RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- Aula Morán (23.05.24): "El fenómeno del Niño. Impactos en el clima".

 

 

 Últimos eventos:

 

 

Login

Breve historia de los espacios del tiempo en radio y televisión

Artículo de  :

J. A. Maldonado, Meteorólogo del Estado y principal responsable de la información meteorológica en TVE entre 1986 y 2008 y J. M. Viñas, Físico del aire y divulgador científico.

Este artículo fue Publicado en el calendario meteorológico  de AEMET 2010

Introducción

J. A. Maldonado

La radio y la televisión han sido durante muchos años los medios fundamentales, además de la prensa, para transmitir al público la información meteorológica. Hoy ha venido a sumarse Internet, que avanza a pasos agigantados.

La radio tiene la ventaja de la inmediatez porque, como decía D. Matías Prats Cañete, el día que lo conocí, allí donde hay un teléfono (entonces no había móviles) existe la posibilidad de comunicarse con los oyentes a través de la radio. La importancia que dan las emisoras a esta información se pone de manifiesto al observar que, sin excepción, a las seis o las siete de la mañana comienzan sus informativos con el pronóstico del tiempo. Antes, incluso, de las noticias de gran alcance político o de conflictos bélicos.

Pero, sin duda, es la televisión el medio más popular para transmitir las informaciones meteorológicas, tanto para el público en general como para los usuarios que realizan actividades especialmente sensibles al tiempo, ya que las imágenes de los gráficos han contribuido a incrementar el conocimiento y la comprensión de la Meteorología en general, lo que, a su vez, ha hecho que aumente el interés por esas noticias. El poder presentar mapas previstos, así como una vista real de la atmósfera merced a las imágenes de satélites o de radares, qué duda cabe que aumenta la credibilidad de las predicciones y que el espectador puede relacionar su propia experiencia con lo que observa en esas imágenes.

La Meteorología en los albores de la radio

J. M. Viñas

 La Meteorología encontró en la radio, prácticamente desde sus inicios, un canal natural de transmisión. En 1905, cuando sólo habían transcurrido 4 años desde de la primera transmisión radiotelegráfica a través del Atlántico –la famosa de Marconi–, se radiaron en EEUU los primeros boletines meteorológicos desde una serie de barcos de las Fuerzas Navales norteamericanas. En Europa, no fue hasta 1910 cuando las señales horarias, que por aquel entonces se emitían desde la estación parisina de la Torre Eiffel, empezaron a acompañarse de datos meteorológicos suministrados por el Servicio Meteorológico francés. En 1922 se funda la BBC y al año siguiente la Berliner Runfunk. A través de ambas emisoras se suministraba también información meteorológica. Este tipo de información se convirtió en uno de los principales reclamos de las personas que, por aquel entonces, empezaban a interesarse por la radio, y que captaban la señal con las antiguas radios de galena o de lámparas.

Aparte del aliciente que suponía enterarse del tiempo que hacía por Francia o por Alemania, comenzó a surgir un interés creciente por las ciencias radioeléctricas. Muchos de esos radioaficionados detectaban con sus equipos las descargas eléctricas de las tormentas cuando éstas se encontraban todavía a cierta distancia de su localidad, y eso les ponía sobre aviso, cuando el número y la intensidad de los chasquidos aumentaban. Según fue avanzando la década de 1920, los radiófilos fueron mostrando un interés creciente por prestar su colaboración en el tema meteorológico. También algunos científicos de la época, como el francés René Mesny, pusieron de manifiesto el interés que pueden tener las ondas hercianas en el estudio de las capas altas de la atmósfera, solicitando para tal fin la ayuda de los radioaficionados.

Algunos años antes, en 1909, en la localidad californiana de San José, cerca de la preciosa Bahía de San Francisco, un aficionado a las radiocomunicaciones llamado Charles David Herrold inventó una radio mecánica que bautizó con el nombre de “Arc Fone”. Aquel mismo año comenzó a transmitir de forma experimental desde su emisora KQW Radio, pero no fue hasta 1912 cuando, todavía sin licencia, comenzó sus emisiones regulares, ofreciendo a los oyentes el pronóstico del tiempo en la zona, que por aquel entonces era eminentemente agrícola.

a

Charles Herrold (a la derecha), junto a uno de sus ayudantes en la emisora KQW Radio de San José, California. La imagen fue tomada en 1909.

