X90wclBzYVMG+m/Nfj5b/2+f6ax/PvX/ktpARMQEOL/qj6jThSOD3Yd64JvhAhscA2LjQAZpsONEsQjjT+f6wzWHm9D5uUrYH5kTSqwJPdb/nn9+E59Rt6r8lr78DH4xhdZLeudQVBpFVRJW04Qcmrv1m72LNsMBZkAjb+9WCfQ969q0P4TK3MFGC6uF9iw+19b2z6zf7eune6hxLz+tQ3EZ/bP88JfLisADwkWLO0LAzhvLS0E+8OLp5bsfQIOlBMfS890eM6QwFtDFg427LpPjUwDsPTirT2X+eBpgJA30pIBUuL9BDjP7Dve+yzrje+f2N1/9JzjHj8v7HqAoiiDAhaAHKRFmpUe739i/0MeTx5e in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAmQAAAFYCAYAAAD9QeD3AAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhenP1Xc15JsmAL5r8dm4cZ63vH2uzePvqc0lWptSSTTGqtCUJrQYAQhNZaA9RkZpaIWctjx4ePqKzunnlw21rHDl/h7uHxztV7fenK3d507X5/Ta43DIRci2kf0550u2Ug3W7qrcmd5r5q2pvuIvdb+1ND20C619KX7jT1pDuNbGP+bkt/yL3WgdTQPpgedAylpq7hkMbOR7HseufL+npp6RmtSXP3SGrtydLWOxrS3jf2i9LRO5a6+h6n7v7xmBbp6RtPvf0TqZdp/bbeh5MhrusZYDvzfYNTWWIbxyE9g8gQ2x+xDumulvsGJ1L/0GTIwKOp9HB4Og2NzIQMMh8yyrqxKYT5x3NpaHw+y8RCGp1YTWOTa0xX0sjYYhp9vIQwZfvoONuRkTHmx+bS2MRiGnk8nx5PLqXxqeUQ1ymuq5fxyZX0mHOOT66miam1mFfGxpdr8/UyOb0e4r7j01kmZlg3uxHi/ITrPNcU96zMMD+7nh7PsX1xK00ubcdUmVraTFML62l6aSPNrWyl+ZXtNL+8k+YWN9PC0k5aXN5P84u7zO+lheUD5GlaXHma5pcOY7q0+ixP156m5fWnaWXjCfP7aWGVfdeexLpF51f2Wc8xq4dMD2KflY3DtLr5JK0hK8jy1rOQpa3naXGT8yJL26xTXL95wLo9pnssH6S17cO0vvMEeZo2dp7/nWyyfnPnWcyv7Sov0vreK6avOecLrqO8zNON52l583laYX5th32Q in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAE/CAYAAAC6k+JeAAAgAElEQVR4Xuy9PbBm2XUd9g0SdCtBt5zMo5N5csIeu8rTYMIZJ55xKcDIDgiSiWA6ME0FhGhVQaQDEEACkIEMUFWWgEDWFF0ska6iBNBVtABWyQSYGGMnmFGVNU0maEZ6owTdTNjNhOOz9z3rfOusu/a538OPVHbpkYN+7/vuPT/77J+1f845L1xfX39w6j9Pnjw53b9/H3/mv/jstv9e8u4lz1T9und1Hrcd86XPc9+3mUM1Zqb70e+XjvE2dPt+27xk7t8vrS4Z/yX933ZuP+zx3rb/S+e9mvsPWw4qmhzx8w9z7v+21+XS/vS5SXn+APpzxQc/Cr6/lO9+WGv677qdHyUNK/m7lKf+bdPmR0mL2/LVkV67DW1euHfv3gcKaFRA/3fMwUcCLyERrd57zbPXtL3j+KZfxdj/FH3+aNu/0exDj/qNm9Dk9s8e+m4fxRtXtr3bZ77/8o4bzMnfvb/7/P7fulSAdofVnv/vp3vjwIvcORmtUjK2Ku/j6IPK0/wkjFU7VeC+IOM56gvRZKK2ivP7pIxXeoBHPV5SV9Hz1yi2BwtLqXfEU+4/o/G7LwAtx4/aNu3Gfttxlzxzqq/26zBam1W6+3eq57X8RzNv5Int5ZHbVV0OpLZasyX9HeJ/jril0u+/2HL/BGtVublyDb8sMd6G110NK8fxI4d6bbb2qNL5PqH9cyRDF/C67d55kjmbsMjl+j16M+Cm0sV20r5VsJw1Ha8d2kk6RKhukQQbjvWI2Po2rvNOL5foVkpoJXSdYy1ogmv0ZFR+0FosaLzJfQ8WqdL+Oc2NL2NUfpB2q2U5g9C6 