RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABSsAAALoCAIAAAAfizfmAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAJOgAACToAYJjBRwAAP+lSURBVHhepP0JlGZZVaeNZyMqiI1ziy1qOzaggqKgMovKPImKCDIPKggUBQqFgMxj5RRz5DwVICIgklNEZAyZETmU/X29/PrfTWbG+L4x5VBUUQVod2vL/3l++75ZRUZkFdi5zrrrvufus88+594beZ6z9zl3w96TF/aQTl3YfWq10p6Ty/tOLe09tbzX49K+U8t7yDyNzEXE9pxa2TW1umfqwu6TK7tOLnHcQzq1vPtke89Ue7dpcffk0t6p1d2Ty7unlnZNIs/Jyi5+nljeM7man0tIUtFeq1vde/oSyvedvkjOnlOLVI1Je0+TLu47dWnvaaxa2n16BbG9py5qIeenlvacXNxN4oSCpy7sO8NxdS8WqgT55T2nV9M6ilzYc+bC7tNLu09h7YV9aD6JttW9Zy7Qrt20i/M0WQH0UCMCJy9SXQqu7jtjD6Bn9+kYgMIplFzcjbYzl2Ottad/Luw9cxFT953BclO6jjZizMp+1E5doFG0l580ds/p5d1nFveeptVUaqutHfkzpjJPCzl6m9S89wzFrX2vLW3T+fvow5OpncypS3tPImC9aNtnD69QC2pT6aV9iJ2m6gjb57SXhMJVhPedXtIqegODtTzGn0rnn+EeIbNCikL0W9He07fsnlIJ/eljUz1vw6lxJd1lRTQwBWnXyt4zyyTvY/WbHX5h95Qm7Tl9eTc6T1022YHcu0t7zvCTTHRe2k29NoEn0FrqIaGW9FIepOr5M5ewFsu9OxrJ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABSsAAALoCAIAAAAfizfmAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAJOgAACToAYJjBRwAAP+lSURBVHherP0JmGVZVaeNJ5MtgtjaareKraKtOA/dyqziUEABJYiMyiTgwFBVzFXFVFXMVI4x5jxWIbRaoJBTRGQMmRk5lN3f9/XT/6ozBjvjTEzq4ACpCeF731/69yoMiOyAPsfz37uc+4+e6+99jrn3NjvXmvvs27fqeW9pNPLe04vVdp7amH/6fl9pxf2+Tm/TCXjLPUOYCxfaeXtw9vrR3fHnPqcXdp+b53Es6vbDnVHvveHuPaW7Pyfl940t7Ti7sGZ/ffZLyHCzu5uuJhb0nl/J1npI0tM/mlvaduYjw/WcukLP39BxNo9K+M6QL+09f3HcGreb3nFmk2L7TF9SQ49Pze0/N7SFxQMXTy/vP8rm0Dw0VQvmFvWeW0juqLO89u7znzPye02i7vB/Jp5C2tO/sMv3aQ784TpctgBxapMCpCzSXikv7z2oB5Ow5EwUQOI6QC3uQdvZStLX12Gd539kLqLr/LJqbYjr6iDKLBxA7vkyn6C9f6ezeMwt7zs7tO0OvadRe2zrlz5pKPTXk08uk5H1nqW7r++xpG+Pvx4an0jqZ4xf3naKA7SJtvxZepBXEptGL+yl2hqZTWJvTXxIClyi8/8y8WmENFFbzKH86xj/LNaLMIikCkW9D+87cs2dcIdjT26Ysb8dpcTHmsiE6mIr0a3Hf2QWS17HspsGX94yr0t4zl/Yg8/Qlkwbk2l3ce5avZCLz4h7atQvcgbZSNwmtxEq5kcryZy+iLZp7dVS in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABSsAAALoCAIAAAAfizfmAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAJOgAACToAYJjBRwAAP+lSURBVHhepP0HmGXXVacPNw6AAyYzBDOAYcDkjDNggoNsCwccwQnbBAdJzpKcJDlb6lSxc5axB7ANdqeq6grdXR3EzP8/8803n9Vd8d6K3S3Jlm08Ccz3vr91bkl0VcuGqWc/9zl3n7XXXnufc27td6+191m399TyHtLp5d2nlyrtObWw7/T83tMLe/2c33d6YQ+ZZ5C5gNie04u7xpf2jC/vPrW469Q8n3tIpxd2n2rvGW/vNs3tPjm/d3xp98mF3ePzu04iz8HiLr6eWNhzcilf55Gkor1Wt7T3zEWU7ztzgZw9p+eoGpP2niFd2Hf64t4zWDW/+8wiYntPX9BCjk/P7zk1t5vEAQVPL+87y+fSXixUCfILe84spXUUWd5zdnn3mfndp7F2eR+aT6Ftae/ZZdq1m3ZxnCYrgB5qRODUBapLwaV9Z+0B9Ow+EwNQOI6SC7vRdvZSrLX29M/y3rMXMHXfWSw3petoI8Ys7kft+DKNor18pbF7zizsPju39wytplJbbe3InzWVeVrIp5dJzXvPUtza99rSNp2/jz48ldrJHL+49xQC1ou2ffbwIrWgNpVe3IfYGaqOsH1Oe0koXEJ435l5raI3MFjLY/zpdP5ZrhEyi6QoRL8V7T1z1+5xldCf3jbV8zacGhfTXVZEA1OQdi3uPbtA8jpWv9nhy7vHNWnPmUu70Xn6kskO5Npd3HOWr2Si8+Ju6rUJ3IHWUjcJtaSXciNVz5+9iLVY7tXRSK6L in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABkAAAAOECAIAAAB2L2r1AAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAJOgAACToAYJjBRwAAP+lSURBVHhe7J0HgBM31sfH3g3hktzlcknuLj2Xy+Vy/XL5LqGtPbaXEtIbIUAgAULvvS29975s70sNhN57CwGS0HsvS1nY6jIzkuZ70niNGe+OvQVYLhI/vOOxnqTRSOPR308aweVBHA6Hw+FwOBwOh8PhcDgcTqWFC1gcDofD4XA4HA6Hw+FwOJxKDRewOBwOh8PhcDgcDofD4XA4lRouYHE4HA6Hw+FwOBwOh8PhcCo1XMDicDgcDofD4XA4HA6Hw+FUariAxeFwOBwOh8PhcDgcDofDqdQITjficDgcDofD4XA4HA6Hw+FwKi1cwOJwOBwOh8PhcDgcDofD4VRquIDF4XA4HA6Hw+FwOBwOh8Op1HABi8PhcDgcDofD4XA4HA6HU6nhAhaHw+FwOBwOh8PhcDgcDqdSwwUsDofD4XA4HA6Hw+FwOBxOpYYLWBwOh8PhcDgcDofD4XA4nEqNUOhWOBwOh8PhcDgcDofD4XA4nEoLF7A4HA6Hw+FwOBwOh8PhcDiVmjIKWG4JyQq+34Ay02JLxXF7NFlW3LLilJVCSSn0KC63IrkVxa1gwMNedRQq2MXQNnTJemRZUhSP7JFkj6xIkCC8QrR8BpgABYxcBd+QcFYhOn29YP+57O0nb647dH35DxcX7zqzYPuJOZsOZ2w4OHvjofT1B5JW7o1b9n3C8u8Tl32XsWbv3A37Zq/7ce7GfYu2HVm889iyXSfX/Hh+y5Fr35/J33fJefaGfLWQ5uUs in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABSsAAALoCAIAAAAfizfmAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAJOgAACToAYJjBRwAAP+lSURBVHhepP0JnGVZVaeBpoADojjg2K22AyiggECjgICIylBIAQo2IlQxC4hUQaNQQAkUM1U5xBw5T1XgxKCQU0RkROQQOeDrfq9HMjPGe2PMrLkA7QHlfd9/nZtVZkQWYOdv/26eu8/aa6+9zzk39rfX2vus231iZRfp5MrOk8uVdp1Y3HNyYffJxd1+Luw5ubiLzFPInEds18mlHRPLuyZWdp5Y2nFigc9dpJOLO0+0d020d5rmdx5f2D2xvPP44s6JhR3HkedgaQdfjy3uOr6crwtIUtFuq1vefeoCyvecOk/OrpPzVI1Ju0+Rzu85eWH3Kaxa2HlqCbHdJ89rIccnF3admN9J4oCCJ1f2nOZzeTcWqgT5xV2nltM6iqzsOr2y89TCzpNYu7IHzSfQtrz79Art2km7OE6TFUAPNSJw4jzVpeDyntP2AHp2nooBKJxAyfmdaDt9a6y19vTPyu7T5zF1z2ksN6XraCPGLO1F7cQKjaK9fKWxu04t7jw9v/sUraZSW23tyJ82lXlayKeXSc27T1Pc2nfb0jadv4c+PJHayZy4sPsEAtaLtj328BK1oDaVXtiD2CmqjrB9TntJKFxGeM+pBa2iNzBYy2P8yXT+aa4RMkukKES/Fe0+ddvOCZXQn9421fM2nBqX0l1WRANTkHYt7T69SPI6Vr/Z4Ss7JzRp16lbd6Lz5K0mO5Brd2HXab6Sic4LO6nXJnAHWkvdJNSSXsqNVD1/+gLWYrlXRyO5 