RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- GALA FOTOPRIMAVERA 2024 (10.07.24).

- Aula Morán (04.07.24): "¿Como afecta el cambio climático a la ocurrencia de récords de calor? Herramientas estadísticas para su análisis".

 

  

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAD4CAYAAAAQCcfmAAAgAElEQVR4nOy9LdvkOtKtmbBgUg/zsISmCQ0Nk42poKHhQ/snbFi04YYFGx5asOGGTQtu6AHpkFasWCFn9Xln0AG+nOnvD1lxa0UodFvm+Vjm+Zhf67HM8/FalmN+Lcc8v/b9Hq9zmkO69o2+bq47ft49f+y1P3rfFnadcG527X4a7JrX+Z2HXaO1+tV7yucB67bzueOAdeBx932/Xi9Xkcp27Ht+3u+7ce273Xd6/Vqy875fq637UvZ6nFK2Y61lHpM23Y/t7fleLzLuR2H/9NvnvfW7Z3ffAx5XbQMn517njTn32Xb2u/M/2f6X9wsm/TlU9RdtWcvzdZB4jf3W3gW/v/cvr6+pK/s8l905u/Ttv/6+urO6XHojpL1TW47VpKna9rae8NrkFdDx5n3fZjXUudFphWmK9lc8tsmufV/a9T2fQ6W34ebzmPPc9rPQdfAx/H/q/iOtU7+Z+Y+P3+zvvuHevT39veL5+3+/1+4DSO43G/34/hfj/GcThu9+H4dvPrxnE47vf7cbu/199ut3P/oR5nGMfjdm/b2frhPOYAx7Pt/TnGeg187HEcj3EY33M4xv1+P8bhvP5zv/dxh3Dt+NsfY6jX4s87uGOO43isazler1ebl/ZBPKf5GMfxeJ7AxIA0v9Y3bL3WCmDPeT6maTrGaXLbIQjaf1ye/V7XUv+r33j9C/zG9fz7kwmPxdd7OYd7tt923+733J5fW7/U5Qiq/3/MPz83r3/fy69ffU++P+Tc+O+vetvz35xZRe3uTon/34u7fe0LP7ebZsP5r3f2To1773HVh79t8vfl5p4vX1jvCz in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

El cambio climático amenaza a una ciudad peruana con una "inundación glacial"

 6 -8 minutos

El retroceso de los glaciares de montaña en todo el mundo es uno de los efectos más visibles del cambio climático. Tras el retroceso de los glaciares, se han formado y desarrollado miles de lagos. Estos lagos amenazan a las comunidades que viven debajo de ellos con olas similares a un tsunami, conocidas como "inundaciones por desbordamiento de lagos glaciares".

Uno de estos lagos, el Palcacocha, se encuentra en lo alto de los Andes peruanos y es conocido como uno de los mayores riesgos de inundación del mundo. Amenaza a decenas de miles de personas que viven río abajo.

Esta catástrofe inminente ha suscitado preguntas sobre el papel del cambio climático en la creación de este peligro de inundación.

Nuestro nuevo estudio, publicado en Nature Geoscience, es el primero que evalúa el papel del cambio climático en la modificación del riesgo de inundación. Al establecer este vínculo, nuestra investigación proporciona nuevas pruebas para un caso legal en curso contra RWE, que pretende responsabilizar a la empresa de servicios públicos alemana por su contribución histórica al cambio climático.

Una bomba de relojería

A medida que el glaciar Palcaraju, en los Andes, se ha ido derritiendo, el lago Palcacocha se ha expandido rápidamente, multiplicando por 34 su volumen desde 1990. El agua de deshielo está llenando poco a poco el valle dejado por el glaciar en retirada.

Calificado por los medios de comunicación como una "bomba de relojería mortal", el riesgo para las comunidades río abajo persiste a pesar de los esfuerzos de las autoridades locales por drenar y embalsar el lago.

La opinión de que el lago Palcacocha supone un grave riesgo de inundación está bien respaldada por la investigación científica. Estos estudios demuestran que si se produjera un desbordamiento -probablemente provocado por una avalancha- las aguas de la inundación llegarían a Huaraz, una ciudad situada aguas abajo con 120.000 habitantes.

Los datos del padrón indican que 22.500 habitantes viven en la trayectoria de una posible inundación en los 80 minutos siguientes al estallido.

El Palcaraju es sólo uno de los miles de glaciares de todo el mundo que están retrocediendo a medida que el cambio climático se intensifica. Las características de cada glaciar, junto con el clima local, determinarán su respuesta al aumento de las temperaturas de la Tierra.

En nuestro estudio, hemos tenido en cuenta estos factores y hemos considerado todos los pasos de la cadena causal, desde las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el riesgo de inundación actual.

Cuantificar el papel del cambio climático

Para evaluar la influencia humana en el riesgo de inundación del lago Palcacocha, consideramos sucesivamente

  1. El papel de las emisiones de gases de efecto invernadero en el cambio de temperatura alrededor del glaciar Palcaraju.
  2. La influencia de este cambio de temperatura en el retroceso del glaciar.
  3. El impacto de la expansión resultante del lago Palcacocha en el riesgo de inundación al que están expuestos los habitantes de Huaraz.

Investigaciones anteriores han establecido que prácticamente todo el aumento de la temperatura global desde mediados del siglo XIX es el resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles derivadas de la actividad humana. Dada la variación espacial de las tendencias de la temperatura, primero probamos si esta relación entre la influencia humana y el calentamiento era cierta en la región alrededor del glaciar Palcaraju.

Aplicando los métodos utilizados en el informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre el calentamiento global de 1,5C, establecimos que el 95% del cambio de temperatura observado alrededor del glaciar es el resultado del cambio climático causado por el hombre.

A continuación, consideramos qué papel ha desempeñado este cambio de temperatura en el retroceso del glaciar Palcaraju y, por tanto, en la expansión del lago Palcacocha.

Nuestros resultados demuestran que el retroceso observado no habría ocurrido sin el calentamiento causado por el hombre. Además, nuestra estimación central es que el 100% del retroceso se debe a la tendencia de la temperatura desde 1850.

Una vez establecido el papel del cambio climático en la dramática expansión del lago Palcacocha, examinamos cómo esto ha cambiado la amenaza de inundación por estallido que plantea el lago.

Aplicando dos índices independientes de "peligro de inundación por desbordamiento", el lago más pequeño del siglo XIX se clasifica como de peligro "medio". El crecimiento posterior ha elevado el lago al nivel más alto de amenaza. En respuesta, las autoridades locales se han visto obligadas a aplicar medidas de prevención de riesgos.

Estos resultados establecen una relación directa entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el creciente peligro de inundaciones al que está expuesto Huaraz. La necesidad de aplicar medidas de protección ahora -así como los posibles daños causados por las inundaciones en el futuro- puede, por tanto, vincularse al cambio climático por primera vez.

Primeros impactos del cambio climático

Los habitantes de Huaraz ya han experimentado una vez la amenaza mortal que supone el lago Palcacocha. En 1941, una devastadora crecida del mismo lago destruyó un tercio de la ciudad, causando al menos 1.800 muertos y posiblemente hasta 4.000.

Nuestra investigación muestra que la aparición del cambio climático inducido por el hombre a principios del siglo XX inició el retroceso del glaciar Palcaraju y la expansión del lago Palcacocha, dando lugar al peligroso escenario.

Nuestros resultados indican, por lo tanto, que este evento de mediados del siglo XX fue uno de los primeros impactos fatales del cambio climático que se han identificado.

¿Establecer un precedente legal?

Nuestros resultados ofrecen nuevas pruebas relacionadas con una demanda en curso en los tribunales alemanes.

En este caso, Saúl Luciano Lliuya, un agricultor y guía de montaña de Huaraz, demandó a RWE -una empresa de energía alemana y el mayor emisor de dióxido de carbono de Europa- para que se le indemnice por una parte de los costes de las medidas para reducir el riesgo de inundación del lago Palcacocha.

El minifundista peruano Saúl Luciano Lliuya y su abogado, Roda Verheyen, concediendo una entrevista a los periodistas presentes frente al Tribunal de Distrito de Hamm. Crédito: DPA Picture Alliance / Alamy Stock Photo.

La demanda sostiene que RWE es responsable de parte de los costes de construcción de las defensas contra las inundaciones, en proporción a su contribución a las emisiones históricas de gases de efecto invernadero. Por ello, el caso depende de la existencia de una relación causal entre el cambio climático y la necesidad de construir defensas contra las inundaciones.

El litigio se encuentra ahora en una fase de recopilación de pruebas, en la que se podrán considerar las pruebas científicas sobre esta relación causal.

Los abogados ya han anunciado que la ciencia de la atribución del cambio climático es una fuente fundamental de pruebas para las demandas relacionadas con el clima.

Y, aunque las pruebas procedentes de la investigación de atribución aún no se han generalizado en las demandas sobre el clima, los climatólogos disponen ahora de las herramientas necesarias para aportar pruebas sobre el papel de las emisiones de gases de efecto invernadero en la causa de impactos específicos.

Por ejemplo, los científicos publicaron anteriormente un estudio que investigaba el papel del cambio climático en la ola de calor del verano de 2018 en Japón. La investigación descubrió que una ola de calor tan intensa como la del verano de 2018, en la que murieron más de 1.000 personas, no podría haber ocurrido sin el cambio climático

Este tipo de estudios se suman al creciente conjunto de pruebas que los abogados tienen a su disposición para fundamentar las reclamaciones legales de indemnización.

Amenaza continua

Las inundaciones por desbordamiento de lagos glaciares son ya un peligro importante en las zonas de montaña. El continuo retroceso de los glaciares amenazará a un número creciente de comunidades. Nuestros hallazgos proporcionan una clara evidencia de que la amenaza a la vida del lago Palcacocha es una consecuencia directa del cambio climático causado por el hombre.

A pesar de que los impactos del cambio climático siguen acumulándose a nivel mundial, todavía no existe una evaluación exhaustiva de cuáles son los impactos del cambio climático experimentados hasta la fecha.

Entender qué sucesos son consecuencia de la actividad humana ha adquirido una importancia creciente y la investigación sobre este tema puede informar a los juristas y a los tribunales, apoyar a los responsables políticos a la hora de priorizar las medidas de adaptación y perfeccionar las estimaciones de los impactos económicos del cambio climático.

 

Fuente: Por Rupert Stuart-Smith y Prof Gerard Roe