La primera emisora que obtuvo una licencia en España fue Radio Barcelona, con indicativo EAJ-1, que inició sus emisiones el 14 de noviembre de 1924 con la histórica locución de María Sabater, realizada desde la cúpula del antiguo hotel Colón de la ciudad condal. Habría que esperar hasta 1926 para encontrarnos en dicha emisora al meteorólogo Eduard Fontserè ofreciendo el boletín meteorológico. Sin embargo, la emisión de información meteorológica por radio en España se remonta a algunos años antes, y de nuevo los radioaficionados cobran protagonismo en esta historia.

A mediados de 1923 dieron comienzo las emisiones experimentales de Radio Ibérica, y desde julio de ese año empezaron a transmitirse a las 11 de la noche, junto a las señales horarias, los pronósticos del tiempo para toda España, conforme el Boletín que diariamente confeccionaba el Observatorio Central Meteorológico. Por aquella época, a distintas horas del día se emitían desde emisoras extranjeras partes meteorológicos. En 1926 se funda la EAR (Españoles Aficionados a la Radiotécnica), quienes consiguen llegar a un acuerdo para transmitir datos meteorológicos suministrados por el antiguo Servicio Meteorológico.

Como antes se comentó, el encargado de ofrecer la información meteorológica a los oyentes en Radio Barcelona fue el meteorólogo Eduard Fontserè, que en 1924 dirigía el Servei de Meteorología de Catalunya. Su amistad con el astrónomo Josep Comas i Solà, uno de los promotores de la emisora, le abrió las puertas de la radio. A lo largo de 1925 la idea fue tomando forma, y Fontserè empezó a concebir el proyecto y a buscar los medios y la financiación necesaria. Fue a partir del 2 de agosto de 1926 cuando empezó a emitirse todas las tardes de lunes a sábado –ya que los domingos estaba prohibido radiar noticias– la “carta del tiempo” que por aquel entonces publicaba diariamente el Servei. Se trataba de un comentario sobre el estado actual del tiempo, todavía sin dar la previsión.

Apenas un par de meses después se anunció la puesta en marcha del “Servicio de Meteorología Agrícola de Radio Barcelona”, cuyo primer boletín, que incluía ya la previsión del tiempo, se emitió el 1 de febrero de 1927. La locución pasaba a hacerse desde las oficinas del Servei. Fontserè, ante la demanda creciente de datos e informaciones, vio la necesidad de convertir en emisora la estación radiotelegráfica a través de la cuál recibían los radiogramas de los distintos centros meteorológicos europeos; de esta manera, podían ofrecer desde allí el tiempo a los oyentes, sin necesidad de desplazarse. Para celebrar la puesta en marcha de este nuevo servicio, la Asociación Nacional de Radiodifusión organizó un interesante ciclo de conferencias sobre Meteorología que fueron emitidas a través de Radio Barcelona durante los primeros meses de 1927. Constituyen los primeros espacios propiamente de divulgación de la Meteorología en la radio española.

b.png

Estación emisora de radio instalada a finales de la década de 1920 en las oficinas del Servei de Meteorología de Catalunya. CRÉDITO: Fondo antiguo del SMC. Cartoteca de Catalunya, ICC

Inicialmente, se emitían 2 boletines diarios (a las 11 y a las 21 h), confeccionados con las observaciones sinópticas de las 7 y las 18 h respectivamente. En 1929, gracias al patrocinio de la Diputación de Barcelona, Fontserè contaba con más recursos y decidió completar las informaciones con una serie de consejos destinados a las gentes del campo y a los pescadores. Empezó con ello el 18 de julio de 1930.