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABSsAAALoCAIAAAAfizfmAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAJOgAACToAYJjBRwAAP+lSURBVHhepP0HmGZZWa+Nt4BKUAzoEY9Z0QOGUVEkSFDJUZAgOUgQEGYAkTzkOEyHytU5zYCKBJXpUFVdobs6jef7vr/f+Tx0d8X3rdg9AWYAPecY+N/379lvz9hVPYDWta732u/aaz3rWc/e+611r+dZa2/Ye2J1D+nk6u6TK5X2nFjad3Jx78mlvX4u7ju5tIfMU5Q5T7E9J5d3HV/Zc3x194nlXScW+dxDOrm0+0R7z/H2btPC7snFvcdXdk8u7T6+uGuS8hws7+LrsaU9kyv5ukhJGtprcyt7T11A+L5T58nZc3KBplFp7ynS+X0nL+w9hVaLu08tU2zvyfNqyPHJxT0nFnaTOKDiydV9p/lc2YuGCqH80p5TK+kdVVb3nF7dfWpx90m0Xd2H5BNIW9l7epV+7aZfHKfLFkAOLVLgxHmaS8WVfae1AHJ2n4oCCDyOkPO7kXb6pmhr67HP6t7T51F132k0N8V09BFllvcj9vgqnaK/fKWze04t7T69sPcUvaZRe23rlD9tKvXUkE8vk5L3nqa6re+1p22Mvw8bnkjrZB6/sPcEBWwXafu08DKtIDaNXthHsVM0ncLanP6SELhC4X2nFtUKa6Cwmkf5kzH+aa4RZZZJEYh8G9p76ubdxxWCPb1tyvJ2nBaXYy4booOpSL+W955eInkdy24afHX3cVXac+qm3cg8eZNJA3LtLuw5zVcykXlhN+3aBe5AW6mbhFZipdxIZfnTF9AWzb06Ksl1 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABSsAAALoCAIAAAAfizfmAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAJOgAACToAYJjBRwAAP+lSURBVHhepP0JmGVZVaeNpwjIoDiggi3atlOD3ZaKIoOAyjyLMsg8yCAgVBWKUCAFxQxVlVPMOY8FKjIplUNEZAyZkRP219/f7/t3k5kx3htjZhUFVYC23Q7f+/7WuVlFRmQVaDz7uc+5++y99trrnHNjv3utvc+6PSdWdpNOruw6uVxp94nFvScX9pxc3OPnwt6Ti7vJPEWZ8xTbfXJp5/Hl3cdXdp1Y2nligc/dpJOLu060dx9v7zLN75pY2HN8edfE4q7jCzsnKM/B0k6+HlvcPbGcrwuUpKE9Nre859QFhO89dZ6c3SfnaRqV9pwind978sKeU2i1sOvUEsX2nDyvhhyfXNh9Yn4XiQMqnlzZe5rP5T1oqBDKL+4+tZzeUWVl9+mVXacWdp1E25W9SD6BtOU9p1fo1y76xXG6bAHk0CIFTpynuVRc3ntaCyBn16kogMDjCDm/C2mnb4m2th77rOw5fR5V955Gc1NMRx9RZmkfYo+v0Cn6y1c6u/vU4q7T83tO0Wsatde2TvnTplJPDfn0Mil5z2mq2/oee9rG+Hux4Ym0TubxC3tOUMB2kbZXCy/RCmLT6IW9FDtF0ymszekvCYHLFN57akGtsAYKq3mUPxnjn+YaUWaJFIHIt6E9p27ddVwh2NPbpixvx2lxKeayITqYivRrac/pRZLXseymwVd2HVel3adu2YXMk7eYNCDX7sLu03wlE5kXdtGuXeAOtJW6SWglVsqNVJY/fQFt0dyr in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABSsAAALoCAIAAAAfizfmAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAJOgAACToAYJjBRwAAP+lSURBVHhepL0JmGZJVaefA6gsigqiOIPbCA64NCrKJovKviMCgrQ0CqjIjozNTjc7dNeSe9a+tig7am2ZWZlZVZm1tLP8neeZoaty/3Krqm4augEdZ0T/7/s798tuKrO6gaknnvvcjBtx4sS5934Vb5wTcTv2nDy/m3Tq/K5TK5V2n1zae2pxz6mlPR4X955a2k3macpcoNjuU8s7J1Z2T5zfdXJ558lFjrtJp5Z2nWztnmjtMi3sGl/cM7Gya3xp18TiznHKc7K8kz9PLO0eX8mfi5SkoT02t7Ln9EWE7z19gZzdpxZoGpX2nCZd2Hvq4p7TaLW46/QyxfacuqCGnJ9a3H1yYReJEyqeOr/3DMeVPWioEMov7T69kt5R5fzuM+d3nV7cdQptz+9F8kmkrew5c55+7aJfnKfLFkAOLVLg5AWaS8WVvWe0AHJ2nY4CCJxAyIVdSDtzc7S19djn/J4zF1B17xk0N8V09BFllvchduI8naK/Elnd59e2nVmYc9pek2j9trWKX/GVOqpIUdvk5L3nKG6re+xpy2MvxcbnkzrZE5c3HOSAraLtL1aeJlWEJtGL+6l2GmaTmFtTn9JCFyh8N7Ti2qFNVBYzaP8qRj/DPeIMsukCES+De05fcuuCYVgTx+bsrwdp8XlmMuG6GAq0q/lPWeWSN7HspsGP79rQpV2n755FzJP3WzSgNy7i7vP8CeZyLy4i3btAk+grdRDQiuxUh6ksvyZi2iL5t4dleS+2 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABSsAAALoCAIAAAAfizfmAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAJOgAACToAYJjBRwAAP+lSURBVHhepP0JmGVZVecNJwgq4tTSIoIzLQp2qy8O3S3doDbdKoiAIPAiUAhVyCQgyCDzVAJVOcUckRk5V+HwAiVCjhGZMWREDtXf1/301283mRnjvTHlUFQVg3Or3+/3X+dmFRmRVUV3PPu5z7n77L322uucc2P/9lp7n037Tl3cSzp9cc/ptUp7T63sP7287/TKPj+X959e2UvmGcpcotje06u7p9f2Tl/cc2p196llPveSTq/sOdXeO93eY1raM7W8b3ptz9TKnunl3VOU52B1N19PruydWsvXZUrS0D6bW9t35jLC95+5RM7e00s0jUr7zpAu7T99ed8ZtFrec2aVYvtOX1JDjk8v7z21tIfEARVPX9x/ls+1fWioEMqv7D2zlt5R5eLesxf3nFnecxptL+5H8imkre07e5F+7aFfHKfLFkAOLVLg1CWaS8W1/We1AHL2nIkCCJxGyKU9SDt7Jdraeuxzcd/ZS6i6/yyam2I6+ogyqwcQO32RTtFfvtLZvWdW9pxd2neGXtOovbZ1yp81lXpqyKeXScn7zlLd1vfZ0zbG348NT6V1Mqcv7ztFAdtF2n4tvEoriE2jl/dT7AxNp7A2p78kBK5ReP+ZZbXCGiis5lH+dIx/lmtEmVVSBCLfhvaduWvPtEKwp7dNWd6O0+JqzGVDdDAV6dfqvrMrJK9j2U2DX9wzrUp7z1zZg8zTV0wakGt3ee9ZvpKJzMt7aNcucAfaSt0ktBIr5UYqy5+9 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAApUAAAF0CAIAAAD9w1VKAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhe7L0HmBbHlbb9zpBEEooo54ByQjlHlHOWUABERoDIQSQRRR4m52HIKMuCyZEwA0iyvRJMzgFQli171157/d/PqX573kGyP3+79u7+3yWuuvqqrj51qrrfpu96TlX3BNJ2HkgrPZBa0rp6Z0saqYTE7oHUna2pO0gtqSXNqTsbU3c0pbG7vTmFkh3Nqdttu7N59c79q0u+WF1yIK2kKa1kv9XFw0HLqy6Z1aXY7E/biQFN7Mc5mdW0aPak1ZSXuszBNBmrA3Rs9c6DODdXrfJZenB16UF1FZ9q92Dazua0Uly1rKY6FXfhhKapwpaj8uxaMVdUx2C/NfEFW7W+80BqKWYUtroS501NYFbqvFFOD1vZpW9WF2NK3LWib9ZhHVUPV+/EwLVFV12LB1QuA3cieKZLzboIaosqHMVYrdhRdx04OwzkLd1Oxy5ma2opV7I1bUdz2g5dBxWWtNqltlPgysjStatrzi+SWrI/VYUtqfqJW/lxMZPDnZxga/oOeoUfuoGNNSSzJvulMMOzfke7CGRaMKPDdvXYOkua5krqsqsh/cp0iUa5T+hDk3pIIYd2cGsdSJHNgVTlKWzSzbZTFdnlEBVTLKP8jia701pTduzn3rNtMO1sStnhysm7DFtu0VZV39GcvKMl2QqTduwnk7yjKXlHa/L21pTtTcnbm5N01DOgPGk7qSVp+362lLObXNycvK1BhTuaErHfpkzytsZEpdbEbc2J25qSihuTihus in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAApUAAAF0CAIAAAD9w1VKAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhedJ0FmBzH1bVHZBkkMzNDzMzMdmzHFDMzxMwQM8uiZV6ttJIsO4bYkpaZJDn5QpYWZneWVzI7zPnPe6pnNHLy66mnn+rqW7eru0f11rlV3RsrbVtd2rG6pH10TttIqVK7knZXl7SNlrQqjZS0D5e0DZa0DpVqt2W4WCWtwyUt3rYNz2kbm9P++Zz21aXtQ6XtY64rD2ucp64yczpkM1baJgOdYkzOlZmjM9peaY7KO0JmTSnGNEANm9O2Rs7tahSfHWvmdKyhqfLJedeUtg2XdsjVyBxVV8VlcqJTq4q2OorncBa7UnUZjPkUn2vL2dtWl3TITIWjoSR44xQy6wjeVK4WjmpXbXNdGask3Cu1zQ3mKC2c0yaDcC41NZxxNeUYhAuRZzVpmJvAuVRFR2XMWXw03AddnQzwVubL8c0cLenQnRwtbR0ubeU+UNg+6lvtS9CdwTKcl3uuJ1LSPlZC4UgJj3hUD1dmOGzTBY6WtapV8qNmyMYnwmzIT0pm8sxz9E1QZkRmarDvnrbBUqfWneS2cyKespqkk+p3ojYM0UIV6lCrflqri7FZXUJehUP82NqoqF0dUsViZ8i3DvmXNlrcOqbfnrfJ1DZU3BrKlQ8ZbfUTHaV663BR60iRCwtbx5Qpah0qah0tahktbhkqahku5GhkoPLCFqWRwpYxbVWu3aKm4aLmAQpbhwpk30ymqHmwgDRa0Dxc0DxU2DRY2DTgkuH8prH85lFS0xi7zSrv