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA90AAAIBCAYAAABURdxmAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhevP2HdutIsm6N9vu/yX/OaVtdvpaTtxRF7ylHeWl5V6ZxvxmRASQpalV1795XY3wDEADCJpAxMyIj/3Q4mBW5Gv0vq9k7L1q9iwdqdGdFvXNa1NtnRb01Kw6aZ8V+66zYaZ0W20lb7dDMtKH1udabp67GzBX/J220TpZqU9pqujYbx9JRsXE4lY7s/1g3p9aRabM5ndPG4fgPabM+kfSbUvqf5Ulb+n/7YFpsSazfkNa1DK0eJtWPlmrt8HhOXPta46RY1bW80DWFVh5sr/mGjtPU9af7sq37vdvVs+ih06LWOykO+ifF4fD0izoYHGvbo6IuHXSmRb3r84eaoqbU0f6Go1lxdHxVnJzeFmez++L84mUxO78rZhd3xdXN6+Lu/l1x9/JtcXP3prjW/+jm2nV99aq4vLgvLs5vNL0ubm7uivu7V8XL+7eavimurl/Zvo7ProvJyUUxOpoVw+mJpifF+OS0ODk70zHPNNW8pheXF8Xd7XXx+u62eHV9U9ycXxUX+t358WVxfnqj4+i8znWeZzfF2el1cXpyWZwcn89pMtG+R8fFeDzV/FFxpOOh4yMd4/isOD3V9OTEdHx8XBydHBfT45NiejLTeZ0VneGJ3pFp0RqcFIOjK53nXdEbXxctvTvtwbnWXyRdFu3hVdEYXBa17mWxQ3k/OClWDvSM909cNT1ntDd9oOc7k+LZ7qR4sjOWRqanu2NJ6/Ub9rNS0/52tZ/dah8r+2MtHxar in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAA0UAAAHXCAYAAABztvHUAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAP+lSURBVHhe7P0FuBzXlfWNFzRcRl3WFTMzMzNbzLLAYmZmtJjJQku2Zcksmdmx4zixw6Y4iUMOzWSSSead/9Z31rnVEtK5r7fN+87lMTl51nPqT5dXV1dXX19ftp7r+3wP4QKFSpUqFChQoUKFSrUl1hlToYKFSpUqFChQoUKFSrUl0VlToYKFSpUqFChQoUKFSrUl0VlToYKFSpUqFChQoUKFSrUl0VlToYKFSpUqFD/frleMLocpWDO8620HYnCSUqBE0/mmGEVp5LT4GTlUeXgpFNR7h/h/npNnM/lFMDJpbRPNGbfw49w3yw4GZlwMjlmZlO5lPbhe/h8j3ico47Dc/GCc0pIr9e5aPSC90pI528+x137hwoVKlSov3eVORkqVKhQoUL97yXAMUBBgEkigGQQSgQ7AhVBSg6VT0ApJMwU5MMpLoFTvgpV2YxuhXpUA7ilVKXacCpb6bFTpRpVlfsV8zlu12t0R7XrcL/qVA3uUwNucS24eXycW4HvmQeXo5vL41NOeR5T71fE/YrqcI7beUU8b56zlJwKJ4XQZT4HpbkUzumzSOnp/ExJFp60r/bT5y7reoQKFSpUqL91lTkZKlSoUKFCwXEJCnFCgcAgiYCQrsgMgSG7HGGnkLBDVShPEXpKCCN5hJRSwkitekZutSZwqzeGW7UNnDrN4dRtTDWB06ClVRPON25l1YSPm7agGlLN4DTj/q243aounBY8ntScj1u2g9OmC9yWfeA2pur2g in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAEXCAYAAABRbGUFAAAgAElEQVR4Xuy9r5slSZIk+IpFsgiWwTpgFMtklWwS9rJetsN24MD9Fw42nGN9x3pYN5tim40ui2WyCnZRLJJFsAzWp6KmYiamrubPI6vmm9n79tWXFe+5m5ubm9sPMVFRte8+/b8/30dDqdLk+nx4fT6epV+85j/a8dOvQ9p8Pvsx/eEAn1+7kLq+ty4S3Hi+vT07M9nH9W93rJfc+UK+pzSpWPveQ301Z/V1Xm7/PZ3ufF6fHrt/1tbaJde+T7S+6DYs9le7Df117WcY7H8O6u7L9H++/Kvtv/Le3Dw8Pp+hrXtPM4vv3b3sKz1d2FPU/1F+d57qXfV3n+Vsf3yuPnrFM+28vh32f7jZbMY0925tJ+jb9199amdbSXHOlJL0lTDTt7TX+V/rcq/6bsz9Y2L6wveIP6xu+87t/7r4x0cz3N7QHtRNsRx6xz/UHbt/av0f+8F3uffbCXiH6q/bX19dHn21iQf3/juIWRwB7rCo1HG8NL5zVcW43lrKTir841/H7kr9/K5iikzd93bve/T+3UwHf/8/8xcGOD3+n6whsDJxf8PgXYefzaQI/tbp3EIR34Onx3VrN09P0vTWqdnzzV89NjS/S713LPFeNdmqQvL800tzgWTna8NHhUW7eg799HJBzVcXqiKjn8/HidweXdt2oa+ng9k4ANqaPv6d0LBJwwPABx9MRBCABgUD+jveJ+wSgCHCEVAQjZXua8q9ABsGH5yT3R1o9prlfGRh5dOChHwIUHFOwgmaIgVQHZqTB76cnG8YvLzy9fy7sy7OdiL8ODm4MJNw/ORDAf1Mav1mk1++SR87 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Blog 2022