También quiso aprovechar las posibilidades que ofrecía la radio para transmitir imágenes a distancia a través de las ondas electromagnéticas, y el 24 de enero de ese mismo año, Radio Barcelona iniciaba la emisión diaria, a las 8 y 25 de la tarde, de un mapa meteorológico elaborado por el Servei de Meteorología de Catalunya. La gran afición a la Meteorología que hay por tierras catalanas tiene en el profesor Fontserè a uno de sus principales artífices.

La Guerra Civil supuso un importante freno al despegue que por aquel entonces estaba experimentando la radio en España. Hasta mediados de los años 50, la Meteorología no volvió a adquirir protagonismo en la radio de nuestro país, y lo hizo principalmente de la mano de Mariano Medina, en el programa de Radio Madrid (cadena SER) “Cabalgata fin de semana”, conducido por el carismático periodista Bobby Deglané. El 6 de abril de 1957 intervino por primer vez Mariano Medina (“El hombre del tiempo”) en el programa, lo que junto a sus apariciones televisivas, que también arrancaban por aquel entonces, lo catapultó a la fama.

c

Fotografía de Mariano Medina interviniendo en la radio desde su casa.
Año 1969. Cortesía de la familia del recordado meteorólogo.

Previamente, en Radio Nacional de España, un par de meteorólogos del entonces Servicio Meteorológico Nacional, Alberto Linés Escardó y José María Casals, empezaron a confeccionar los guiones de un espacio llamado originalmente “Tiempo probable”, que comenzó sus emisiones el 26 de febrero de 1954. En ese espacio que se emitía todos los sábados, se comentaban noticias de actualidad meteorológica, la situación de los pantanos, se comentaban también los datos meteorológicos más relevantes que se habían registrado durante la semana, y se ofrecía la predicción para el domingo y la semana entrante. El espacio estuvo en antena hasta finales de la década de 1950, cambiando en más de una ocasión de nombre.

Posteriormente, en esa misma emisora, otros meteorólogos han tenido sus espacios radiofónicos, como Lorenzo García de Pedraza, que entre finales de los 60 y principios de los 70 ofrecía pronósticos a corto y medio plazo para la gente del campo, los hermanos Medina (Mariano y Fernando) o Antonio Naya, que entre las décadas de 1970 y 80 ofrecía a los oyentes el pronóstico. En la actualidad, quien suscribe estas palabras ha tomado el testigo de aquellos grandes meteorólogos. Mi espacio “El tiempo en el tiempo” es una de las secciones fijas del magazín de RNE “No es un día cualquiera”, dirigido y presentado por la periodista Pepa Fernández.

El tiempo en televisión

  • Los primeros espacios

J. M. Viñas

 La BBC fue la primera cadena que emitió imágenes de televisión. Transcurría el año 1936 y el sueño de ver imágenes animadas a distancia se hizo realidad gracias a la antena que por aquel entonces coronaba el Victoria Palace de Londres, donde la BBC había instalado sus primeros estudios. El 11 de noviembre de aquel mismo año se emitió por televisión el primer mapa del tiempo, sin presentador y solamente con una voz en off. Tras el parón de la Segunda Guerra Mundial, la emisión de mapas volvió a restablecerse en julio de 1949, usando la misma fórmula, con un mapa isobárico (ver figura) y una voz en off comentando el tiempo previsto para el día siguiente.

d

Mapa isobárico con el que se restableció la información meteorológica en la BBC tras el parón sufrido durante la Segunda Guerra Mundial. FUENTE: BBC

En EEUU, la televisión comercial arranca en 1941. La WNBT –precursora de la actual NBC– comenzó a emitir el 5 de julio de 1941. El 14 de octubre de ese mismo año aparecía un cordero lanudo de dibujos animados (Woolly Lamb) presentando el tiempo en la citada cadena. Los primeros espacios de información meteorológica en televisión, en EEUU, fueron de dibujos animados.