in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAApUAAAF0CAIAAAD9w1VKAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhehL0FmB1F2r5/ZmIECASX3cWdxd0XWxZ3l+Du7u4hJBn3mUwEAotDxn0mkwRYY0nGzpwzmgTfhf1WvpX/cz/V52TCfr/rn6uuvqqr36qu7j6p+33equ6JVSxeVdG5qmLJyorO0TmLRyo6lVaWd64q7xwt71hZ1jFSvni0vHOwfPFQecdwRfsIJR0jZe3D5e06NFSxeHRO5+o5nV9UdA67rlpTdbVGpqJzqNyFczpXuvHhisUcUuM+3WjFEp8dG+fVmSWr5yxZWb5YNtpdXdEZkltestpJmdHKxSt1Xp1dh+Ys0alX6hJU0Q2qM1HFOZxuZA6nUJ66zstSfZaBGgkdUIk6EPqjK9Ku+xxao1cq1IlUS+VsK5aMOKkDOoUviqNf2EDbcC61nzqFOx+aTWV0B4Yr6bMuJFQcdh9GOS+tKeO7t+QLTs3d8LmWDHNX9Vw6RuZ0UCJLbtFiVffN7wgXpUZUImOOlrt6OY9AlrrDo1zX4tW6z3oQPIvOVZWy4fcQTjSkW1GuPPZqh1qhQZ1alrpGPSafSE/Zp+Z20aBbVl0nfiR6QEMVHam+LV5VptvVsYqnzIOmfedpsJy+YVkmM9JIebt+e/rh6dc4SmoPGRmMlC0edrnyPkReJRiXUjJU6lql7aPKlHaMlHYMl7SvLNXPuH2oxLsuV5sjJcpo276yhO2otqVto2Vtg6VtQ8XtI8XtgyVtKlT1oZK2geK24eJWFQ4Vtw2VtCaL23R0qKh1 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAApUAAAF0CAIAAAD9w1VKAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhe7P13lB5XmbcLm2HSO4CHnGHI2GSTxqQhGQwYBmOMyWYA24BtwCbaBOOcg1IndUtqJSfSEKzQre6WWlnmPd9Z6wyWOj+dJVmWJefEzHddv13PI8E777e+P846f5219qq1a9e9Q1U9Xdf9u/eu6iM6t+zu3Lq7c9ts59aZpVumO7eSZpds3b1k68ySzbOLN08v2TKzZOvEki2TSzZPdW6atmTz9OJNU0s2cWiyc8vM0q17lm7d27l1KnVpjeq0ZqZz6+SSFC7dOpvGpzq3eIjG091M57b0rk3yDGbbnqXbZpdswYbdPZ1bS0rL2/YkkZlZtmWWfumdQ0u30fUsp0DFNMhgqopL7W56qV2Qt27yWDJmDGikDIASBlDGwxmxmzGX1hwVhXRELcrddm6bTmIAdJGT8ujeGLAtfdF+vYsMvjRbz3AFppY5Zk6kVJzKGGbs19bI5Opt22vXXo30tW3Kq8p92Ty9dLMlWHqJtlA9F39zOSkaoQRjjy5J9SXeAiy5wjOe15Y9XGduhPdi6+5l2Ph7KB1NcimWkNeedqxVGqRrLDlHblM64i6nay+XDaZl6ib5I+EGTXZuro9ty+7FXK7Nu73L3mjbT94Glzg2LRdjZppesonfHj88fo0zpk0lg8H04i1TKSefQ+Yp0XiRJZOLUmvRphkyizZPL9o81bFpdhE/402THdlNOW1Od5Bhu2m2w+0M20UbZxZvnFi0cbJ903T7pomOjRRSfbJj43j7 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABNYAAAK7CAYAAAA+zwIBAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhe7P1dyPffnt8HXfd9/feemZIwmQyVEia2NhaJrYgakYpKpAeKeihKelZisKBEzJnRA0uRggpKfUJErHrggSGetOqJFRF2IZEK0qa1mtRiJgnJTIbMOE97/+/r9vV6vdf6XtfeMwqKYtX/+l3ru9b6PH8+67PW9+H3cH36y7/0K19fviu/S/l02t+tfAzZ/z2678q/2sr/T83Wd6n3/5HyXdi/K/vLP+qyK/vrgq+K9+V78p35f815e6n/89u7t/txx/Kd8H4/6by3Wx9V275/5dc+PSDH/zgu7z/rnxXvivfle/Kd+W78l35rnxXvivfle/Kd+W78l35rnxX/h8of+ff84f3YO1/J3vXx6+Qzo08vXT28vnz69vHz1cRuHzy9vvcviULidr59ePYye16eXLy9f3+QXDD00n2X6DPbrl+AJAPZJPviDI1BukWBe3t7e4EPOJ/ioL+jWrk/qg/bTp8/waROYrz+K7uUFXDz8acPnN3DfMlCSdipFn9DxVZw89D9/Q/MavBL4jQZf1KXer+qL7BBgMwN9U1acr7PpK7Sf8v2LWGRoJUYlwB50gL7C97lWH/RJGuwzLtJ9Nia0xoZ4KObrmwgdnBxLcZcm3fMP1wvJm/FCzpu2aCfzIO9n+i9fvwFObCApFvzhQjq/vm0+sl/c0XH1SPSZGLx9Ir7E9jNykBjPYkJfNzTReKtOncVYIPG2+4kYO/zCAXpL6hhqo1Y4/FKoD+20pQTDoWp in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAApUAAAF0CAIAAAD9w1VKAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhe7P0FkBzH2q2Nyswyo8ws27JkmS0zM7Mt2ZZlSwYZxMwsDUN3D7M0I6ZhZjEPNfeAJDNss/fed62V1T1jnf3dE3HvOd/3xx+OyKjIynoTqqqnnne9mVXTK63+QFrDgbTG/WkNXen1nWkNSPtTGw6kNnSl1u1PqetMre9KbQik1ren1nWk1XaypK4zpbYjtRaH2tPqu9IbDqY3fJHW0KG6aA3V0RozaQ3tqSpMb9ivxjvS6nkIjau7rrRG9U4b5TGYxoPpjftT62GD3YNpDSap5caDSsh0ZdTvR7/oHYfSG9H1fpwCKqpBDMaqmM7uOtPZBfKsqzwsMWYYoBEzAJRgAGY8OCPsasymNY4KhegItVDObVpjpxIGgC50Ujz6hQywNX2h/WAXGrxpNpjBFejI4JhxIqZih8bQxX7ZGjK6eo1fsGteDfXV2MGrivtS15lexxJY8hLVo7oufp05KTSCEhjzaKqqp/IWwBJXuIvnVX8Q1xk3gvei4UAGbPh7MB2141KkIk97tMNapkF0DUucI26TOsJdVte8XGxQLaOuEn8kuEHtaXXBsdUfSMHlqjvAu8wbzfaVZ4OpHBstU2DG1Jlai98efnj4NXYx1ZoMDDpT6jtUjrwOMY8SGiezpD1ZtZJru5BJrutMrutIqt2fjJ9xbXuSdlWONjuTkMG2dn8St13YJtd0pdQEkmvaE2s7E2sDSTUoRPX2pBp/Yk1HYjUK2xNr2pOqfYk1ONqeUN2Z in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABNoAAAK6CAYAAADvrzEqAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhe7P3Nq3bd2qcHrXutZ++yjFWm/MIEC2JCAkpM5yWN6vjRsOEfIGrHpihoWgqlICgGsW1BROyGoAS7guBH1IZSiEHRF0Qx6aSCKZK8UCFVez/PvW6P4/iNMdfa+91vIcbmGtc15hzj/D7PcY4xx5zXta717U/+5E9+vHyVr/JVvspX+Spf5at8la/yVb7KV/kqX+WrfJWv8lX+LZXXc/4qX+WrfJWv8lW+ylf5Kl/lq3yVr/JVvspX+Spf5av8WyhfD9q+ylf5Kl/lq3yVr/JVvspX+Spf5at8la/yVb7KV/n/Q/mDfzr6x3/8x6f1Vb7KV/kqX+WrfJWv8lW+ylf5Kl/lq3yVr/JVvspX+f+m/JkP2v7vL/Bvu7249vry4+X9yEsP34Al+UHOAQMSu9tnR9ixX9/eXl/ffn27Ru977DB902ad9rgLGmGCUHfwAVH6Q/4Xr79APPt5f3H+8srMu3/oCIUqHKRJferfMoG8/7z4QOmIO175/CKBz9+kTic+vTpG7agjDqLX5D18uMNWfUEIw57tR8/0qt/olH4I359gQfsNxBG6ps4+YUJeZdGO4woOAXwfuWlaz/00TDIU1Cl0W8ByDjyiuU7dsvD+aV4qkW58tM+vOqg+fLt+87FA/3G+Bs1vcnk+G4M8SBbRv/YQ/zU4EvI8PTSAwXvV+Lz/o34vvyEzXlMMSKaRx8dDaG2isS+d5wzlsaucJsXOvxdQvqU5GPIK/Ra4fjrWwSN/ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABM8AAAKyCAYAAADCe/nrAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhejP1HqHXb+qcBfed896pVagVTYcQICmpDUbQjgojYsSPGrihmMSCoKCZQsGFGRVEQA2JAUbRjDmUOGDEL5pxD1f+ec3ye5/eOtb9bpeJYa8w5xht+bxhhzjX32nv/9Bf/4l/87b/77W/17edv37799tPP33779iutK7/9Bv03G/C+feNd+e3b93V+kyv/l2/ffv35208/UTvF9TQ+0mZX2nDsyimEkA/wYuO0d/Q+/bTb3B++vbrb79++xlM+79RAYUqLlhq/6ye2HB+/ZPTgyaQ/v3K4Wci+O0PCsfTnjH9hC8Yo87jb2B9++07WPUkA4e/+k8c2TU+2Rj8LX1jQQfuTzDM1E/y1Jcm5Vdl9MOMwhOA98+8DO03YzQN6pRUZYxbAhiHVy5/xW91OH8rn1oRV33ap6sNmt9++mXn8oF9c/wTNbthcvzVHBJBvkz+4w/504IvKePTyw4SvH8mP7/+RH6/Q6fi5hiRnSPPjYaQn2ViX+/Epy5NHel23lhwL8oSJ8SPo78jLxeOP7GlkDjf0EYU8akiQuRqg3jLj/mVRSx8mXj4rjqQ5h6rq46JYNx0y945YmST80h+M5x80COYjdOy5UtDhzBDAvar9L0SyDHt6hUzP/NHynq6+S8T83c6K/i2petfRvU3379g5JDc03Qs1ryDRDn0a8/kSvlwoHvnLy2L8/zyXnCuRigOT+IY1zXGwzTpXOUxg5utpgLv9AoteqZAuLV8s/OEe2bt/ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABRYAAALeCAYAAADfx02JAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhe7P1JgiQ7tm2JXXePl+z9gjkBzi0nwtHlHDiHLMgeyRfXnWutfaBm8XvsB1QhAE6xTwEIRFRMzezH/q/q9/vp3+Xf5d/l3+Xf5d/l3+Xf5d/l3+Xf5d/l3+Xf5d/l3+Xf5d/l3+Xf5/6P0YPH/8df/7a+fvP789eOvPz98zvieNUL58ydOlB8RKchBbfznF/2/7fz11+8fI/34nbyYf9X/DRGKFYkff5T6RVUL/k/GiPwIH+zfesIAX+bP78Y/fv4jMz9+YlO/EPnz+29k/glXmvYCYYzXP/7+6/efvyH9YoQ9dH6LBeaPP9hlXGQ/fyL/H8X6A4jf2R/2Xz/VURsGfhsCIculwmfwE7qY+v3XP7AbLpgK65vhC4yd1LAtVj7/Ug8LsOT9HZZ2tEoxp47p/ihP9IQRo2KexFrcWv6BLfnWYkX0J778Jg/yzEE+ODfmizz9JHd/fhNY4yFZbmryY1nRElbMlXaVd6wNxf76/yBi7NhqbDG/8xAY+GA3BxLwhhzHVaf4yUNzCqLxG68un+5P50dx/G4+JBsbr1KeVTPxD+hykUdH/d/abe0JSsPoOf/DRLWeNHR45SoLoyHzgzWlzOwuF4+f6Z+ueQBZHkIt50r4siCvnl1z5ZxGnY+tQ8a/aX8afDThAh8GB3uZJn/6LaCrRnvOafNUHIb4n3C2ln+y2LTwJ2Mwhc0WmcN345P+x8n6Na+VLZVNBirmITTVc2IyxsPYl3iyOi8mkik in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABM8AAAK3CAYAAACStmhYAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhebP1ZrL5d26eL/N/ned9VnXbphUS0Ifo2EUEIO7r6ikTs+qok9lTVCkEkb0hsClmaYEMTBIktgmgiCsFaSISFaEpfuuiVtaq+73kex3H8znHP/1tl3Pd1jTHO5nc2o7mu+5r3nPNX/8H/5v/pl1++/fztU+j98O0XG99++dW3b7wrv3z7cZ1f5Mr/6du3n3/49qtf/YreT6ih9ytlfqYNz6KYSgD9Cl70H+ii9+1Xv8D51beff/n52w9g2v+FA1Co4oKl9g/qiQ3n5z84PWgC6d/PnH4ggl/+UOF42jOmX+ELxjjm8Tewvv3yI1j1JAOHv/pPHNk1PtkY/CV9Y0EH7q9gmKlfyVNfmpSfldEPfKLWXwV+4GVovxijaVCnpCpj3BLAOLxy+TN+q0P9rXxqRVz1aZ+uNmh++9VPq8sH9s3xrziyGybnn80hEeTL5D/+kD8t+JIyPr3sIMH7B/Lz86/I77df43MRU8yI7tHHRkOorzLx72eCM5fmrnQ7Lwz4JwXpU8LHkR+Q1wvH39gSaPwvCGPKmDRxIXJow7jLj3kVRax82bg4rvoQpp6rq07JYNz0C155ouRTcwi+c9w8kKPYjdNyZYsTZzDDgvazNP0SyPEtKhXzf/NHivo6Oe9TMzf6q7j2ZWvfBscvP/+hkkNzTdDzsOQbIM6jn39FrpQLB75z8tq+rOeT84S6GKA5P4hjXNcbDNOlc5TGDm62mAs/0Si16pkC4tXyD84R7Zu3 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABMwAAAK2CAYAAACy3QD+AAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhebP1rliRL0l2J3ZtZxek1PnAGDWAADbAX/9ZQOBzOhFMgUXUze+99RD2isKjuZqoqjyMPfZi5hUfEn/+v/f/5/fv33/88QenH3/8+uOPP2nS/ZPaxu8/f3qSQvc357/++P3rB33JyCPzQ6UfcH/FT0AaH+qh350ANWWCeePX79+oQfOn+hx/IHtP0XSHrJ/vkDPX2C8/ufyf3xB7x0eOvDj1/w/kVHJP0UBRxk/wtTx3aP/5G9TN6JfIvKmLRlnZ/ay+xE8BnOsYmVpo/59NvZP8s9r/kgqGXOBWALeQg/UbvR7UxGJMy+GdelPthTqjNDfkQ5vcvGQY4HEt5Vybbi4/QS8kv8wXOL33RT8ZB3R+0/j9N+jkBpFywZsQsvn718Yj/+WdjWdHoR/k4Nef5Jfc/gAHxHSWE9qGoYvmW3PaLMcSybfNP8mx3b84IW/JHF191AvHP10FjMdameaEXWka1PpvfBr7xx9/G1by6GtCR35tXPNhGuk6m36UZOdjWUVm+RwOdubs9DFkDH8yiPNO+Wk198NSJuU/fpl7/DA/y6nzRGGtTCYM3so01Oow9vMPfzXv3DOY/GHu4295ZyCXAUEp6p8bv8iz4z8yVpxb+haO5XxKznpym8t53OuHDsP+/dfJFJMx0vnzn4vRop62sanVP/4O4cEkDSpmP6g9ou6PNx4+C49sNsDwPSVkElhcrs2VXGetofQY1XhCud/qWOekcOJ5Xjr1/3DvaU9oF in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABM4AAAK6CAYAAADB6hC4AAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhebP07r21b26YHrb3X+/qjKAQuC2FzEMIcQgQILCHhAAESEOEqhAiIwEVGQhWICOlL+Reklv+BM8BCzpBNgDCWE7BlihLCAouivnevzXVd99PGXC+ijdF7a+053M+hHXoffY455y/f/+f/373/8i2/kf/0f+nbf+yf+q99+4XXt99/b7Lz++fav9ne7v33755Zdvv3/7E31psH7/DfZ3JeJLTh6mGL98+/HtB91fkP3VnjK2JND6HbxK2L9G+yW+rSRiR6uv7d/BEQ+7v/4BKj5gx/L779Tag/v77+Bhpxhw7Jcf4v4AY7IihM4p07W1QqycjVT/f9fX3DSe75kqF+gQnYzjDUTeMJerQvwBJk7/+v3LZjLwjDHZaJ7UUekPdUX5/WKsrw4nffmdcTGXyx30H79BN0bt/OAsDvqmopyI9ls435/N/K6hZBpKR/vlT8jAx8637/DIofobKmQcCPXz16L+5oSc35kfv/5CHObph3FBR/Q7J1WFVtAc/1IsMNEpXgGu/PKrc+zXb7+h1BzE8TJuG75+T9Ac/cgdPTLeX35d3Ir8qh7833/5q7Lz7Zc/0p9w41xbGdr1D1Yd8QD29eJTxJJ9JvqvEH78Sjth+GKJnf1hZ2sGI10Kzm/l8bdpRZ+4zZt6rh19NYdbhyiHc9GH7eT0QA+eEs6J8stamQ64avD+tYE0Pwryhr38KhMJmniOx7QTcu7pp/L0zA9TY23GKD1O389P5ZwLvzQfxK in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABNIAAAK1CAYAAAANLsMLAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACxjwv8YQUAAAAJcEhZcwAAEnQAABJ0Ad5mH3gAAP+lSURBVHhebP1ZliQ7tl0LHneP4CM/8zffZUOyFSy6cMkGsGhAdCV7k13J8f7J8XjjuOecc22oeXAkVCEAdrF2AQhEVEzN7Nv/+/z/31649ff3z79scfP3/+/OOPP7798Z3xL6j2/hGC/MXVA7VX3/8lEMH+rfTOfmf3/9lQn/8qFH9D3S/qZElidJi7OhBB6ggUH9E+v4Nm1R9EefXtz+hWh2Af3Lf9MH66y/Z+fUTGbE0+cffNZ/8958/QFdfn59Pf4ILinYgS/3jhwrf/viTfGhFu7qsrV9Q0rN84sfnb4sXT8fVpe/yxYb/U79SWaGNdVjS7f3Kn7/Dg/P9r4xPITuUl0PKd22Cq1X9F+An+t8w5Cwu7p+q0CcyEvLz53Ttz559c2zr+GvuHZvv5lCZJkE78yC2eHbEszXGA5u+ZYz5hh/kRb1fCBjed2EPW7/OIK7bSicfxcf8Ea/qv4zRzown9lNaeZpeEeaEiaDqlyzFSzhr4Tv5KbWscHJU6K8auznWT4cURb+LmRmowgSoDYq5oX4rnuUSroyOxvxVTkeYyCWPAetag64bbUNmNcbX7+/fXfe+3hq2OqZ83/yLnS1ZfxqHNv6CjPOib8Yt3dhghnWxmkcorZcc0aeLJUh2AO1hV0wsheVS/O75IbaCTllOUcQyPuS09Kv51ApFGWNsjRnKPDKib8zPilbny7dbO3/8+msY30PmvHF99TKvQ1jLsbkdwtagXP1xjAxrCa/zreJ5KJ2 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Conferencias_AME