Nuevo curso del programa COMET: Cómo interpretar la guía a corto plazo del Servicio de pronóstico hidrológico por conjuntos (HEFS)

El programa COMET se complace en anunciar la publicación de la nueva lección, "Cómo interpretar la guía a corto plazo del Servicio de pronóstico hidrológico por conjuntos (HEFS)". El HEFS es un servicio de predicción hidrológica por conjuntos proporcionado por el Servicio Meteorológico Nacional (NWS). Esta serie de videos sobre el HEFS consta de tres videos de capacitación de 5 a 12 minutos que explican qué es el HEFS y cómo interpretar la orientación probabilística a corto plazo del HEFS. El primero de estos videos presenta el propósito y los beneficios del HEFS para el pronóstico hidrológico y proporciona una explicación de alto nivel de cada uno de sus componentes. El segundo video explica cómo se elabora una guía probabilística de 10 días a partir del pronóstico hidrológico del conjunto HEFS. El tercer video proporciona ejemplos de cómo comunicar esta orientación probabilística en las sesiones informativas sobre crecidas fluviales.

Dirigidos principalmente a los usuarios de la guía probabilística a corto plazo de HEFS, estos videos serán útiles para cualquier persona que desee interpretar y comunicar pronósticos de conjuntos hidrológicos. Esto puede incluir meteorólogos operativos, administradores de emergencias, administradores de agua, operadores de servicios públicos de agua y personal de otras agencias similares.

 

 

 

 

Fluctuaciones ambientales: las grandes olvidadas en los estudios sobre los efectos del cambio global

5 - 6 minutos

Adam Machowiak / Shutterstock

En lagos, ríos y océanos, las fluctuaciones en temperatura o en la disponibilidad de luz repercuten sobre multitud de procesos biológicos como la actividad fotosintética, la respiración, el comportamiento o la motilidad.

En ecosistemas terrestres, las variaciones térmicas o en las lluvias alteran la capacidad de los suelos para secuestrar dióxido de carbono atmosférico y la estructura de las comunidades que allí habitan.

Por tanto, las fluctuaciones ambientales desempeñan un papel clave en numerosos procesos ecológicos desarrollados por organismos tan dispares como bacterias, hongos, virus o plantas.

Efectos distintos sobre los seres vivos

A pesar de que la naturaleza es variable, nuestra compresión acerca de cómo los seres vivos responden al cambio global se ha basado en utilizar valores medios predichos por modelos matemáticos u obtenidos a través de medidas de satélite.

Los organismos experimentan, responden y se adaptan a cambios ambientales que ocurren sobre escalas de tiempo cortas (minutos, horas, días). Además, en muchos casos, tales cambios naturales (panel A) exceden los incrementos predichos para finales de siglo en los escenarios climáticos propuestos por el panel intergubernamental sobre el cambio climático (panel B).

(A) Fluctuaciones diarias en temperatura superficial experimentadas por organismos presentes en suelos de la cordillera costera de Chile (1-7/9/2019-línea marrón; datos extraidos de Spohn & Holzheu, 2021) y en el intermareal medio de Little Bay (Australia) (1-7/9/2009-línea azul; datos extraidos de Wolfe et al. 2020). (B) Cambio relativo en la temperatura superficial global para el año 2100 respecto al periodo 1850-1900. La línea negra representa las simulaciones históricas y las líneas de color las proyecciones para los cinco escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC, 2021). Author provided

Por ello, las fluctuaciones ambientales no afectan del mismo modo a todos los organismos de nuestro planeta. Tal efecto depende de su tiempo de generación, es decir, el tiempo que tarda su población en duplicarse.

Organismos con tiempos de generación cortos como las bacterias –especies que se reproducen y mueren más rápidamente– pueden experimentar variaciones ambientales como las que ocurren diariamente en la temperatura ambiente durante su vida entera. Sin embargo, en aquellos con tiempos de generación largos, como las aves y mamíferos, estos cambios suponen una pequeña porción de su ciclo vital.

Así, aunque ambos grupos puedan experimentar una fluctuación ambiental dada el mismo tiempo, el número de generaciones transcurridas en el primer caso será mucho mayor. Un mayor número generacional permite a los organismos responder y adaptarse más rápido al medio ambiente.

La falacia de la media: ¿una vieja conocida?

Johan Jensen propuso a través de la falacia de la media que la respuesta de un sistema dado a condiciones promedio constantes rara vez es igual a su respuesta media a condiciones variables. El motivo es que las respuestas de los organismos a cambios en el medio ambiente son con frecuencia no lineales.

Esta no linealidad implica que la variación en un factor ambiental dado puede estimular la actividad biológica, comparada con la esperada en un ambiente constante, cuando ésta se localice en el lado convexo de la curva de respuesta (panel A). En contraposición, la variación ambiental puede reducir dicha actividad cuando se localice en el lado cóncavo de la misma (panel B). Estos efectos no lineales pueden verse acentuados a medida que la variación ambiental alrededor de la media aumenta.

Esquema gráfico ilustrando cómo la desigualdad de Jensen explica las potenciales sobre- (A) o subestimaciones (B) en la respuesta (R) de los organismos a condiciones ambientales fluctuantes. Rmedia representa la respuesta media de los organismos a las condiciones más bajas y altas experimentadas, mientras que R es la respuesta de éstos bajo condiciones medioambientales medias y constantes.

Aunque esta desigualdad matemática fue propuesta por Jensen hace más de un siglo, actualmente sigue siendo ignorada por la biología del cambio global. La escasa consideración recibida estriba en la dificultad de comprender las respuestas de los organismos ante distintas variables ambientales que operan y varían al mismo tiempo.

