RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login

#CambioClmático

  • ¿Podemos hablar ya de sequía en España?

    Un artículo de   publicado en  enlace 

     

     

    La sequía es un riesgo silencioso pero constante. Se desarrolla lentamente y, sin que apenas nos demos cuenta, la falta de lluvia va vaciando los embalses y restando humedad en el suelo.

    Un ciclo seco se inicia y evoluciona de la siguiente manera:

    • primero faltan las lluvias (sequía meteorológica) y se registran valores elevados de evapotranspiración por la falta de cobertura nubosa, impactando sobre el medio ambiente (sequía ecológica), con embalses bajo mínimos (sequía hidrológica);

    • luego, la agricultura de secano empieza a padecer sus efectos;

       
    • a continuación, falta agua para los regadíos (sequía agrícola) y para la producción hidroeléctrica;

    • finalmente, si se mantiene el déficit pluviométrico, la sequía llega a las ciudades con restricciones de agua (con sequía socioeconómica).

    En resumen, las sequías, a diferencia de los terremotos, presentan una frecuencia elevada (así es en el caso de España), una duración prolongada (de varios meses o incluso años), una extensión espacial considerable y una velocidad de implantación lenta, entre otras características físicas.

  • Aula Francisco Morán. "El agujero de ozono y el cambio climático"

     

    AULA FRANCISCO MORAN

    "El agujero de ozono y el cambio climático"

    Enlace a la conferencia:https://youtu.be/BcgTY9fjA4Q

     

     

     

    El ponente:

    Alberto Redondas Marrero.

    Científico senior y gerente del grupo de ozono y radiación UV espectral en el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (AEMET) desde 1995. Coordinador científico de la Red Española de Espectrorradiómetros Brewer desde 1999 hasta 2004 y del programa de pronóstico del índice UV español,  desde 2003 es el gerente científico del RBCC-E (Centro Regional de Calibración Brewer -Europa) responsable de la organización anual de las campañas RBCC-E (http://rbcce.aemet.es/).

    Miembro del Grupo Asesor Científico de Ozono WMO-GAW (Vigilancia Global Atmosférica) desde 2005-2021, y desde 2021 miembro del WMO ET-ACMQ (Equipo Experto en Calidad de Medición de Composición Atmosférica). Miembro de la Comisión Internacional del Ozono (IOC) y parte del comité directivo del NDACC (Red para la detección del cambio climático) y la red Pandora (https://www.pandonia-global-network.org/). 

    Coordinador de la red Eubrewnet (Red Europea Brewer https://eubrewnet.aemet.es/) responsable de la base de datos y el control de calidad de la red. Recientemente es el Investigador Principal del proyecto ESA EMRP ATMOZ (Trazabilidad del ozono total en columna atmosférica) y el proyecto ESA MPC (KNMI-2020/658) para la implementación del modelo de incertidumbre en Eubrewnet.

     

     https://www.researchgate.net/profile/Alberto_Redondas

    PUBLICACIONES RECIENTES :    http://orcid.org/0000-0002-4826-6823

    Cordero, Raúl R., Sarah Feron, Alessandro Damiani, Edgardo Sepúlveda, Jose Jorquera, Alberto Redondas, Gunther Seckmeyer, Jorge Carrasco, Penny Rowe, y Zutao Ouyang. «Surface Solar Extremes in the Most Irradiated Region on Earth, Altiplano». Bulletin of the American Meteorological Society, junio de 2023. https://doi.org/10.1175/bams-d-22-0215.1.

    García, Omaira Elena, Esther Sanromá, Frank Hase, Matthias Schneider, Sergio Fabián León-Luis, Thomas Blumenstock, Eliezer Sepúlveda, et al. «Impact of instrumental line shape characterisation on ozone monitoring by FTIR spectrometry», marzo de 2022. https://doi.org/10.5194/amt-2022-44.

    Parra-Rojas, Francisco Carlos, Alberto Redondas, Alberto Berjón, y Javier López-Solano. «A new data set for the Brewer spectrophotometer uncertainty budget in the total ozone column measurements», marzo de 2021. https://doi.org/10.5194/egusphere-egu21-15316.

    Redondas, A., A. Berjón, J. López-Solano, V. Carreño, S. F. León-Luis, y D. Santana. «Fourteenth Intercomparison Campaign of the Regional Brewer Calibration Centre Europe : El Arenosillo Atmospheric Sounding Station, Huelva, Spain, 17-28 June 2019». Agencia Estatal de Meteorología \mathsemicolon Organización Meteorológica Mundial, 2021. https://doi.org/10.31978/666210044.

    Zhao, Xiaoyi, Vitali Fioletov, Alberto Redondas, Julian Gröbner, Luca Egli, Franz Zeilinger, Javier López-Solano, et al. «The site-specified primary calibration conditions for the Brewer spectrophotometer», enero de 2023. https://doi.org/10.5194/amt-2023-8.