Aula Morán: "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis"

 

Ponente: Ana Carmen Cebrián Guajardo (Universidad de Zaragoza)

Ana Carmen es Licenciada y Doctora en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza. Tras realizar una estancia post-doctoral en la Universidad Católica de Lovaina obtuvo una plaza de Profesora Titular en el Departamento de Métodos Estadísticos de la Universidad de Zaragoza.

Su línea de investigación principal es la modelización y el desarrollo de herramientas de inferencia estadística con aplicaciones al análisis de datos climáticos. En particular, su interés es el análisis de extremos utilizando distintas aproximaciones, como excesos sobre umbral, los cuantiles de la cola superior de una distribución y récords, y su aplicación al análisis de extremos climáticos como sequías y olas de calor. Recientemente ha trabajado en el análisis espacio-temporal de los fenómenos extremos en el marco de modelos Bayesianos.  Para facilitar la utilización de las herramientas desarrolladas, la mayor parte de ellas han sido implementas en librerías R, como NHPoisson, IndTestPP o RecordTest, que están a libre disposición en la plataforma CRAN. Su trabajo ha sido financiado por más de diez proyectos CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología) y similares, que han contado con el apoyo de instituciones como Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Confederación Hidrográfica del Ebro, y ha sido publicado en revistas científicas de alto impacto tanto del campo de la Estadística como de la Climatología.

 

Presenta: José Antonio López Díaz (Meteorólogo del Estado de la AEMET y miembro de la Junta de la AME)

  

Enlace para conectarse a través de Teams

 

Aula Morán: "¿Se está acelerando la circulación estratosférica? Impacto en la capa de ozono"

 

Ponente: Marta Ábalos Álvarez (Universidad Complutense de Madrid)

Marta Ábalos Álvarez es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciada en Ciencias Físicas por la UCM en 2008 y doctora en Física por la misma universidad en 2014. Ha trabajado como investigadora posdoctoral en el Laboratoire de Météorologie Dynamique, École Normale Supérieure de Paris (Francia), y en el National Center for Atmospheric Research (Boulder, EEUU). Es coautora de los informes de evaluación del ozono de 2018 y 2022, auspiciados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y las Naciones Unidas. Ha liderado dos proyectos nacionales de investigación y publicado 39 artículos en revistas indexadas. En 2021 recibió la Medalla a la carrera temprana de la International Association of Meteorology and Atmospheric Sciences de la IUGG (International Union of Geodesy and Geophysics). Actualmente es vicepresidenta del Middle Atmosphere Committee de la American Meteorological Society. Su investigación se centra en la dinámica atmosférica de gran escala y el transporte de trazadores en la troposfera superior y la estratosfera, con énfasis en las tendencias forzadas por las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y sustancias que destruyen la capa de ozono.

 

Presenta: Encarna Serrano Mendoza (Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Junta Directiva de la AME)

 

Enlace para conectarse a través de Teams

Aula Morán: "Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España mediante métodos estadísticos"

 

Ponente: Esteban Rodríguez Guisado, Meteorólogo del Estado en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

Licenciado en Física y Máster en Geofísica y Meteorología, con especialización en variabilidad climática.

Jefe del Área de Evaluación y Modelización del Clima, responsable de la predicción estacional operativa en AEMET y de la generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España en el marco del PNACC (Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático). Representante de AEMET en los consorcios de modelización climática HCLIM (HARMONIE-Climate) y EC-EARTH (European Community Earth-System Model).

 

Presenta: Ernesto Rodríguez Camino, presidente de la Asociación Meteorológica Española (AME)

 

Enlace para conectarse a través de Teams

 

 

Hablamos de libros y autores: "TEMPORADA DE GALERNAS"

 

La autora: María Pilar López Vallejo (AEMET)

"En cuanto a mi curriculum, soy licenciada en Biológicas por la Universidad del País Vasco. Nada más acabar la carrera comencé a preparar las oposiciones para Observadora de Meteorología. Entré en Aemet en el 91, así que acabo de hacer 33 años en la casa. Mi primer destino fue Zaragoza, estuve ocho meses en la Sección de Climatología. En el siguiente concurso conseguí una plaza como Programadora en San Sebastián, donde estuve 15 años. En 2007 pedí traslado al Observatorio de Igeldo como observadora sinóptica. Ahora ocupo en comisión el puesto de Jefa de Observatorio.

El trabajo en el observatorio me abrió una nueva visión de la meteorología. Pasé de programar y mantener aplicaciones a observar con los instrumentos más sencillos las variables del tiempo. De alguna manera esto me hizo vivir el clima y el paso de las estaciones de una manera diferente. Comencé a entender realmente lo que era mi profesión y a relacionarla con mi carrera de bióloga gracias a la observación fenológica. 

Hubo un momento en el que sentí la necesidad de compartir lo que estaba viviendo. Me daba pena que la profesión de observador fuera desconocida y que no se supiera cuál había sido la historia del observatorio. Todo el mundo habla del tiempo y del clima, pero cada vez que venía una visita al observatorio se quedaba asombrada por la manera en que se tomaban los datos. Me resultaba muy sencillo explicar los conceptos básicos de meteorología basándome en la forma en que se hacen las observaciones. Así que comencé a escribir.

En un principio pensé en una historia sencilla que me ayudara a hacer más amena la explicación que quería dar. Ya se había publicado un libro escrito por historiadores de la Universidad de Deusto sobre el observatorio y sus trabajadores más destacados, pero me parecía muy académico y yo quería acercarlo más al público.

De esta manera surgió la novela. La protagonista es una joven de Igeldo cuyo padre acaba de fallecer ahogado durante una galerna. La necesidad le obliga a dejar el caserío y comenzar a trabajar en el observatorio como limpiadora. Elegí el año anterior a la guerra civil porque fue el momento más brillante en la historia del observatorio, cuando Mariano Doporto ocupó el puesto de Director. 

A través de los ojos de Lucía, la protagonista, vamos conociendo cómo es el observatorio, de qué manera se trabaja y también la historia de cómo surgió. Tampoco pude evitar que Lucía y su familia cobraran más protagonismo en la historia de lo que había planeado en un principio. Dicen que hay escritores de brújula y otros de mapa, creo que yo soy de los de brújula porque la historia me fue llevando.

El clima de esta zona de la costa es un protagonista más de la novela. La historia está organizada en capítulos. El primero es 1 de noviembre de 1935. La historia comienza el día de Todos los Santos en el cementerio de Igeldo. El siguiente capítulo es 24 de diciembre de 1935, y así, mes tras mes hasta 30 de junio de 1936. Cada capítulo se centra en un día señalado del mes. El tiempo que hace ese día he intentado que coincida con el observado en esa fecha en Igeldo. Para ello consulté los cuadernos de observación de la época y las predicciones que se mandaban a la prensa. 

Intento también destacar los fenómenos más típicos de cada mes en esta zona. Con ayuda de unas notas a pie de página explico en qué consisten esos fenómenos o doy alguna explicación adicional sobre algún meteoro o curiosidad meteorológica. Lo hice de esta manera para no sobrecargar la narración con datos que puede que no sean de interés para todos los lectores. Así, quien quiera ampliar la información lee las notas y quién no, sigue con la historia.

Gracias a este libro descubrí lo maravilloso que es escribir y desde entonces no he dejado de hacerlo. Mis siguientes historias no tienen mucho que ver con Igeldo ni con el tiempo, pero Temporada de galernas fue quien despertó mi vocación como escritora.

He ganado algún premio en concursos literarios, pero todavía no he conseguido que me publique una editorial, así que la publicación la hice por mi cuenta, primero en Amazon y luego, con la ayuda de una amiga que diseñó la portada, hice una tirada de unos cuantos libros en una imprenta."

 

Presenta: José Antonio López (AEMET)

 

Enlace a la grabación en YouTube

Aula Morán: "El fenómeno del Niño. Impactos en el clima"

 

 

Ponente: José Luis Camacho Ruiz (AEMET)

Nacido en Barcelona en noviembre de 1958. Ha realizado estudios universitarios en la Universidad de Barcelona (Licenciatura), Universidad Complutense de Madrid (Master en Meteorología) y Universidad de Alcalá (Tesis Doctoral).

Ingresó en el Instituto Nacional de Meteorología (INM) en el Cuerpo de Observadores de Meteorología en octubre de 1980. Pasó posteriormente al cuerpo de Meteorólogos del Estado a partir de octubre de 1985. Ha desarrollado distintos puestos de trabajo en el INM y la actual Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), en Predicción, Sistemas Básicos, Radares y Detección de Rayos, Programa de Física Atmosférica, Relaciones Internacionales en programas de Europa, África y de la Organización Meteorológica Mundial. Ha sido Director del Centro Meteorológico Territorial de Madrid y Castilla-La Mancha entre 1997 y 2000 y Delegado Territorial suplente de la Delegación Territorial de AEMET en Cataluña en el periodo 2022-2023.

A nivel internacional fue Director Internacional del Centro de Investigación del Fenómeno del Niño entre 2006-2007 en Guayaquil (Ecuador) y Funcionario Científico de Meteorología Agrícola de la Organización Meteorológica Mundial entre 2011-2022 en Ginebra (Suiza).

Cuenta con numerosas publicaciones y artículos en congresos en climatología, física atmosférica (radiación), radares meteorológicos y meteorología agrícola-sequías.

Responsable del equipo técnico de apoyo meteorológico a la Primera (y única) Travesía en Globo del Atlántico en sentido Este-Oeste en 1992. 

En el momento presente, está encuadrado dentro del Departamento de Coordinación de Delegaciones Territoriales de AEMET.

 

Presenta: José Antonio López (AEMET)

 

Enlace a la grabación en YouTube

 

 

 

Aula Francisco Morán: "Convección en la atmósfera: aspectos teóricos y su aplicación en predicción operativa"

 

Ponente: Ramón Vázquez Pérez Batallón (Meteorólogo del Estado de AEMET)

Licenciado en Física por la Universidad de Zaragoza y Meteorólogo en AEMET desde el año 1994. Su actividad profesional se ha centrado principalmente en tareas de Formación y de Predicción Operativa en el Centro Nacional de Predicción, casi a partes iguales. Destacar su labor en:

  • Organización de cursos y actividades de formación para meteorólogos y predictores de AEMET, así como para alumnos del Curso Internacional AEMET-OMM.
  • Tareas de docencia en el Magister en Riesgos Climáticos e Impacto Ambiental, organizado por AEMET y la Universidad Complutense de Madrid.
  • Dirección y participación como profesor en varias “Escuelas de Verano de Meteorología Operativa” (2008-2010) de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Dirección y participación como profesor en los “Cursos de Formación del Profesorado en el Área de la Meteorología” (2001-2010), organizados por AEMET y el Colegio de Físicos, COFIS, dirigidos a profesores de ESO y Bachillerato.
  • Asistencia y participación como ponente a numerosos congresos nacionales e internacionales, incluyendo algunos organizados por la AME.
  • Participación en diversos proyectos europeos relacionados con la enseñanza de la meteorología, como EUMETCAL y EUMeTrain.
  • Organización y colaboración en variadas actividades de divulgación de la meteorología, como talleres, charlas, exposiciones, semanas de la ciencia, congresos de medioambiente, etc.