Hacia dónde orientar la investigación sobre el cambio global

En un estudio reciente publicado en la revista PNAS, mostramos que los efectos derivados de múltiples factores de cambio global como la acidificación, el calentamiento, cambios en la concentración de oxígeno, de luz y de recursos tienden a ser aditivos cuando se tienen en cuenta las fluctuaciones ambientales en dichos factores.

Nuestros resultados cuestionan la visión dominante en ecología de que los factores asociados al cambio global tienden a ejercer efectos interactivos, es decir, que el efecto de un factor ambiental es exacerbado o atenuado por el efecto de otro factor, de modo que el efecto combinado de ambos es mayor o menor, respectivamente, que la suma de los efectos individuales. Asimismo, evidenciamos que el tipo de interacción detectada varía dependiendo del grupo de organismos (animales, bacterias, hongos, plantas, o protistas) y grupo trófico (heterótrofos: aditivos y autótrofos: interactivos) estudiado.

A través de este análisis, también identificamos cuatro aspectos principales que requieren investigación futura:

  • Incluir la desigualdad de Jensen en estudios experimentales y de modelado para predecir la vulnerabilidad de organismos y ecosistemas al cambio global.
  • Evaluar los efectos del cambio global bajo condiciones fluctuantes sobre comunidades, dado que cualquier alteración en un nivel trófico puede propagarse a otros niveles tróficos.
  • Cuantificar los efectos de otras variables asociadas al cambio global que actualmente están poco estudiadas (cambios en disponibilidad de luz, oxígeno, recursos, etc).
  • Explorar el papel que las fluctuaciones ambientales podrían desempeñar en la respuesta de los ecosistemas polares al cambio global.

Medir el medio ambiente que los organismos experimentan y cuantificar cómo responden a sus variaciones, usando experimentos y observaciones de campo, es un reto que nos proporcionará una nueva perspectiva acerca del papel que la variabilidad ambiental tiene sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

Estos hallazgos supondrán una base sólida para desarrollar modelos más precisos que nos permitan predecir las consecuencias del cambio global sobre la biodiversidad de nuestros ecosistemas y sobre los bienes y servicios que éstos proporcionan a la humanidad.

Fuente:Marco J. Cabrerizo, Postdoctoral researcher - Juan de la Cierva-Incorporación, Universidade de Vigo y Emilio Marañón, Catedrático de Ecología, Universidade de Vigo

Ferry híbrido utiliza el viento para reducir sus emisiones gracias a la tecnología Rotor Sail

 4 minutos

Para cumplir su objetivo de convertirse en una compañía libre de emisiones en 2040, la compañía naviera Scandlines ha instalado en su ferry híbrido ‘Berlin’ la tecnología Rotor Sail de Norsepower que aprovecha el viento para reducir el uso de sus motores diésel.

El Rotor Sail del ferry híbrido ‘Berlin’ de Scandliness es un cilindro giratorio de 30 m de altura que aprovecha el empuje inducido por el efecto Magnus reduciendo el uso de motores diésel.

El ferry híbrido ‘Berlin’, que opera en la ruta Rostock-Gedser entre Alemania y Dinamarca, ha sido dotado de un sistema de propulsión híbrido que utiliza el viento para reducir el uso de sus motores diésel. La tecnología Rotor Sail de Norsepower se basa en el efecto Magnus que aprovecha la velocidad del viento para generar un empuje horizontal que permite reducir sus emisiones en un 4 % de media y hasta en un 20 % en condiciones ideales.

Scandlines es una compañía de ferry que opera las rutas de ferry Rødby – Puttgarden y Gedser – Rostock entre Dinamarca y Alemania. Posee siete ferries, de los que seis ya son híbridos. Desde 2013, ha invertido más de 300 millones de euros en la construcción y conversión de transbordadores convencionales en transbordadores híbridos. Esta estrategia forma parte de su objetivo: ser libre de emisiones para 2040.

La naviera se ha fijado objetivos más altos que los establecidos en el Acuerdo de París. En 2020, agregó la tecnología de propulsión eólica respetuosa con el medio ambiente a su lista de iniciativas ecológicas e instaló un Rotor Sail de la empresa finlandesa Norsepower en el ferry híbrido ‘Copenhague’, que opera en la ruta Rostock-Gedser entre Alemania y Dinamarca. La vela ha reducido las emisiones de CO2 del ferry en un promedio del 4 %. En condiciones óptimas de viento, la reducción puede llegar al 20%.

El 16 de mayo de 2022, Scandlines instaló el Norsepower Rotor Sail en otro ferry híbrido, el ‘Berlin’ en el puerto de Rostock. El Rotor Sail es un cilindro giratorio de 30 metros de altura que se basa en una versión modernizada del rotor Flettner. Los cilindros giratorios aprovechan la energía eólica e impulsan el barco gracias al efecto Magnus. Un cuerpo giratorio que se mueve rodeado por un fluido circundante, en este caso aire, está sujeto no solo a ser arrastrado, sino también a elevarse. A medida que aumenta su velocidad de giro, en ángulo recto con respecto al flujo, la presión disminuye en el lado del cilindro donde se combinan el flujo natural y el flujo inducido por el giro. 