     

    Presenta: 

    José Antonio López Díaz meteorólogo del Estado (AEMET) y miembro de la Junta de la AME.

     

     

  • Aula Morán: "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis"

     

    Ponente: Ana Carmen Cebrián Guajardo (Universidad de Zaragoza)

    Ana Carmen es Licenciada y Doctora en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza. Tras realizar una estancia post-doctoral en la Universidad Católica de Lovaina obtuvo una plaza de Profesora Titular en el Departamento de Métodos Estadísticos de la Universidad de Zaragoza.

    Su línea de investigación principal es la modelización y el desarrollo de herramientas de inferencia estadística con aplicaciones al análisis de datos climáticos. En particular, su interés es el análisis de extremos utilizando distintas aproximaciones, como excesos sobre umbral, los cuantiles de la cola superior de una distribución y récords, y su aplicación al análisis de extremos climáticos como sequías y olas de calor. Recientemente ha trabajado en el análisis espacio-temporal de los fenómenos extremos en el marco de modelos Bayesianos.  Para facilitar la utilización de las herramientas desarrolladas, la mayor parte de ellas han sido implementas en librerías R, como NHPoisson, IndTestPP o RecordTest, que están a libre disposición en la plataforma CRAN. Su trabajo ha sido financiado por más de diez proyectos CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología) y similares, que han contado con el apoyo de instituciones como Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Confederación Hidrográfica del Ebro, y ha sido publicado en revistas científicas de alto impacto tanto del campo de la Estadística como de la Climatología.

     

    Presenta: José Antonio López Díaz (Meteorólogo del Estado de la AEMET y miembro de la Junta de la AME)

      

    Enlace para conectarse a través de Teams

     

  • Aula Morán: "Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España mediante métodos estadísticos"

     

    Ponente: Esteban Rodríguez Guisado, Meteorólogo del Estado en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

    Licenciado en Física y Máster en Geofísica y Meteorología, con especialización en variabilidad climática.

    Jefe del Área de Evaluación y Modelización del Clima, responsable de la predicción estacional operativa en AEMET y de la generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España en el marco del PNACC (Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático). Representante de AEMET en los consorcios de modelización climática HCLIM (HARMONIE-Climate) y EC-EARTH (European Community Earth-System Model).

     

    Presenta: Ernesto Rodríguez Camino, presidente de la Asociación Meteorológica Española (AME)

     

    Enlace para conectarse a través de Teams

     

     

  • Aula Morán: "La nueva ciencia de la atribución de eventos convectivos extremos al cambio climático: el caso del destructivo derecho del Mediterráneo en 2022 "

     

     

    Presenta: Ernesto Rodríguez Camino (AME)

    Ponente: Juan Jesús González Alemán (AEMET)

    Juan Jesús González Alemán, nació en Telde (Gran Canaria). Tras realizar sus estudios de licenciatura en Ciencias Físicas y su máster en Meteorología y Geofísica, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid en Ciencias Físicas en 2018. 

    En su tesis doctoral investigó sobre los ciclones con características tropicales sobre el Atlántico Nordeste y Mar Mediterráneo en el contexto del grupo de MOMAC de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCM). Esta temática le había despertado enorme interés desde la visita de la Tormenta Tropical Delta (2005) a Canarias. El objetivo de su tesis doctoral ha sido tener un mayor conocimiento sobre estos fenómenos como el Delta, para mejorar su predicción y conocer su relación con el cambio climático.

    Durante su carrera ha tenido la oportunidad de disfrutar de tres estancias de investigación en dos de los centros más prestigiosos del mundo en el campo de las ciencias atmosféricas, en el Departamento de Meteorología y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos, así como en el Instituto para las Ciencias Atmosféricas y Climáticas del ETH-Zurich.

    En 2019, Juan Jesús fue invitado a los premios nacionales de investigación del Ministerio de Ciencia, por tener uno de los mejores CVs de España al finalizar el doctorado, obtuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva del Ministerio de Ciencia y la prestigiosa beca postdoctoral Marie Curie de la Comisión Europea para desarrollar un proyecto en el ETH-Zurich. Pero la obtención de una plaza de funcionario como Meteorólogo Superior del Estado en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en 2021 le hizo quedarse en España, donde sigue con la I+D ya dentro de AEMET, orientado predicción meteorológica subkilométrica y los fenómenos meteorológicos extremos convectivos. En 2022 fue invitado a formar parte del grupo de trabajo de la Organización Meteorológica Mundial sobre ciclones tropicales y cambio climático.

    Juan Jesús ha trabajado en 11 proyectos nacionales e internacionales. Es autor de más 30 artículos científicos y ha participado en más 50 congresos nacionales e internacionales.

     

    Enlace para ver la conferencia en nuestro canal de YouTube