En la actualidad, desde hace dos años, trabaja en el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET.

 

Presenta: José Antonio López Díaz (Meteorólogo del Estado de AEMET y miembro de la junta directiva de la AME)

 

Enlace a la grabación de la charla

Aula Francisco Morán: “METEOROLOGÍA DE LA CAPA LÍMITE: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES”

 

 

 

Ponente: Carlos Yagüe Anguís (catedrático de la Universidad Complutense de Madrid)

 

Carlos Yagüe es licenciado en Ciencias Físicas en la especialidad de Física de la Tierra (1988) y Doctor en Ciencias Físicas (1993) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es Catedrático de Universidad en el Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM, obteniendo la plaza de Profesor Titular de Universidad en el año 2003. Anteriormente trabajó en la Agencia Estatal de Meteorología (1997-2003), donde obtuvo por oposición una plaza de funcionario del Grupo A (Cuerpo Especial Facultativo de Meteorólogos), ocupando diferentes puestos relacionados con la predicción meteorológica operativa y desarrollando asimismo tareas investigadoras en el campo de la capa límite atmosférica estable.
Ha participado y dirigido diferentes campañas de medidas micrometeorológicas de ámbito nacional e internacional, desarrollando estancias de investigación en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia), la Universidad de Oregon (USA) y el National Centre for Atmospheric Research, NCAR (USA). Sus líneas de investigación más activas se han centrado en el estudio de los procesos físicos en la baja atmósfera, tanto en situaciones de estabilidad como en las transiciones de la capa límite, trabajando también en Meteorología Urbana y en Meteorología de Montaña, habiendo dirigido tesis doctorales en cada uno de estos campos. Ha publicado más de 100 trabajos de investigación, con alrededor de 60 recogidos en revistas internacionales del JCR/SCI. Ha realizado colaboraciones internacionales con investigadores europeos (Países Bajos, Francia, Reino Unido, Italia, Croacia, Suecia, Alemania, Noruega y Suiza), norteamericanos (Utah, Colorado, Oregon, California, Florida), argentinos y australianos. Estas colaboraciones han dado lugar a publicaciones, proyectos de investigación y presentaciones de trabajos en diferentes congresos.
Ha presentado alrededor de 200 trabajos en diferentes congresos y workshops y ha sido desde 2005 Investigador Principal de 9 proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Comunidad de Madrid, o la Unión Europea.
En cuanto a su experiencia docente, esta abarca más de 30 años, desde que comienza en el año 1989 como becario FPU, pasando por los puestos de Profesor Ayudante, Profesor Asociado, Profesor Titular y, finalmente, Catedrático de Universidad en 2019. Ha impartido más de 2500 horas de docencia en la UCM, tanto en asignaturas de Licenciatura de primer y segundo ciclo), como en asignaturas de Máster y de Doctorado. Asimismo, ha impartido cursos de formación en la Agencia Estatal de Meteorología durante 8 años. Sus evaluaciones docentes son mayoritariamente ‘Muy Positivas’ o ‘Excelentes’, habiendo recibido el Diploma de ‘Excelencia Docente’ en 2 cursos académicos.
Por lo que se refiere a las tareas de gestión realizadas, ha sido durante 6 años Secretario de Departamento (2003-2009) y 4 años Director de Departamento (2012-2016). También durante 4 años fue Coordinador del Máster en Meteorología y Geofísica de la UCM (2011-2015), 9 años miembro de la Comisión de dicho Máster (2006-2015) y Vicepresidente de la Asociación Meteorológica Española (2011-2012). Desde 2005 es responsable y co-director del Grupo de Investigación consolidado UCM “Micrometeorología y Variabilidad Climática” (actualmente METCLIM-UCM). También ha realizado diferentes tareas de gestión investigadora internacional como miembro del Comité de Premios de la European Meteorological Society desde 2011 hasta la actualidad y como Convener en la Asamblea General de la EGU (European Geosciences Union), organizando durante los últimos 18 años sesiones de Turbulencia en la Capa Límite Atmosférica.

 

Presenta: Encarna Serrano Mendoza (profesora de la Universidad Complutense de Madrid y vocal de la junta directiva de la AME)

 

Resumen del seminario

 

 

 

Este Seminario estará centrado en la Capa Límite Atmosférica, y se dividirá en dos partes: por un lado, los fundamentos en los que se basa su estudio, y por otro se muestran algunas aplicaciones relacionadas con la misma. Desde el Grupo de Investigación METCLIM-UCM (Multiscale Atmospheric Processes in Meteorology and Climate) venimos desarrollando diferentes líneas de investigación relacionadas con la Meteorología de la Capa Límite que serán expuestas y analizadas en este Seminario.
La Capa Límite Atmosférica (conocida como ABL o PBL por sus siglas en inglés) es la zona de la troposfera que se encuentra directamente influenciada por la superficie terrestre, y que responde a los forzamientos que tienen lugar en esta en escalas temporales pequeñas. Una de sus principales propiedades es su carácter turbulento, que da lugar a que los flujos en la capa límite tengan un comportamiento irregular, tridimensional, aleatorio, rotacional, difusivo y dispersivo. La complejidad de los movimientos turbulentos queda de manifiesto en que sigue siendo un problema fundamental de la Física (más concretamente de la Mecánica de Fluidos) que no está aún resuelto. El estudio de la turbulencia atmosférica y de los procesos que tienen lugar en la capa límite, constituyen los pilares básicos de lo que se conoce como Micrometeorología o Meteorología de la Capa Límite, una de las ramas fundamentales de los estudios de la Física de la Atmósfera.
Las aplicaciones que se mostrarán van desde aplicaciones a la calidad del aire (analizando la influencia tanto de la altura de la capa límite o capa de mezcla, como de la intensidad de la turbulencia en la concentración de contaminantes), pasando por el estudio de la interacción de la turbulencia con las brisas y las nieblas o el desarrollo de la capa límite urbana. Asimismo, se mencionarán otras líneas de investigación realizadas en el contexto general de la ABL, y más específicamente en estudios de la Capa Límite Estable, o en las transiciones de la ABL, circunstancias estas que complican su estudio.
Finalmente se mostrarán algunos de los desafíos más importantes que hay de cara al futuro en la investigación de la Capa Límite Atmosférica.

 

Enlace a la grabación de la charla

 

Aula Francisco Morán: "¿Cómo se hacen los pronósticos de granizo? Casos prácticos"

 

 

El ponente: José Luis Sánchez Gómez

Nacido en Segovia, en 1983 obtuvo el  título de doctor en Ciencias Físicas. Desde 2003 es Catedrático de Física Aplicada en la Universidad de León. Ha sido profesor en la Universidad de Valladolid, profesor invitado en la Universidad Paul Sabatier (Toulouse, Francia) y en la Universidad de Barcelona (España). También ha impartido docencia de doctorado en tres universidades de Brasil.

Dirige un grupo de investigación científica cuyo objetivo principal es la meteorología de las situaciones de tiempo severo con atención especial a las que afectan a la seguridad aeronáutica.

Ha publicado 120 artículos científicos en revistas internacionales y tiene más de 200 comunicaciones a congresos. Ha dirigido 20 proyectos de I+D+i obtenidos en convocatorias competitivas y también más de 50 contratos de investigación con empresas y entidades.

Ha sido Editor en Jefe del Journal of Atmospheric Research 10 años. Ha recibido algunos premios y condecoraciones, entre las que destaca la cruz al mérito aeronáutico otorgada por el Ministerio de Defensa. Es actualmente vicepresidente de la AME (Asociación Meteorológica Española) y presidente de FLISMET (Federación Latinoamericana de Sociedades Meteorológicas).

 

Presenta: Ernesto Rodríguez Camino, presidente de la AME y meteorólogo del Estado jubilado.

 

 

Enlace a la grabación de la charla

 

Aula Francisco Morán: "Los aerosoles y el clima: el papel del Observatorio Atmosférico de Izaña"

 

Ponente: África Barreto Velasco (CIAAI-AEMET)

La Dra. África Barreto trabaja en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) desde el año 2020. Es la responsable del Programa de Aerosoles del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI), que incluye medidas realizadas con técnicas de teledetección e in situ de este componente atmosférico. Su formación académica abarca la meteorología (Licenciatura en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid) y radiometría infrarroja (Doctorado en 2011, por la Universidad de la Laguna). Trabajó como Ingeniera de Investigación en la empresa Cimel Electronique durante 10 años (2011-2020), siendo responsable de los prototipos y desarrollo de los fotómetros solares/lunares y del nuevo micro LIDAR de dicha compañía.

Sus principales actividades investigadoras se desarrollan en el marco del TestBed de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), así como en otras redes internacionales de monitorización e investigación, como GAW-PFR (Radiómetro de Filtro de Precisión), AERONET (Red Robótica de Aerosoles), ACTRIS (Infraestructura de Investigación de Aerosoles, Nubes y Gases Traza) y MPLNET (Red de LIDAR de MicroPulsado). Participa activamente en el grupo Polar-AOD, que se inició en el marco del Año Polar Internacional 2007–08 para la monitorización de los aerosoles en el Ártico.

Por otra parte,  forma parte del comité directivo del SDS-WAS (Sand and Dust Storm Warning Advisory and Assessment System) en su nodo de Norte de África, Oriente Medio y Europa (NAMEE), trabajando en la mejora de la caracterización del polvo a través de observaciones cerca de las fuentes de polvo, y es miembro del Grupo Asesor Científico (SAG) de la OMM sobre aerosoles. También ha co-supervisado una tesis doctoral en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Ha participado en 13 proyectos nacionales e internacionales de investigación y en más de 50 artículos científicos.