En 2020, Scandliness agregó un Rotor Sail de la empresa finlandesa Norsepower en el ferry híbrido ‘Copenhague’.

El empuje inducido por el efecto Magnus se puede utilizar en la propulsión del barco mediante un sistema de accionamiento eléctrico variable, alimentado por la red de baja tensión del barco. Cuando el viento se encuentra con la vela giratoria del rotor, el flujo de aire se acelera en un lado de la vela y se desacelera en el lado opuesto. El cambio en la velocidad del flujo de aire da como resultado una diferencia de presión, según el teorema de Bernoulli, lo que crea una fuerza de sustentación que es perpendicular a la dirección del flujo del viento. Cuando las condiciones del viento son favorables, se reduce la carga de los propulsores principales. Esto permite una reducción en el uso de motores diésel, en el consumo de combustible y en las emisiones asociadas. Ya que el viento genera un impulso adicional, la solución es compatible con todas las demás tecnologías de ahorro de emisiones.

La vela de rotor de Norsepower está completamente automatizada. El sistema mide la velocidad y dirección del viento y calcula si el uso de Rotor Sail reducirá las emisiones. Si es así, la vela arranca automáticamente. Sin embargo, para áreas portuarias específicas que no son aptas para el uso de velas, Rotor Sail incorpora configuraciones que garantizan que la tecnología no se activa.

“Después de la experiencia positiva con el Rotor Sail en el ferry híbrido Copenhague, Scandlines preparó su ferry gemelo ‘Berlín’ para recibir el Rotor Sail”, explica Michael Guldmann Petersen, director de operaciones de Scandlines. “Nos complace ver que la instalación se completó con éxito y que el ferry volvió a funcionar según lo planeado”. Tuomas Riski, director ejecutivo de Norsepower añadió que “la expansión del uso de la tecnología Rotor Sail en un segundo buque de Scandlines destaca la viabilidad de la energía eólica y la importancia de los ahorros de emisiones que se pueden lograr”.

Fuente: NORSEPOWER, Gonzalo García

La energía solar ahorró a la UE 29.000 millones de euros este verano

5 - 7 minutos

Les Mées solar farm, Puimichel, Alpes-de-Haute-Provence, France. BTWImages / Alamy Stock Photo.

En un verano difícil para Europa, en el que se han batido récords de precios de la energía y olas de calor sofocante, la energía solar ha supuesto un respiro muy necesario.

La aportación de la energía solar en toda la UE este verano ha evitado la necesidad de quemar 20.000 millones de metros cúbicos (bcm) de gas, cuya importación habría costado 29.000 millones de euros.

El éxito de la energía solar podría ayudar a abrir un camino para salir de la inseguridad energética y climática a la que se enfrenta actualmente la UE.

Muchos países de la UE ya han incrementado sus objetivos en materia de energías renovables tras la subida de los precios del gas y la invasión rusa de Ucrania, con el fin de sustituir las costosas importaciones de gas.

Récord de energía solar

Europa se enfrenta actualmente a una crisis energética de proporciones sin precedentes. La presión de Rusia sobre el suministro de combustibles fósiles está haciendo que los precios de la electricidad alcancen máximos históricos, a lo que hay que añadir la falta de disponibilidad de los reactores nucleares en Francia y la sequía que afecta a la generación hidroeléctrica en muchos países europeos.

El gráfico siguiente se puede ver que la generación solar de la UE aumentó un 28% en el verano de 2022 (mayo-agosto), en comparación con el mismo periodo del año anterior.

 Pinche sobre el gráfico. Generación de energía solar en la UE en teravatios-hora (TWh) de mayo a agosto. Crédito: Ember. Gráfico de Carbon Brief.

Sin la generación récord de electricidad solar en los últimos cuatro meses, la UE habría tenido que comprar 20.000 millones de metros cúbicos más de gas, con un coste de unos 29.000 millones de euros. La nueva electricidad solar añadida desde 2021 ha evitado la importación de gas por valor de 6.000 millones de euros.

Durante los meses de verano más intensos, de mayo a agosto, la energía solar generó un porcentaje récord del 12% de toda la electricidad de la UE, frente al 9% del verano pasado. Esto la sitúa al mismo nivel que la eólica y por delante de la hidroeléctrica, aunque todavía cuatro puntos porcentuales por detrás de la energía del carbón.

Además, la energía solar está creciendo muy rápidamente. La UE ha experimentado un aumento constante del 15% interanual en la capacidad solar instalada: de 104GW en 2018 a 162GW en 2021. El salto en la generación solar de este verano muestra que la capacidad acumulada está dando sus frutos.

El crecimiento

El rápido crecimiento de la energía solar se está produciendo en toda Europa. En unos 18 países de la UE la energía solar alcanzó una cuota récord en la generación de electricidad en verano.

Los Países Bajos generaron casi una cuarta parte de su electricidad a partir de energía solar este verano (23%), la cuota más alta de la UE. Alemania (19%) y España (17%) le siguen de cerca.

El crecimiento de la energía solar se debe a una combinación de incentivos de costes e iniciativas gubernamentales. El hecho de que tanto los países del sur como los del norte de Europa estén expandiendo la energía solar demuestra que no sólo importa el sol, sino también una política eficaz.

Los Países Bajos, por ejemplo, han experimentado un enorme crecimiento de la energía solar a pesar de estar en una latitud más alta, debido a ambiciosos objetivos nacionales.

