RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- Aula Morán (23.05.24): "El fenómeno del Niño. Impactos en el clima".

 

 

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAYoAAAEGCAYAAAB7DNKzAAAgAElEQVR4nLy9x5Isa5ad169AdN1zMkO61lqF1pGRWquTmUeLq2/dW11dXS2quqq72IChDA0CTYBmBAHSDCMKMw5oxglfgEYOOOGYxkfgI3wceHikZ5y8t2/DCA5+iwhPDw+P9N/32mutvf/4g42nNR4bmxv1/6Dx9EmVzY06lc3G6nl5FMevbDaobDa+9zjFOdSqApsbdaqV5uo95ffJks50skASNaqV5mr/4j21qkCtKqzeV6+Jq2PVayL1mkS9JlGtCFQ2m1Qrwup5vSZRq4psbjRW+1U2m9SqMrJkIok6tapItSJQq4o0GwpCU6VeU6hVZeo1hWbdoNkwUBUH24wJ3A6a4iM2LWoVFUVyMfWIRk1HaJiosofYtKhXHTrpAefHH+hk+yhijCJGBN6AbnuB2PTQ5BRFTPCdMa1kB03OsI0O48ERe9vPcMwuttnGs7soQojcjPDMAcd7r9md33K895LQHaKKIbbeRhMTTKWNow9ox7v41ghdStGkEFUMsPQEXQ6x5BhLzuhG23SjHTxtgKsOiMwZoTEjdbfoJ/t0wl1Sd4vQmJA6O6TOHpm7R+psk9gLYmuLTrDPIDkiMmf0okNia4uWt0NkzkmdXRJ7h8hc0PL2ydw9Wt4+qbNLoM8JjS06wSH/xd/+9/zq5/+CyNgm0nfo+qek1gFt74RxdkMnOGOQPeNg61Ni5wDP3CZy9+m3Lhl0r/GcHTx7h8Ddw9LnWOoUQ57gWzt45jauscBVtwjMHQatK7LoBEOdkcVnjPsv+PWf/Rvurv8UsT5gNn7Bz7/7PWm8i2uPsK0evjchS/bR1T6u in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

Calendario astronómico 2020

¿Qué eventos astronómicos nos depara este 2020? Eclipses de sol y luna, lluvias de estrellas, superlunas... ¡no te pierdas nada!

 

El universo es un lugar muy curioso a la par que sorprendente. El mundo de las estrellas, las galaxias y el cosmos siempre nos ha intrigado y nos ha hecho preguntarnos acerca de nuestra existencia, historia y futuro.

Desde el principio, la humanidad ha moldeado su comprensión de lo intangible en objetos tangibles como, por ejemplo, Stonehenge, las pirámides mayas o las iglesias medievales como objetivo de expresar ese vínculo inquebrantable entre la tierra y el cielo.


Gracias a la investigación y el avance científico y técnico, el ser humano actual puede reunir fácilmente información sobre la naturaleza del universo, las galaxias y las estrellas. En su momento, cuando Galileo optimizó el telescopio refractor en 1609 al introducir múltiples lentes, lo primero que hizo -como no podía haber sido de otra manera- fue apuntarlo hacia el cielo nocturno. Este instrumento, que nos permitió mirar literalmente al espacio, ha determinado la apariencia física de los observatorios a través de los siglos. Y ya ni siquiera es necesario que estos estén en la Tierra.


Observatorios astronómicos como el de Yerkes, localizado en Williams Bay, Wisconsin (EE. UU.), fue construido en 1897. Fue el primer observatorio astrofísico del mundo construido para la investigación científica, por ello es considerado el lugar de nacimiento de la astrofísica moderna. Y es que ya no solo era el hecho de que contaba con un telescopio, sino que también logró realizar importantes descubrimientos científicos, como la detección de dióxido de carbono en la atmósfera marciana, la quinta luna de Urano y la segunda luna de Neptuno, por citar algunos de ellos.

Otro observatorio de renombre es el Observatorio Paranal, de Chile. Aunque podemos encontrar varios observatorios en territorio chileno, este es, sin duda, el más popular. Operado por el Observatorio Europeo Austral posee el Very Large Telescope. El VLT se compone de cuatro telescopios pequeños, Kueyen, Antu, Melipal y Yepun, que significan Luna, Sol, Cruz del Sur y Venus; permiten a los astrónomos ver los detalles hasta 25 veces más precisos que con los telescopios individuales.


Y qué decir de la Torre Einstein. Construido por Erich Mendelsohn en 1921 cerca de Berlín, Alemania, este icono del expresionismo es aclamado por sus cualidades artísticas y arquitectónicas, pero su valor científico tampoco es baladí: la torre fue construida por el director de la Fundación Einstein, Erwin Finlay-Freundlich, con el objetivo de probar la teoría de la relatividad de Einstein.

