RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAFUCAYAAADYoB3HAAAgAElEQVR4AZS9L5hcR7btKahm1TA1qIwmNSjNXhrd0iMuD3F6SJcHdQm5hJRCSjGXkauR0uQpxZSNuhopTZ51keuiUTEXGotZ0IYXnvf91l4rTlRKfb8ZEF+cv3HOidix94q1d8S5c7WcDJvZwbCaHQyXZ5Phj82J0rsuZ/tyMdM1V6uT4Y9358PVaj5w7/vNbPjj8mT4Y3c+/LFZDn9cnWj/vc9fLibDyWQyHB3cVfmUReI+PYN7L+uYyrk8Ga5Wxyqb9yFxba7PdnLuYVv3uly+oR1z+fquvefonv69s02edNVt59jmfHi3Ww03m6Xy3ep0uFyfDrvVYtgsF8PmdK50fjwdSKvj+bCaTyvNDobT+WQ4P5oMp9MD5Wx/kLhvXvfvn6OtOLaaHapN9IzFkfavzpcDaXu6GHivN+ul3uvd6mQg8Y5nZyfD0dmZ0nS9HA5X6+Eu+WY93CGt1sPkbDEczw+H0/lU+fx4rmNce7xZD6vt1bDarHWv7tmsh4PtpfYP5ofDfDavb+e9To+Vzs9OBhJ1RE69UD7nN+er4c36fNisL4bT49kwPZgMJ1OeP1Ou+jueD5vF8bCizMVRlbU4rrIWp8Pp4ng4ns2VFotj7XOs314tTofz5VL3UA969nI5bHws5/Kues/F6aD7eH9fx/7H0vKonn96TD4b5ocHw/Hhgb75en06yiX95KrkHnnfLGaqi7PpXN87ndwdjvj+41n7ZsrmfdanC32/ZM3vwzG9K3U9q3YrGVgMm9nhsDuaDlcnM6Xd7FB9nn7P8ZzjHZAr+ipl0Nffny6Gq8Wk7juaDufzahe+ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Los aguacates y la vainilla, entre las decenas de cultivos en peligro de extinción

 4 - 5 minutos

Un estudio revela que la agricultura y el uso de pesticidas amenazan a las especies relacionadas con los cultivos más importantes del mundo, consideradas cruciales para la seguridad alimentaria. 

Un fresco de 1950 de la civilización totonaca, obra de Diego Rivera, muestra ofrendas al emperador (izquierda) de fruta, tabaco, cacao y vainilla. Fotografía: Marica van der Meer/Arterra/Universal Images Group/Getty Images

Los parientes silvestres de algunos de los cultivos más importantes del mundo, como las patatas, los aguacates y la vainilla, están en peligro de extinción, según un estudio.

La vainilla, una orquídea autóctona de América del Sur y Central, es la que se enfrenta al mayor riesgo de extinción, ya que las ocho especies silvestres que se encuentran en la región están catalogadas como en peligro o en peligro crítico en la lista roja de plantas y animales amenazados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El algodón silvestre es el segundo más amenazado, con un 92% de especies en riesgo de desaparecer, según el estudio. Tres de cada cinco especies de aguacate están en peligro, mientras que el 23% de las especies de patatas silvestres se enfrentan a la extinción.

Los parientes de los 224 cultivos silvestres analizados en México, Guatemala, El Salvador y Honduras se han convertido en alimentos básicos en todo el mundo, cruciales para la dieta humana y la producción de ropa, y fueron cultivados por primera vez por los aztecas, los mayas y otras civilizaciones hace entre 5.000 y 10.000 años.

El estudio, publicado en la revista Plants, People, Planet, también incluye especies de judías silvestres, calabazas, guindillas y tomates de cáscara, y concluye que el 35% de las especies estudiadas están en peligro de extinción, en gran parte debido a la agricultura y al uso de pesticidas.

Se prevé que el rendimiento de los cultivos en todo el mundo disminuya a medida que aumenten las temperaturas medias, lo que amenaza la seguridad alimentaria a medida que la población humana se acerca a los 10.000 millones. Se espera que los programas de mejora vegetal con especies silvestres ayuden a los cultivos a adaptarse.

La Dra. Bárbara Goettsch, autora principal de la investigación, dijo que si la crisis climática afecta a los rendimientos y las especies silvestres no están ahí para facilitar la adaptación de los cultivos básicos, comidas favoritas como el aguacate en las tostadas y el helado de vainilla podrían correr el riesgo de la desaparición. 

"El riesgo de desaparición en este momento es para los parientes silvestres de los cultivos", afirma Goettsch. "La salinidad del suelo está cambiando, y estas plantas no tienen capacidad de adaptación. Las temperaturas están aumentando. Debido al cambio climático, las plagas y enfermedades también se alterarán y esto puede tener un impacto masivo en las plantas cultivadas.

De las docenas de parientes silvestres estudiados, al menos 16 se han utilizado para la obtención de cultivos más resistentes a las condiciones meteorológicas extremas y otras amenazas. Entre ellos se encuentran calabazas que soportan mejor el frío y las plagas, y patatas resistentes a la sequía, así como maíz que produce un mayor rendimiento.

Según Goettsch, las especies invasoras, la contaminación de los cultivos modificados genéticamente, las cosechas insostenibles y la tala de árboles suponen otras amenazas para las especies silvestres, además de la conversión del hábitat. La diversidad genética de los parientes silvestres de los cultivos debe estar reservada en los bancos de genes, añadió.

 

El sur de Madagascar está sufriendo una sequía extrema, y más de un millón de personas se enfrentan a la escasez de alimentos. Fotografía: MSF

Goettsch dijo: "La hambruna que estamos viendo en Madagascar en estos momentos se debe a que no ha llovido. Es una sequía prolongada, por lo que los cultivos se han muerto y no pueden cultivar nada. En algunos casos, tenemos langostas en cantidades muy elevadas porque las condiciones climáticas son buenas para que emigren más lejos de lo habitual. Esa es la amenaza que el cambio climático supone para los cultivos".

Madagascar se enfrenta a la peor sequía de los últimos 40 años, y más de un millón de personas sufren escasez de alimentos debido a la escasez de lluvias durante las temporadas de siembra.

El Dr. José Sarukhán, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) de México, dijo que hay que proteger mejor a los parientes silvestres de los cultivos.

"Dado que Mesoamérica es un centro de origen y domesticación de los principales cultivos, es de importancia mundial en el contexto del calentamiento global que preservemos los parientes silvestres de los cultivos de la región y su diversidad genética", dijo. "La población local utiliza tradicionalmente estas diversas especies como alimento y medicina, y numerosos grupos culturales tienen un papel clave en su preservación".

Parientes silvestres de cultivos alimentarios como el plátano, la manzana, las ciruelas pasas y el jengibre también están en la lista roja de especies amenazadas.

Encuentre más información aquí, y siga a los reporteros de biodiversidad Phoebe Weston y Patrick Greenfield en Twitter para conocer las últimas noticias y reportajes

Fuente: