RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAE6CAYAAADqXnPtAAAgAElEQVR4Aey951sbabbuvdZTVQqIjCRyxmQFEEIJiSRExhknsMHGAceO7jShe3p69sz0hO6Zvfc5H9/9H6v9VSVEMl2p9lznXM+rEsiWMC4x/75DmuRnxgyPqJjU8UKVUR6qolQQ4R6ZjSSQhMpBBUjqAghZoRYoVEp1DLrzz/5WvK2fA15TXkt/XpMqHOmnuW1CfXEqCVGgKk8Nc775XMb9NcjNCsuT8hgNJiEeoNQr+zvsV6+V2I0sYEwG2glAx1soEsx+hRh2DAwahoYsxhjHsK4RRg3FSKWgZhlIWpaGFcGRlnhAjN6mNHGSr9WI7P+Od3vsVYRgiaj2SB0GowLpsKwZWDMI69lYtI0kPKYSHss5CwTs6aFOdOHohHAiqrBBjfiIjdhi0PYpDC2qAWb1IJVCmOJmjFHYeQ5iJxqQo7DyFErctSFLPcjxQOYVCOIqjGM0jAGaRgXOIp+TqCX0+jlHPqogH6axwAt4QKtYJBWMUzLGOE1jPImxmgLMbqMSbqJJO0jQ09R4I8wR59jjr7ALH2BAn+OvHqNHH+AFD1DgvcRpxuI8yXEeB0xXkWM1/TzBG8iyVeRVreRU/dR4GeY4/dRoA/0r8/SB0jze0jxe0jyC0zSM0zQM0zyU0zSIZL8HFn1AQr8GebVVygZ/4F1+hs26O/Y4L9jS32HS8b3ei7yd1hXf0dJ/QXz/Afk+NdI8oeI0yFG6R4G+Dq6aQuttIwQzSHIcwjxHMK8gDZaRSdtopeu4QLdwSjdR5QOMUEvkaSPkaTPkKRfI8Nfo8DfokjfY4n+iRL/A0v0PRb5e8zyt8jx1 in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. Un ejemplo de superación y genialidad:  Wanda Díaz Merced la astrofísica de la sonificación del universo

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero)

 

"I have to study, study, study. I am very determined. If I can do it [science], anyone can." Wanda Díaz Merced.

 

Fuente: mujeresbacanas

Fuente: guioteca 

Si pidiéramos a los niños de cualquier escuela que nos hicieran un dibujo de un científico, la inmensa mayoría dibujaría un varón con gafas, aspecto despistado, de raza blanca, vestido con una bata blanca; agitando un matraz donde mezcla diferentes líquidos. Lo que es seguro es que ninguno de los niños habría dibujado a un científico como la Dra. Wanda Díaz Merced  porque representa el digamos “anti-estereotipo” científico: es mujer, puertorriqueña, y completó su trabajo post-doctoral en astrofísica siendo ciega.

Wanda Díaz Merced es una astrofísica que nació en 1982 en Gurabo (Puerto Rico) en el seno de una familia que pasaba estrecheces económicas aunque sus padres siempre la apoyaron en sus estudios. Le gustaba jugar a imaginar que hacía volar una nave espacial a otra galaxia. Wanda ganó un premio en una feria escolar de ciencias; experiencia que le hizo soñar que podía  seguir una carrera científica. A los 20 años, cuando estudiaba una licenciatura en física en la Universidad de Puerto Rico, perdió la vista completamente a causa de una retinopatía diabética. Sus sueños de estudiar estrellas sufrieron un gran revés. Pero lejos de tirar la toalla, este contratiempo se convirtió en un acicate: “Tuve el honor de verme en la necesidad de buscar medios para trabajar como astrofísica.”   Wanda decidió seguir estudiando en la universidad, aunque fue difícil. Le costó seis años conseguir el título porque tuvo que repetir.

Un día, un amigo le mostró una grabación de audio creada a partir de datos de una llamarada solar. Esto inspiró a Wanda a estudiar astronomía. Hizo una pasantía en el Goddard Spaceflight Center de la  NASA en Maryland (EE. UU.).  Entre los años 2006 y 2010, ayudó a desarrollar una serie de técnicas analíticas en el campo de la denominada sonificación: forma de convertir enormes conjuntos de datos en sonido audible utilizando el tono, la duración y otras propiedades. Wanda se dio cuenta de que podía usar sus oídos para detectar patrones en datos de radio estelares y descubrir conexiones ocultas en gráficos y representaciones visuales; dicho de manera más sencilla: ciertamente, ya no podría observar las estrellas pero sí escucharlas.

Gracias a la sonificación de datos astrofísicos, Wanda ha podido estudiar fenómenos como la emisión de ondas electromagnéticas gamma y rayos X producida por estrellas que cambian. Su conocimiento en ciencias de la computación le ha permitido programar sistemas computarizados como X-Sonify. Demostró que los astrónomos pueden detectar mejor los agujeros negros si utilizan una combinación de datos de audio y visuales. Los datos de audio también pueden ayudar a los astrónomos a evitar sesgos que vienen con el uso exclusivo de datos visuales.

Wanda ocupa actualmente un puesto de investigación sobre accesibilidad en la Universidad de Colorado, EE. UU. En 2011, ganó una de las primeras becas europeas anuales de Google para estudiantes con discapacidad. Terminó su doctorado en la Universidad de Glasgow en 2013, habiendo trabajado como investigadora en Japón, Sudáfrica y Estados Unidos. Mientras trabajaba en el Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, las sonificaciones de Wanda inspiraron al músico e investigador Gerhard Sonnert a crear X-Ray Hydra, un álbum de música de jazz basada en sus representaciones de audio.

Entre sus otros intereses, mencionar que colaboró ​​en un álbum de música basado en sus representaciones de audio. El álbum incluye piezas musicales hechas a partir de datos recopilados por el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA. También le gusta visitar escuelas para comunicar su pasión por la astronomía.

Wanda Díaz Merced es una prueba viviente de que las mujeres con vocación científica y con discapacidad son capaces de derribar cualquier barrera.

Referencias

https://www.ted.com/talks/wanda_diaz_merced_how_a_blind_astronomer_found_a_way_to_hear_the_stars/transcript?language=es

https://vidasinsuperables.com/mujer-discapacidad-y-ciencia/

https://www.schoolsobservatory.org/careers/interested/computers/wanda-d%C3%ADaz-merced

https://www.cienciapr.org/es/tags/wanda-diaz-merced

 

Por María Asunción Pastor Saavedra , Física y Meteoróloga del Estado