 

Presenta: Encarna Serrano Mendoza (Universidad Complutense de Madrid/AME)

 

 

Enlace a la grabación de la charla

 

Aula Francisco Morán: "¿Qué sabemos de las precipitaciones de granizo? Lecciones aprendidas en los últimos 15 años"

 

 

El ponente: José Luis Sánchez Gómez

Nacido en Segovia, en 1983 obtuvo el  título de doctor en Ciencias Físicas. Desde 2003 es Catedrático de Física Aplicada en la Universidad de León. Ha sido profesor en la Universidad de Valladolid, profesor invitado en la Universidad Paul Sabatier (Toulouse, Francia) y en la Universidad de Barcelona (España). También ha impartido docencia de doctorado en tres universidades de Brasil.

Dirige un grupo de investigación científica cuyo objetivo principal es la meteorología de las situaciones de tiempo severo con atención especial a las que afectan a la seguridad aeronáutica.

Ha publicado 120 artículos científicos en revistas internacionales y tiene más de 200 comunicaciones a congresos. Ha dirigido 20 proyectos de I+D+i obtenidos en convocatorias competitivas y también más de 50 contratos de investigación con empresas y entidades.

Ha sido Editor en Jefe del Journal of Atmospheric Research 10 años. Ha recibido algunos premios y condecoraciones, entre las que destaca la cruz al mérito aeronáutico otorgada por el Ministerio de Defensa. Es actualmente vicepresidente de la AME (Asociación Meteorológica Española) y presidente de FLISMET (Federación Latinoamericana de Sociedades Meteorológicas).

 

Presenta: Ernesto Rodríguez Camino, presidente de la AME y meteorólogo del Estado jubilado.

 

Grabación de la conferencia en YouTube

Vídeo de introducción a la charla

 

 

Aula Morán: "COCCON-España: Hacia un Sistema Integrado de Observación de Gases de Efecto Invernadero en España"

 

COCCON-España: Hacia un Sistema Integrado de Observación de Gases de Efecto Invernadero en España

 

Resumen:

La red nacional COCCON-España pretende cubrir la falta latente de observaciones de gases de efecto invernadero (GEI) en España a través de la implantación de una red de estaciones para su medida a escala nacional. Por lo que COCCON-España, junto a red de estaciones del nodo nacional de la infraestructura de investigación ICOS ERIC y proyectos asociados, serán la base de un sistema de observación de GEI permanente y consolidado a escala nacional.

La implantación de este sistema nacional para la monitorización de las concentraciones atmosféricas de GEI se enmarca en el proyecto de modernización de las redes de observación y digitalización de los procesos de producción para el desarrollo de servicios meteorológicos inteligentes en un contexto de cambio climático (C05.I03.P51), que se integra en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España, a financiar con los fondos aprobados por el Consejo Europeo del 21 de julio de 2020, para hacer frente a las consecuencias de la pandemia internacional provocada por la COVID-19.

Esta charla abordará la monitorización de las concentraciones atmosféricas de GEI desde diversas plataformas de observación, y el papel del proyecto COCCON-España.

 

Ponente: Omaira García Rodríguez, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)/Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI)

Doctora en Física de la Atmósfera por la Universidad de La Laguna y responsable del programa de investigación de Espectrometría de Infrarrojo del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI), dependiente de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y responsable del proyecto COCCON-España.

Presenta: José Antonio López Díaz (meteorólogo del Estado de AEMET y miembro de la Junta Directiva de la AME).

 Video de la conferencia en nuestro canal de YouTube

 

Aula Morán: "MEDINA, la divulgación meteorológica para todos los públicos"

 

Presenta: José Antonio López Díaz (AEMET)

 

Ponente: Marta Ferri Llorens (AEMET)

Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia.

Pertenece al Cuerpo de Diplomados en Meteorología del Estado desde 2008 y actualmente trabaja en la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en la Comunidad Valenciana.

Está vinculada con la actividad divulgativa que se viene prestando en la Delegación Territorial de la Comunidad Valenciana, desde 2011.

Actualmente es la coordinadora del proyecto divulgativo de AEMET, conocido como MEDINA, Meteorología y Divulgación en el ámbito Nacional, cuyo nombre se puso en honor a Mariano Medina.

 

Enlace a la grabación del evento

 

Enlace para asistir al evento a través de Teams

Aula Morán: "La nueva ciencia de la atribución de eventos convectivos extremos al cambio climático: el caso del destructivo derecho del Mediterráneo en 2022 "

 

 

Presenta: Ernesto Rodríguez Camino (AME)

Ponente: Juan Jesús González Alemán (AEMET)

Juan Jesús González Alemán, nació en Telde (Gran Canaria). Tras realizar sus estudios de licenciatura en Ciencias Físicas y su máster en Meteorología y Geofísica, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid en Ciencias Físicas en 2018. 

En su tesis doctoral investigó sobre los ciclones con características tropicales sobre el Atlántico Nordeste y Mar Mediterráneo en el contexto del grupo de MOMAC de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCM). Esta temática le había despertado enorme interés desde la visita de la Tormenta Tropical Delta (2005) a Canarias. El objetivo de su tesis doctoral ha sido tener un mayor conocimiento sobre estos fenómenos como el Delta, para mejorar su predicción y conocer su relación con el cambio climático.

Durante su carrera ha tenido la oportunidad de disfrutar de tres estancias de investigación en dos de los centros más prestigiosos del mundo en el campo de las ciencias atmosféricas, en el Departamento de Meteorología y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos, así como en el Instituto para las Ciencias Atmosféricas y Climáticas del ETH-Zurich.

En 2019, Juan Jesús fue invitado a los premios nacionales de investigación del Ministerio de Ciencia, por tener uno de los mejores CVs de España al finalizar el doctorado, obtuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva del Ministerio de Ciencia y la prestigiosa beca postdoctoral Marie Curie de la Comisión Europea para desarrollar un proyecto en el ETH-Zurich. Pero la obtención de una plaza de funcionario como Meteorólogo Superior del Estado en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en 2021 le hizo quedarse en España, donde sigue con la I+D ya dentro de AEMET, orientado predicción meteorológica subkilométrica y los fenómenos meteorológicos extremos convectivos. En 2022 fue invitado a formar parte del grupo de trabajo de la Organización Meteorológica Mundial sobre ciclones tropicales y cambio climático.

Juan Jesús ha trabajado en 11 proyectos nacionales e internacionales. Es autor de más 30 artículos científicos y ha participado en más 50 congresos nacionales e internacionales.

 

Enlace para ver la conferencia en nuestro canal de YouTube

 

Aula Francisco Morán: "El Niño que predijo al ENSO"

 

Presenta: Encarna Serrano Mendoza (Universidad Complutense de Madrid)

 

Ponente: María Belén Rodríguez de Fonseca (Universidad Complutense de Madrid)

María Belén Rodríguez de Fonseca es una investigadora madrileña,  Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente coordinadora del Máster en Meteorología y Geofísica.

Belén lleva investigando más de 20 años sobre el papel del océano en la variabilidad climática a nivel global, codirigiendo el grupo de investigación excelente TROPA de la UCM.

Su actividad fundamental es el estudio de los océanos tropicales, su variabilidad y su relación con el clima extratropical. En sus años de carrera ha dirigido 16 Tesis Doctorales centradas en el impacto que, fenómenos como El Niño del Pacífico, originan en regiones como El Sahel y Europa.

Además de estudiar teleconexiones asociadas a forzamientos oceánicos, ha dedicado gran parte de su carrera a analizar la variabilidad del Atlántico tropical. En concreto, es la autora principal de un artículo que, en 2009, identificó por primera vez al Niño del Atlántico como predictor del fenómeno ENSO.

Además es una apasionada de la divulgación, coordinando desde hace también 20 años, el taller de experimentos caseros Meteolab, habiendo colaborado con colegios e institutos, asociaciones y en iniciativas como Ciencia en el Barrio, Ciudad Ciencia y la Semana de la Ciencia.

Belén dirige un proyecto de cooperación activo con la Universidad Cheik Anta Diop de Dakar (Senegal) desde el año 2011, centrado en el estudio de la variabilidad climática en el Sahel. En este proyecto ha dirigido trabajos de investigación centrados en la variabilidad del régimen de lluvia y vientos del Sahel, así como en fenómenos extremos. De la colaboración con esta universidad ha surgido UCadMet, una red de observación e investigación interuniversitaria centrada  en los impactos climáticos que afectan a la agricultura, la pesca y la salud en el Sahel.

 

Enlace a la grabación en YouTube de la conferencia

 

Aula Francisco Morán: "Informe sobre el estado del clima de España 2022"

 

 

Intervienen:

 

Ernesto Rodríguez Camino

Físico y Meteorólogo Superior del Estado. Ha trabajado en AEMET principalmente en el desarrollo e implementación operativa de modelos para la predicción numérica del tiempo y para la evolución del clima. Ha participado en representación de AEMET en los principales foros, iniciativas y proyectos nacionales e internacionales relacionados con la modelización del tiempo y del clima. En el ámbito de la cooperación internacional ha desarrollado su actividad principalmente en Iberoamérica y en la región mediterránea. Tras su reciente jubilación oficial de AEMET dedica su actividad a tareas de divulgación y cooperación dentro de la Asociación Meteorológica Española, siendo actualmente su presidente.

 

Rubén del Campo Hernández

Rubén del Campo Hernández nació en Pamplona en 1977. Licenciado en biología, especialidad ambiental y agrícola, ingresó en el Cuerpo de Observadores de Meteorología en 2010. Fue destinado al Observatorio Atmosférico de Izaña, en Tenerife, donde participó en el programa de medidas de gases de efecto invernadero y puso en marcha el programa de observaciones fenológicas. Tras aprobar las oposiciones al Cuerpo de Diplomados en Meteorología, en febrero de 2017 se incorporó al Área de Información Meteorológica y Climatológica. Forma parte del equipo que gestiona las redes sociales de AEMET, aunque su dedicación principal es la atención a medios de comunicación, actuando en numerosas ocasiones como portavoz de la Agencia. Forma parte también del equipo de profesores de los cursos selectivos que se imparten a los observadores de meteorología de nuevo ingreso.

Durante un año y medio fue el «hombre del tiempo» del programa radiofónico «Agropopular» e imparte conferencias divulgativas en distintos ámbitos. Ha escrito artículos para el Calendario Meteorológico y el Blog de AEMET. Experto en identificación y clasificación de nubes, recibió en 2017 un reconocimiento por parte de la Agencia Estatal de Meteorología por su contribución al conocimiento de las nubes a través de las redes sociales. Es miembro de la Asociación de Comunicadores de Meteorología y de la Asociación Meteorológica Española, pero, ante todo, es un gran amante de la meteorología y un afortunado en poder hacer de su pasión su profesión.

Enlace a vídeo de introducción

 

José Ángel Núñez Mora

José Ángel Núñez es geógrafo y climatólogo, jefe de climatología de AEMET en la Comunidad Valenciana desde 2002, autor de publicaciones como “Climatología de la ciudad de Valencia”, “Climatología de descargas eléctricas y de días de tormenta en España”, “Climatología de tornados en España Peninsular y Baleares”, “Características básicas de las supercélulas en España” y diversos artículos en publicaciones nacionales e internacionales sobre elementos del clima de la Comunidad Valenciana y de España. Ha participado en la elaboración de los cuatro informes del estado del clima en España que se han publicado hasta ahora.

Actualmente también es coordinador del proyecto SINOBAS de AEMET y miembro de los grupos de trabajo de AEMET para la generación de productos apoyo a la lucha contra incendios forestales, de temperaturas extremas y olas de calor y de riesgos extraordinarios. También es portavoz adjunto de AEMET en la Comunidad Valenciana.

 Enlace a vídeo de introducción

 

Enlace para acceder a la grabación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aula Francisco Morán. "El agujero de ozono y el cambio climático"

 

AULA FRANCISCO MORAN

"El agujero de ozono y el cambio climático"

Enlace a la conferencia:https://youtu.be/BcgTY9fjA4Q

 

 

 

El ponente:

Alberto Redondas Marrero.

Científico senior y gerente del grupo de ozono y radiación UV espectral en el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (AEMET) desde 1995. Coordinador científico de la Red Española de Espectrorradiómetros Brewer desde 1999 hasta 2004 y del programa de pronóstico del índice UV español,  desde 2003 es el gerente científico del RBCC-E (Centro Regional de Calibración Brewer -Europa) responsable de la organización anual de las campañas RBCC-E (http://rbcce.aemet.es/).

Miembro del Grupo Asesor Científico de Ozono WMO-GAW (Vigilancia Global Atmosférica) desde 2005-2021, y desde 2021 miembro del WMO ET-ACMQ (Equipo Experto en Calidad de Medición de Composición Atmosférica). Miembro de la Comisión Internacional del Ozono (IOC) y parte del comité directivo del NDACC (Red para la detección del cambio climático) y la red Pandora (https://www.pandonia-global-network.org/). 

Coordinador de la red Eubrewnet (Red Europea Brewer https://eubrewnet.aemet.es/) responsable de la base de datos y el control de calidad de la red. Recientemente es el Investigador Principal del proyecto ESA EMRP ATMOZ (Trazabilidad del ozono total en columna atmosférica) y el proyecto ESA MPC (KNMI-2020/658) para la implementación del modelo de incertidumbre en Eubrewnet.

 

 https://www.researchgate.net/profile/Alberto_Redondas

PUBLICACIONES RECIENTES :     http://orcid.org/0000-0002-4826-6823

Cordero, Raúl R., Sarah Feron, Alessandro Damiani, Edgardo Sepúlveda, Jose Jorquera, Alberto Redondas, Gunther Seckmeyer, Jorge Carrasco, Penny Rowe, y Zutao Ouyang. «Surface Solar Extremes in the Most Irradiated Region on Earth, Altiplano». Bulletin of the American Meteorological Society, junio de 2023. https://doi.org/10.1175/bams-d-22-0215.1.

García, Omaira Elena, Esther Sanromá, Frank Hase, Matthias Schneider, Sergio Fabián León-Luis, Thomas Blumenstock, Eliezer Sepúlveda, et al. «Impact of instrumental line shape characterisation on ozone monitoring by FTIR spectrometry», marzo de 2022. https://doi.org/10.5194/amt-2022-44.

Parra-Rojas, Francisco Carlos, Alberto Redondas, Alberto Berjón, y Javier López-Solano. «A new data set for the Brewer spectrophotometer uncertainty budget in the total ozone column measurements», marzo de 2021. https://doi.org/10.5194/egusphere-egu21-15316.

Redondas, A., A. Berjón, J. López-Solano, V. Carreño, S. F. León-Luis, y D. Santana. «Fourteenth Intercomparison Campaign of the Regional Brewer Calibration Centre Europe : El Arenosillo Atmospheric Sounding Station, Huelva, Spain, 17-28 June 2019». Agencia Estatal de Meteorología \mathsemicolon Organización Meteorológica Mundial, 2021. https://doi.org/10.31978/666210044.

Zhao, Xiaoyi, Vitali Fioletov, Alberto Redondas, Julian Gröbner, Luca Egli, Franz Zeilinger, Javier López-Solano, et al. «The site-specified primary calibration conditions for the Brewer spectrophotometer», enero de 2023. https://doi.org/10.5194/amt-2023-8.

 

Presenta: 

José Antonio López Díaz meteorólogo del Estado (AEMET) y miembro de la Junta de la AME.

 

 

#AulaFranciscoMorán: "Tantos satélites ¿para qué? De los datos a los hechos."

AULA FRANCISCO MORAN

 "Tantos satélites ¿para qué? De los datos a los hechos."

Enlace a la conferencia :https://youtu.be/V2cj9fJ2gH8

Ponente: José Ignacio Prieto

Empecé a trabajar de meteorólogo en el INM en 1985, apoyando la prometedora red de radares. Desde 1991 y hasta jubilarme serví (quiero pensar) en EUMETSAT, la organización europea de satélites meteorológicos, en su sección de formación, organizando talleres y conferencias que ayudaran a buscar aplicaciones de los datos de satélites: geoestacionarios (Meteosat) y polares (Metop, Sentinel, Jason), con sus instrumentos, sus resoluciones y sus problemas de visualización. Fue una gran oportunidad de participar en proyectos internacionales en África e Iberoamérica. Ahora me gusta participar en las actividades divulgativas y de discusión desde la AME.

Presenta: José Antonio López 
 
pincha en el enlace y podrás ver la conferencia en nuestro canal  https://youtu.be/V2cj9fJ2gH8

 

Aula Francisco Morán: "Riesgo de incendios forestales: experiencia de AEMET"

Aula Francisco Morán

 

"Los incendios forestales, dada la heterogeneidad del territorio nacional, ocurren condicionados principalmente por la meteorología, la topografía, la vegetación, y los factores socioeconómicos existentes"

El próximo jueves 18 de mayo Ramiro Romero nos hablará de los "Riesgo de incendios forestales: experiencia de AEMET"".

Ramiro es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense en la especialidad de Física de la Atmósfera.

Perteneciente al Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado desde el año 2010 y Jefe del Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas en AEMET desde el año 2016 hasta la actualidad.

Responsable de tareas de desarrollo de herramientas y técnicas de climatología operativa relacionadas con la aplicación del Balance Hídrico de AEMET y el cálculo del Índice de Sequía SPI, así como el desarrollo, mantenimiento y calibración del índice de incendios y la gestión de la red fenológica de AEMET.

 

Enlace para asistir Aquí

 

Aula Francisco Morán:“Mensajes clave del IPCC”

 

Aula Francisco Morán

 

 

Antonio López es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de València, donde también realizó el Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente y se Doctoró en Ingeniería del Agua y Medioambiental. Actualmente, es funcionario del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Trabaja en la S.G. de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático en el Área de Adaptación, y es el Punto Focal Nacional de España ante el IPCC. Previamente, trabajó como consultor en la empresa TRAGSATEC para la Confederación Hidrográfica del Júcar, tanto para la Oficina de Planificación Hidrológica como para la Comisaría de Aguas. También ha trabajado como investigador en la Universitat Politècnica de València en proyectos de investigación, tanto nacionales como europeos, para la gestión de los recursos hídricos, las sequías, los impactos del cambio climático en la disponibilidad de los recursos hídricos y el diseño de instrumentos económicos.

Para ver la conferencia en nuestro canal de 

pincha en el enlace https://youtu.be/an1hxCuis5I

 

 

Aula Morán: "Predicción estacional: Interpretación, situación actual y perspectivas futuras"

 

Ponente: Esteban Rodríguez Guisado (AME/AEMET)

Licenciado en Ciencias Físicas y Máster en Geofísica y Meteorología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 
Jefe del Área de Evaluación y Modelización del Clima (AEMET), y desde 2017 está trabajando en la generación de la predicción estacional operativa de AEMET, y participando en proyectos sobre predecidilidad a escala estacional en el Mediterráneo y Servicios Climáticos. Es también Coordinador del Foro Regional del Clima para el Mediterráneo.

 

Presenta: Ernesto Rodríguez Camino (AME)

 

Enlace para acceder a la grabación de la charla

 

Enlace para ver el vídeo promocional

 

Aula Morán: "¿Se acalora la atmósfera? La piel de la Tierra según Meteosat"

 

 

Ponente José Ignacio Prieto Fernández

 

José Ignacio empezó a trabajar como Meteorólogo del Estado en el entonces denominado Instituto Nacional de Meteorología (INM) en 1985, apoyando la puesta en marcha de la prometedora red de radares que se estaba instalando entonces. Desde 1991 y hasta su jubilación trabajó en EUMETSAT, la Organización Europea de Satélites Meteorológicos, en su sección de formación, organizando talleres y conferencias que sirvieran para sugerir y buscar aplicaciones de los datos de satélites, geoestacionarios (Meteosat) y polares (Metop, Sentinel, Jason), con sus instrumentos sondeadores e imaginadores, sus resoluciones y problemas de visualización. Fue una gran oportunidad de participar en proyectos internacionales en África e Iberoamérica.

En la actualidad le gusta mantener el contacto con el mundo del clima y escribir sobre divulgación.

 

Presenta Carmen Rus Jiménez, Meteoróloga (Asociación Meteorológica Española).

Carmen Rus es Meteoróloga del Estado, jubilada después de una trayectoria profesional de 41 años en la Agencia Estatal de Meteorología, donde ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad. Actualmente sigue estudiando Meteorología y colabora en el Blog de la AME.

 

Enlace para ver la grabación

 

Enlace al vídeo promocional