El crecimiento más rápido de la generación solar desde 2018 se produjo en Polonia. El país multiplicó por 26 la generación solar -aunque partiendo de una base baja- como resultado de un auge de la energía solar en los tejados de los hogares desencadenado por las subvenciones a la energía fotovoltaica y el aumento de los precios de la electricidad producida por el carbón y el gas.

El siguiente gráfico muestra los principales países consumidores de electricidad de la UE. La mayoría de ellos han batido récords de producción solar, alcanzando este verano cuotas solares más altas (punto rojo) que el verano pasado (punto gris). Dos nuevos países han superado la marca del 10% de cuota este verano: Bélgica y Dinamarca. En el conjunto de los 27 Estados miembros de la UE, 18 países han batido récords de energía solar este verano.

 

Pinche sobre el gráfico. Porcentaje de la producción de electricidad que se obtiene de la energía solar este verano (punto rojo), comparado con el verano pasado (punto gris) para los países que más energía consumen en la UE. Crédito: Ember. Gráfico de Carbon Brief.

Los últimos datos apuntan a que la crisis energética está acelerando el crecimiento de la energía solar. Los consumidores de toda Europa, desde Alemania hasta el Reino Unido, recurren a los paneles solares para reducir sus facturas de energía.

Google Trends revela que los términos de búsqueda relacionados con los paneles solares alcanzaron un récord este verano en las principales economías, como Alemania, el Reino Unido, Francia y España.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha declarado que la energía solar en los lugares adecuados ofrece ahora la electricidad más barata de la historia, por lo que su rápido crecimiento parece que va a continuar.

Vía política

La energía solar ya está ayudando a Europa a paliar parcialmente el costoso gas. La mayoría de los países de la UE han aumentado su interés en materia de energía eólica y solar como respuesta a la crisis actual.

La reciente propuesta REPowerEU de la Comisión Europea pretende duplicar la capacidad solar para 2025 en comparación con los niveles de 2020, como parte del objetivo actualizado del 45% de energía renovable para 2030.

El objetivo propuesto es una modificación de la Directiva de Energías Renovables, que actualmente establece un objetivo jurídicamente vinculante del 32% de energías renovables para 2030. Si el objetivo actualizado se aprueba en la votación del Parlamento Europeo de la semana que viene y en las negociaciones con los Estados miembros, la UE se encaminaría hacia una capacidad solar de 600 GW o más para 2030.

Con la perspectiva de que los precios del gas se mantengan por las nubes durante varios años, un despliegue más rápido de la energía solar ayudaría a reducir las importaciones de combustibles fósiles.

También ayudaría a cumplir los objetivos climáticos. Nuestro modelo muestra que la vía menos costosa para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales incluiría multiplicar por nueve la producción solar europea para 2035.

Aunque el fijar objetivos ambiciosos es un primer paso para ampliar el despliegue de la energía solar, el siguiente paso necesario es la implementación.

La energía solar se instala rápidamente, pero las dificultades burocráticas impiden su rápido despliegue en muchos países europeos. El reciente análisis de Ember muestra que las previsiones de aumento de la capacidad solar anual para los próximos años no permiten el despliegue necesario para un sistema energético de la UE compatible con los objetivos climáticos.

Las largas esperas para obtener los permisos son uno de los principales obstáculos para un crecimiento más rápido de la energía solar. Nuestro estudio revela que en muchos países los plazos de desarrollo de los proyectos superan los límites legalmente establecidos por la UE.

En algunos lugares con gran potencial solar, como Italia, Portugal y Croacia, se están produciendo grandes retrasos en la obtención de permisos, con plazos de hasta cuatro años en Croacia.

Trabajar para aliviar estos bloqueos podría ayudar a cumplir los objetivos de la UE en materia de energía solar. Esto no sólo reduciría la necesidad de importar gas caro y aliviaría la presión sobre las facturas de energía, sino que también ayudaría a cumplir los objetivos climáticos del bloque.

Fuente:  Paweł Czyżak

Redes 5G y 6G: Las implicaciones sociales y ambientales de la hiperconectividad

4-5 minutos

Extracción de tierras raras del agua de la mina

Extracción de tierras raras del agua de la mina.

En los últimos dos años se ha trabajado intensamente en desplegar las redes 5G (o redes de 5ª generación) en varios países del mundo. De momento se han implementado versiones limitadas de esta tecnología de red móvil, pero se espera que pronto alcance todo su potencial. Y aunque los operadores de telefonía móvil todavía están desplegándola, ya se empieza a plantear cómo deberían ser las redes 6G. Esta nueva generación podría estar operativa en 10 años, relevando a 5G, de la misma forma que han ido haciendo las generaciones predecesoras.

La visión tecno-optimista

Tanto 5G como 6G suponen un salto tecnológico orientado a aumentar la hiperconectividad mundial, no solo de las personas, sino también de los objetos que nos rodean.

Estas redes permitirán avances tecnológicos para que tengamos una experiencia más profunda de nuestra vida online: que podamos, por ejemplo, transmitir el tacto, o representaciones de nuestro cuerpo mediante holografías o incluso los impulsos de nuestro cerebro. Y harán posible que prácticamente todo nuestro alrededor esté interconectado.