Después de la Segunda Guerra Mundial, empezaron a convivir en las cadenas de televisión norteamericanas dos formas de dar el tiempo: Una seria, que se impondría durante el período 1945-50, en la que los presentadores eran militares uniformados o profesores de Universidad, especialistas en ciencias atmosféricas, y otra cómica, en la que el espacio pasó a convertirse en un espectáculo humorístico, capitaneado por distintas “chicas del tiempo”. La más carismática de todas ellas, y la que de alguna manera creó escuela, fue Carol Reed, que presentaba el tiempo en la WCBS de Nueva York. Las coreografías y los números musicales eran un recurso habitual en aquellos singulares espacios del tiempo.

A finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, los meteorólogos profesionales fueron ganando terreno y se convirtieron en los responsables de los espacios televisivos de un buen número de cadenas norteamericanas. Entre los más destacados podemos citar a Bill Carlsen, Don Kent o Conrad Johnson. En paralelo, algunos presentadores –periodistas en su mayoría– convierten el espacio del tiempo en un show (herencia de la etapa de “las chicas del tiempo”). De este modo, quedan establecidas las diferentes formas de dar el tiempo que seguimos presenciando en la actualidad.

La BBC opta por el formato más serio y riguroso, con un toque de humor inglés. Tras la etapa de los mapas a toda pantalla, el 11 de enero de 1954 aparece el primer presentador dando el tiempo en la cadena británica, el meteorólogo George Cowling, que hasta ese momento había desarrollado una brillante carrera en el Met Office. En España, TVE decide copiar el modelo británico.

e

El meteorólogo George Cowling, primer hombre del tiempo de la BBC. FUENTE: BBC.

La información meteorológica en TVE

J. A. Maldonado

  • Antecedentes de la televisión en España

La historia de la televisión en España, como en todos los países, se puede decir que está relacionada con la de la radio, aunque su desarrollo haya sido posterior. Así, en marzo de 1933, aparece en Madrid el primer número de una revista llamada “Radio y Televisión” en la que se podía leer, pese a que tendrían que pasar más de dos décadas para que este medio de comunicación fuese realidad en nuestro país, “la televisión vendrá a sumarse al número de inventos que hacen la vida más complicada, si se quiere, pero más interesante también”.

En 1948, la empresa holandesa Philips y la estadounidense RCA hicieron demostraciones en Barcelona y en Madrid, respectivamente, para convencer a las autoridades de la conveniencia de acometer la instalación de una cadena de televisión. En la Feria de Muestras de la capital catalana, las exposiciones constituyeron un gran éxito que dejó maravillado al público que tuvo la oportunidad de verlas tras soportar largas colas.

Inicios de TVE

A partir de 1951 comenzaron a hacerse emisiones en prueba pero no sería hasta cinco años más tarde cuando el proyecto se haría realidad. Concretamente, fue el 28 de octubre de 1956 cuando se inaugura TVE. A las 20 horas y 30 minutos, con los discursos oficiales, una misa, dos números del NO-DO y una actuación de los “Coros y Danzas”, iniciaba su andadura la televisión en España. Ahí terminó la emisión ese día.

 

f

Fachada principal del edificio del Paseo de la Habana de Madrid desde el que TVE inició sus emisiones diarias, a finales de octubre de 1956.

Pero, ¿quién fue el primer profesional que se “asomó” a la pantalla de un televisor? Estoy por asegurar que cualquier lector de estas líneas que no lo conozca de antemano no sabrá la respuesta correcta. Pero no vamos a mantener el suspense. Fue Paco Valladares y le siguió el mismo día (el siguiente a los actos de inauguración) Laura Valenzuela. Eran locutores de continuidad que procedían de Radio Nacional de España, y su misión, en aquella primera época, consistía en ir dando paso a la programación. Los primeros presentadores de noticias fueron David Cubedo y Jesús Álvarez (padre del actual presentador de Deportes del Telediario).

