RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login

#Galernas

  • Aula Francisco Morán: "La galerna del Cantábrico"

     El ponente: José Luis Arteche García (1957), es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Cantabria (UC). Tiene acreditada la Suficiencia Investigadora de predoctorado (UC) y también el título de Supervisor de Instalaciones Radiactivas del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
    Profesionalmente ha desempeñado todo su trabajo en el Instituto Nacional de Meteorología (INM) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) como Observador de Meteorología, Ayudante de Meteorología y Meteorólogo. Es actualmente Delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en Cantabria, habiendo desempeñado anteriormente otros destinos en Sistemas Básicos y Grupo de Predicción y Vigilancia para el norte de España.
    Ha sido consultor de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el Proyecto Clima Iberoamericano y aparte de publicaciones en el área de la física de la radiactividad natural ha publicado otras en temas de meteorología y clima del área cantábrica. 

    Presenta:  Ernesto Rodríguez camino, Meteorólogo del Estado jubilado. 

     Enlace a la conferencia en el canal de YouTube de la AME 

     Enlace para acceder al vídeo promocional en YouTube

     

  • Hablamos de libros y autores: "TEMPORADA DE GALERNAS"

     

    La autora: María Pilar López Vallejo (AEMET)

    "En cuanto a mi curriculum, soy licenciada en Biológicas por la Universidad del País Vasco. Nada más acabar la carrera comencé a preparar las oposiciones para Observadora de Meteorología. Entré en Aemet en el 91, así que acabo de hacer 33 años en la casa. Mi primer destino fue Zaragoza, estuve ocho meses en la Sección de Climatología. En el siguiente concurso conseguí una plaza como Programadora en San Sebastián, donde estuve 15 años. En 2007 pedí traslado al Observatorio de Igeldo como observadora sinóptica. Ahora ocupo en comisión el puesto de Jefa de Observatorio.

    El trabajo en el observatorio me abrió una nueva visión de la meteorología. Pasé de programar y mantener aplicaciones a observar con los instrumentos más sencillos las variables del tiempo. De alguna manera esto me hizo vivir el clima y el paso de las estaciones de una manera diferente. Comencé a entender realmente lo que era mi profesión y a relacionarla con mi carrera de bióloga gracias a la observación fenológica. 

    Hubo un momento en el que sentí la necesidad de compartir lo que estaba viviendo. Me daba pena que la profesión de observador fuera desconocida y que no se supiera cuál había sido la historia del observatorio. Todo el mundo habla del tiempo y del clima, pero cada vez que venía una visita al observatorio se quedaba asombrada por la manera en que se tomaban los datos. Me resultaba muy sencillo explicar los conceptos básicos de meteorología basándome en la forma en que se hacen las observaciones. Así que comencé a escribir.

    En un principio pensé en una historia sencilla que me ayudara a hacer más amena la explicación que quería dar. Ya se había publicado un libro escrito por historiadores de la Universidad de Deusto sobre el observatorio y sus trabajadores más destacados, pero me parecía muy académico y yo quería acercarlo más al público.

    De esta manera surgió la novela. La protagonista es una joven de Igeldo cuyo padre acaba de fallecer ahogado durante una galerna. La necesidad le obliga a dejar el caserío y comenzar a trabajar en el observatorio como limpiadora. Elegí el año anterior a la guerra civil porque fue el momento más brillante en la historia del observatorio, cuando Mariano Doporto ocupó el puesto de Director. 

    A través de los ojos de Lucía, la protagonista, vamos conociendo cómo es el observatorio, de qué manera se trabaja y también la historia de cómo surgió. Tampoco pude evitar que Lucía y su familia cobraran más protagonismo en la historia de lo que había planeado en un principio. Dicen que hay escritores de brújula y otros de mapa, creo que yo soy de los de brújula porque la historia me fue llevando.

    El clima de esta zona de la costa es un protagonista más de la novela. La historia está organizada en capítulos. El primero es 1 de noviembre de 1935. La historia comienza el día de Todos los Santos en el cementerio de Igeldo. El siguiente capítulo es 24 de diciembre de 1935, y así, mes tras mes hasta 30 de junio de 1936. Cada capítulo se centra en un día señalado del mes. El tiempo que hace ese día he intentado que coincida con el observado en esa fecha en Igeldo. Para ello consulté los cuadernos de observación de la época y las predicciones que se mandaban a la prensa. 

    Intento también destacar los fenómenos más típicos de cada mes en esta zona. Con ayuda de unas notas a pie de página explico en qué consisten esos fenómenos o doy alguna explicación adicional sobre algún meteoro o curiosidad meteorológica. Lo hice de esta manera para no sobrecargar la narración con datos que puede que no sean de interés para todos los lectores. Así, quien quiera ampliar la información lee las notas y quién no, sigue con la historia.

    Gracias a este libro descubrí lo maravilloso que es escribir y desde entonces no he dejado de hacerlo. Mis siguientes historias no tienen mucho que ver con Igeldo ni con el tiempo, pero Temporada de galernas fue quien despertó mi vocación como escritora.

    He ganado algún premio en concursos literarios, pero todavía no he conseguido que me publique una editorial, así que la publicación la hice por mi cuenta, primero en Amazon y luego, con la ayuda de una amiga que diseñó la portada, hice una tirada de unos cuantos libros en una imprenta."

     

    Presenta: José Antonio López (AEMET)

     

    Enlace a la grabación en YouTube