El objetivo: hacer más eficientes nuestras industrias, la agricultura, la producción de energía, la logística o el transporte, facilitar la vida en los hogares, así como abrir nuevos modelos de negocio.

En los imaginarios más tecno-optimistas se habla del efecto positivo que tendrá la hiperconectividad, contando con la digitalización y la inteligencia artificial, en la búsqueda de soluciones (tecnológicas) a las múltiples crisis ambientales que vivimos a través, sobre todo, de un uso más eficiente de los recursos.

El coste medioambiental de la hiperconectividad

Pero esta visión tecno-optimista está pasando algo por alto.

Cuando pensamos en la hiperconectividad y el crecimiento exponencial de transmisión y procesado de datos que promueve esta visión, es difícil ver el impacto material que supone. Por un lado, el impacto en distintas escalas geográficas (alejadas de los puntos donde se implementan estas tecnologías y se benefician de ellas) y por otro lado en distintas temporalidades (por ejemplo, las generaciones futuras).

La cuestión energética y de emisiones es central en este aspecto. La creciente implementación de nuevas tecnologías va de la mano de un incremento en el consumo total de energía.

En un contexto de emergencia climática y crisis energética

Es urgente tener en cuenta el consumo energético que supone mantener la infraestructura necesaria de redes de telecomunicaciones y centros de datos operativa y dando servicio a un consumo cada vez más exacerbado. Esto es si cabe más importante en un contexto de emergencia climática, cuando estamos inmersos en un convulso mercado energético y con una geopolítica de la energía cada vez más conflictiva.

Desde el sector tecnológico, la confianza está puesta en que nuevas técnicas de eficiencia energética consigan reducir el consumo aunque la demanda de datos aumente. Aún está por ver si estas técnicas serán capaces de compensar el incremento de demanda que se espera.

Pero el impacto no se reduce a una cuestión puramente energética o de emisiones directas de gases de efecto invernadero.

Más antenas, más móviles, más interfaces suponen más demanda de tierras raras y minerales y más desechos

Cada vez se van a necesitar más estaciones base, más antenas y más equipos de procesado de datos. Además, las aplicaciones que guían el desarrollo de estas tecnologías promueven la adquisición de nuevos dispositivos de usuario, como teléfonos móviles compatibles con las nuevas generaciones de red, gafas de realidad virtual, interfaces cerebro-máquina y extensiones hápticas, entre otras.

Fabricar todas estas nuevas infraestructuras implica mayor presión en la extracción de materiales, incluyendo tierras raras y otros minerales, más producción, más transporte y un mayor número de desechos para los que es complicado el reciclaje. Además de las consecuencias geopolíticas, conflictos locales y reparto desigual de la riqueza y los costes que esto conlleva.

 

Shutterstock / pogonici

 

El necesario debate democrático

Ante la frágil situación socioecológica global, a punto de sobrepasar o habiendo sobrepasado ya algunos de los límites planetarios, necesitamos replantearnos críticamente la necesidad del crecimiento ilimitado en el consumo de datos.

¿Podemos pensar, como sociedad, alternativas a la demanda de más conexión (digital) y velocidad (de datos)? Quizá podamos empezar por acabar con la brecha digital, sin crear nuevas exigencias que impliquen cada vez un mayor consumo y más velocidad.

Evidentemente, esto requiere un debate democrático que no venga dominado por las imposiciones del mercado. A su vez, frente a los discursos más tecno-optimistas, se hace necesario evaluar el impacto de las propias soluciones tecnológicas enfocadas a mitigar las crisis medioambientales, teniendo en cuenta el incremento de demanda de datos y la necesidad de equipamiento y nuevas infraestructuras digitales que requiere su implementación.

Necesitamos empezar a considerar el equipamiento y las infraestructuras digitales como un bien escaso, con importantes implicaciones materiales y energéticas.

Para aliviar la creciente presión en la extracción, producción, distribución de los materiales y equipos, así como en la gestión del desecho tecnológico, hay que reducir la obsolescencia programada, aumentar la modularidad y la extensibilidad del hardware, así como el diseño compatible a futuro.

Estas direcciones de cambio no son únicamente tecnológicas, sino que implican intervenciones políticas y sociales. Es importante democratizar los debates sobre digitalización, y concretamente sobre el 5G/6G, para evitar que el desarrollo tecnológico solo venga dictado por las lógicas del mercado.

Es tarea de la sociedad civil, la academia y la ciudadanía en general imaginar otros futuros posibles que no pasen por el imperativo del crecimiento ilimitado del consumo digital.

Cláusula de Divulgación

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

Publicado en The Conversation, el 7 de septiembre de 2022.

 

 

 

 

 

El misterio de los cráteres de explosión de Siberia

Desde hace varios años se han detectado enormes cráteres en el suelo helado de Siberia. El origen de tan increíbles morfologías se debe a poderosas explosiones de gas metano en el suelo helado. Aquí tratamos de dar una explicación de estos eventos tan peculiares y violentos que ocurren en el permafrost ruso.

 

Créditos fotográficos de Sylvia Buchholz/Alamy del informe de la BBC


Los cráteres de la península de Yamal y Gydan en Siberia

Desde que se encontró el primer cráter en 2014, los geólogos rusos han localizado 16 más en las penínsulas de Yamal y Gydansk, dos delgados dedos de tierra que se extienden hasta el océano Ártico.