 

Historia de El Tiempo en RTVE

Un pequeño espacio diario reservado a la información meteorológica estaba previsto en la programación cuando se hizo la confección definitiva de ésta, pero en las dos primeras jornadas no quedó “tiempo para el tiempo”, así que fue en la tercera, el 30 de octubre de 1956, cuando apareció el primer mapa meteorológico, que por aquel entonces solo lo podían ver los pocos afortunados que disponían de aparato receptor en Madrid. Se daba en un informativo nocturno que se denominaba “Ultimas Noticias” y que, paradójicamente, eran las únicas que se emitían en el día. Por supuesto, no descubro nada al decir que el presentador de ese espacio era “el maestro”, el autentico “hombre del tiempo”, Mariano Medina, a quien desde aquí los 2 autores de este artículo queremos rendir nuestro modesto y sentido homenaje, porque fue quien nos enseñó el camino a seguir (otra cosa es que lo hayamos sabido hacer) a los que luego hemos tenido el privilegio de poder contar el tiempo desde la televisión.

h

Años más tarde, cuando la televisión se fue ampliando, Mariano consiguió que entrasen a formar parte del equipo Eugenio Martín Rubio, su hermano Fernando y, posteriormente, Pilar Sanjurjo. Después se incorporó Manuel Toharia, quien voluntariamente dejó el medio para dedicarse a otros quehaceres. Martín Rubio también se marchó de RTVE por razones contractuales y, en 1983, la famosa “ley de incompatibilidades” afectó al fundador del espacio, a Fernando y a Pilar, que se vieron obligados a dejar el Ente y trabajar solo en el INM.

Durante tres años, El Tiempo estuvo ofreciéndose en off. Aparecía un mapa significativo y un locutor (o locutora) leía el texto que se enviaba desde el Centro de Análisis y Predicción. A principios de 1986, se crea la televisión matinal (los más veteranos recordarán que hasta entonces la programación comenzaba a las dos de la tarde, tras una hora de “carta de ajuste”) y se decide que para el programa con el cada jornada iba a dar comienzo la emisión, a las siete de la mañana, llamado “Buenos Días”, debería ser un meteorólogo quien presentase el tiempo. Nadie se planteaba en aquellos momentos que, un tema tan específico lo presentase alguien que no perteneciera al INM y, menos aun, que el presentador apareciese en la pantalla con el rótulo de meteorólogo sin serlo, como viene ocurriendo con toda naturalidad de un tiempo a esta parte, sin que nadie tome cartas en el asunto.

Los responsables de Televisión Española entablaron conversaciones con el Director General del INM al objeto de que algún miembro de este organismo fuese a desempeñar esa tarea (TVE era la única cadena nacional), pero no lo estimó pertinente. Durante la primera semana del nuevo programa estuvo presentando El Tiempo Gabriel Baleriola, que ya se encontraba jubilado, pero el trabajo era bastante duro. Había que levantarse a las cuatro de la madrugada e ir por la información a la Ciudad Universitaria (Internet era un sueño y tampoco disponíamos en los comienzos de ordenador, ni siquiera de fax), por lo que a los pocos días lo dejó. De nuevo el puesto quedó vacante y tras rechazarlo un par de compañeros (había que pedir la excedencia) me lo ofrecieron y acepté. Me hicieron una prueba la tarde del 17 de enero y allí me quede durante casi veintitrés años. La verdad, es que nunca me arrepentí.

l

¿Por qué se acordaron de mí? Hubo quien creyó que tenía algún padrino. Al cabo de los años podría desvelarlo, pero no fue así. Se debió a la participación, en 1982, en el concurso “Gol y al Mundial”. Algunos lo recordarán. Una serie de compañeros (“El Poeta”, Carlos González Frías, el doctor Balbino Martínez, R. Font, Julio Alonso, Juan Bravo, E. Rozas, E. Baleriola, Antón Vázquez y un servidor) formamos un equipo, como requerían las bases del concurso, le pusimos de nombre Meteoro, enviamos la carta y el sorteo nos favoreció. Aparte de que lo pasamos estupendamente y conseguimos una serie de premios (entre ellos entradas para los partidos del Mundial), quedamos bastante bien. Aquella circunstancia me permitió conocer a algunas personas de Televisión Española (yo tenía más relación porque era el capitán del equipo) y determinó el que saliese a relucir mi nombre cuando estaban buscando a una persona para presentar El Tiempo.