 

 


Generalmente comienzan con la acumulación de gas metano en el permafrost. A medida que aumenta la presión en estas acumulaciones de gas, se forma un montículo. Una vez que la presión pasa por un punto crítico que viene definido por la densidad de la capa superior del suelo, una explosión arroja escombros a cientos de metros. Así se forman estos cráteres, que pueden tener entre treinta y cuarenta metros de profundidad y más de cuarenta metros de ancho.

Los gases que causan las explosiones pueden haberse acumulado en su presión actual hace decenas o cientos de miles de años, ya que los componentes orgánicos del permafrost se descompusieron parcialmente, antes de congelarse. Otra posibilidad es que el metano atrapado en las capas más profundas del permafrost en forma cristalina, parecida al hielo, conocida como hidratos de metano, esté volviendo a su estado gaseoso, posiblemente debido a los efectos del calentamiento global.

Estos cráteres de explosión se han limitado principalmente a estas dos penínsulas de Siberia, debido a que estas áreas tienen condiciones únicas: permafrost muy espeso que está altamente saturado con metano que también contiene charcos de agua líquida.

Los científicos rusos dicen que estos cráteres y otros cambios son indicativos del rápido calentamiento y deshielo del Ártico.

¿Qué es el permafrost?

El permafrost, por definición, se refiere al suelo que permanece por debajo de los 0°C durante al menos dos años consecutivos. Más brevemente, podemos definirlo como suelo perennemente criótico. El término criótico, mejor que congelado, que implica la presencia de hielo, sugiere una temperatura del suelo inferior a 0°C. De hecho, el hielo no es necesario para caracterizar el permafrost, que en cambio se define exclusivamente por el estado térmico del suelo. Solo por esta razón, es importante tener en cuenta que el permafrost se descongela, mientras que el hielo se derrite.

 

 

Excepto en circunstancias muy especiales, el permafrost no se extiende hasta la superficie del suelo debido a la radiación solar y la temperatura por encima del punto de congelación que descongela la capa superior del suelo durante el verano. Existen excepciones bajo lechos de nieve perenne o glaciares de base fría. La capa superior, que se congela y descongela según la temporada, se llama capa activa.

A cierta profundidad, la temperatura es constante durante todo el año; esta es la profundidad de la “temperatura anual cero”. A partir de ella, la temperatura comienza a aumentar constantemente siguiendo el gradiente geotérmico a razón de 25-30 °C por kilómetro.

Para comprender cómo se comporta la temperatura en el suelo en áreas interesadas en el permafrost, dibujamos el siguiente esquema. El diagrama “Y” explica cómo se comporta la temperatura del suelo desde la superficie hasta la profundidad. Las temperaturas extremas anuales se producen, por supuesto, cerca de la superficie, disminuyendo o aumentando a medida que profundizamos.

 

 

Cuando la “Y” se encuentra por primera vez con la isoterma de 0°C en el suelo, justo debajo de la capa activa, encontramos la capa perennemente criótica o capa permafrost. Cuando la “Y” se encuentra por segunda vez con la isoterma de 0°C en el suelo, llegamos a la base del permafrost. A partir de esta profundidad, el suelo es perennemente NO-criótico y está siempre descongelado.

Hay una diferencia bien definida en el comportamiento del suelo en terrenos con o sin permafrost. El término suelo congelado estacionalmente, o más estrictamente suelo criogénico estacional, se utiliza para describir el suelo que experimenta un ciclo estacional de congelación y descongelación.

Cómo el calentamiento global está cambiando el permafrost

El permafrost es un componente clave de la criosfera y ocupa alrededor de una cuarta parte de la superficie de la Tierra en el hemisferio norte. El cambio en el balance energético de la superficie que provoca la degradación del permafrost puede deberse a cambios regionales en el clima, como veranos más largos o cálidos o mayores nevadas invernales que aíslan el suelo de la atmósfera. Otra causa podría ser la deforestación tanto natural como humana, como un incendio forestal.

 

 

Si el suelo se calienta por una de estas razones, ¿cómo reacciona el permafrost? Para comprender qué sucede cuando ocurre tal circunstancia, creamos la animación GIF a continuación. Si el suelo se calienta, las temperaturas extremas de la superficie aumentarán. Lo mismo ocurrirá en profundidad. Como consecuencia, el diagrama "Y" se moverá hacia la derecha mientras el permafrost se calienta. Como puede ver fácilmente en el GIF animado, la capa activa se profundizará y el permafrost se volverá más delgado.

 

 

 

En el permafrost siberiano, grandes depósitos de gas metano quedan atrapados en el hielo, formando lo que se llama un hidrato de gas. El metano permanece estable y congelado a ciertas temperaturas, pero a medida que el permafrost se calienta y se descongela su capa superior, puede ser menos capaz de retener la acumulación de gases bajo la superficie, lo que lleva a una liberación en forma de estos cráteres que explotan.

El metano es un poderoso gas de efecto invernadero. De hecho, existe mucha preocupación relacionada con la degradación del permafrost, principalmente porque la retroalimentación positiva masiva relacionada con la liberación de CO2 y metano en la atmósfera podría eventualmente acelerar el calentamiento global.

 

Autor: Renato R. Colucci

Publicado en Severe Weather Europe el 10 de septiembre de 2022