En diciembre de 1987, la Directora General de RTVE, Pilar Miró, por sugerencia del Director de Informativos, Julio de Benito, toma una valiente decisión y saca El Tiempo de los telediarios convirtiéndolo en un programa aparte. Aquello fue cuestionado incluso en el Congreso de los Diputados, por considerarse que al ser una información de interés social no debería patrocinarse, pero lo cierto es que después nada dio marcha atrás. El nuevo programa se estrena el 3 de enero de 1988 tras el telediario de las nueve de la noche. Para los fines de semana, dado que no había posibilidad de que fuese otro meteorólogo, se contrató a Charo Pascual, que decía ser licenciada en Ciencias Físicas aunque nunca vimos el título. Estuvo con nosotros dos años.

En enero de 1990, se decide (Diego Carcedo, Director de Informativos, fue el impulsor) que todas las informaciones del tiempo se den con presentador, y me encargan que forme a periodistas. Debo reconocer que no creía demasiado en el proyecto, pero los hechos vinieron a quitarme la razón. Paco MontesdeocaAna de RoqueMarta García y Marta Jaumandreu creo que han hecho una gran labor, puesto que, además de ser grandes comunicadores, adquirieron los conocimientos suficientes para saber de lo que hablaban, explicándolo con toda claridad y sabiendo, asimismo, hasta donde debían llegar sin extralimitarse.

Ellos supieron asumir que un presentador del tiempo, tanto si es meteorólogo como si no lo es, se está dirigiendo a un auditorio heterogéneo y que la mayoría de las veces no va a quedar satisfecho, porque querría mayor precisión en la zona donde habita y que debe tenerse muy en cuenta que lo están siguiendo personas ilustradas y otras de escasa cultura, a campesinos y a hombres de ciudad, a niños y a adultos. En 1989, con motivo del Día Meteorológico Mundial, señalé que, básicamente, un presentador del tiempo en televisión debe seguir las siguientes normas:

  • Ser consciente de los deseos del espectador.
  • Esforzarse en transmitir credibilidad.
  • Utilizar un lenguaje fácilmente comprensible.
  • Sincronizar las palabras y la información gráfica.
  • Resistir la tentación de añadir información que el usuario no necesita.
  • Poner de relieve los aspectos más importantes de la predicción.
  • Presentar la información con entusiasmo, pero sin emplear un tono jocoso, ya que, a veces, las mismas condiciones meteorológicas están beneficiando a unos y causando graves problemas a otros.

Ésta es la línea que se ha procurado seguir en TVE desde que Mariano Medina cogió por primera vez la tiza para trazar un mapa en el chalet del Paseo de la Habana (primera sede de este organismo público). Intenté con todas mis fuerzas que fuese alguien de la AEMET quien ocupase el puesto que yo dejaba vacante debido al ERE (Expediente de Regulación de Empleo) que nos afectó a cuatro mil personas, pero no fue posible, entre otras cosas, porque cuando todavía era posible, a quienes se lo ofrecí (de ambos sexos) no les interesó. A partir del 30 de septiembre de 2008, de la historia de El Tiempo en RTVE yo ya solo conozco lo que ustedes. Bueno sé algo más, pero…

Tres breves apuntes sobre el futuro de la información meteorológica en los medios de comunicación

J. A. Maldonado; J. M. Viñas

 

  • Si se quiere apostar por la calidad de la información, los profesionales con formación científica en Meteorología parten con clara ventaja frente a los periodistas, ya que ofrecen una opinión autorizada y una importante labor de asesoramiento dentro de la redacción de Informativos donde desarrollan su labor.
  • La revolución tecnológica está en Internet, con una oferta multimedia integral, donde la incorporación tanto de la radio como de la televisión empieza a ser una realidad. Quién no esté bien posicionado en la red perderá el tren.
  • El cambio climático –tema estrella en los medios de comunicación– es una buena oportunidad para apostar de forma decidida en radio y televisión por la divulgación meteorológica de calidad.