La estructura se ha convertido en uno de los principales centros de investigación en física solar de Europa.


De cualquier forma, tengas o no cerca un observatorio astronómico como los citados, hay muchos que podrás contemplar a simple vista.


¡Pasamos revista a este calendario astronómico de 2020, mes a mes!

Enero

3-4 enero: Lluvia de cuadrántidas. durante los días 3 y 4 de enero, Europa y América del Norte observarán una gran cantidad de meteoros cuadrántidos. Durante el mayor nivel de actividad, se verán más de 100 meteoros por hora. Se cree que esta lluvia es producida por los restos que dejó un cometa extinto conocido como 2003 EH1, que fue descubierto en 2003. La mejor visualización será desde un lugar oscuro después de la medianoche. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Bootes, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
Eclipse lunar penumbral el 10 de enero. Durante este tipo de eclipse, la Luna se oscurecerá ligeramente. Será visible en la mayor parte de Europa, África, Asia, el Océano Índico y Australia Occidental.

 Febrero

9 de febrero: Superluna. Conocida como luna llena de nieve porque las nevadas más fuertes solían caer durante esta época del año, es la primera de las cuatro superlunas de 2020. La Luna estará en su aproximación más cercana a la Tierra y puede verse un poco más grande y brillante de lo habitual.
10 de febrero: Mercurio en su mayor alargamiento oriental,18,2 grados desde el Sol. Se trata del mejor momento para ver Mercurio, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo nocturno. Búscalo tras el atardecer.

Marzo

9 de marzo: Superluna. Esta fase tendrá lugar a las 17:48 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna Llena de Gusanos porque era la época del año en la que aparecían las lombrices de tierra. Representa la segunda de las cuatro superlunas de 2020.
20 de marzo: Equinoccio de marzo. El sol brillará directamente sobre el ecuador. Será el primer día de primavera (equinoccio de primavera) en el hemisferio norte y el primer día de otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio sur.
24 de marzo: El planeta Mercurio alcanza el mayor alargamiento occidental de 27,8 grados desde el Sol. Aprovecha para contemplarlo, pues estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo del alba.
24 de marzo: Venus en su mayor alargamiento oriental. Al igual que con Mercurio, solo que en este caso deberás buscarlo en el cielo después del atardecer.

 Abril

8 de abril: Superluna. Algunas tribus costeras denominaban a esta luna como Luna llena de peces porque era el momento en que el sábalo nadaba río arriba para desovar. Será la tercera de las cuatro superlunas para 2020. Como siempre, la verás un poco más grande y brillante de lo habitual.
22 y 23 de abril: Lluvia de Líridas. Esta lluvia producirá alrededor de 20 meteoros por hora en su punto máximo gracias a los restos del cometa C / 1861 G1 Thatcher, que fue descubierto en 1861. Como habrá luna nueva, esta lluvia de estrellas será sin duda uno de los eventos astronómicos destacados del año. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Lyra.

Mayo

6 y 7 de mayo: Lluvia de Eta Acuáridas. Se trata de una lluvia superior a la media, capaz de producir hasta 60 meteoros por hora en su apogeo. Eso sí, la mayor parte de la actividad se dará en el hemisferio sur. En el hemisferio norte, la tasa puede alcanzar unos 30 meteoros por hora. El cometa responsable de esta lluvia de meteoros es el cometa Halley. Como nuestro satélite estará en fase llena, sí que supondrá un problema este año, pues bloqueará todos los meteoritos menos los más brillantes. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Acuario, pero podrás verlos en cualquier parte del cielo.
7 de mayo: Superluna. Ultima de las superlunas del año. Conocida por las primeras tribus nativas americanas como luna llena de flores porque era la época del año en que las flores de primavera florecían en abundancia, se verá un poco más grande y más brillante de lo acostumbrado gracias a su posición de cercanía con la Tierra.

  Junio

4 de junio: Mercurio alcanzará su mayor alargamiento oriental de 23,6 grados desde el Sol. Para contemplarlo, lo mejor es después del atardecer.
5 de junio: Eclipse lunar penumbral. Será visible en la mayor parte de Europa, África, Asia, Australia, el Océano Índico y Australia.
21 de junio: Eclipse solar anular. El camino del eclipse comenzará en África central y viajará a través de Arabia Saudita, el norte de India y el sur de China antes de terminar en el Océano Pacífico. África oriental, Oriente Medio y el sur de Asia lo verán parcialmente.
22 de junio: Solsticio de junio. Este es el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio norte y el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio sur.

 Julio

 5 de julio: Eclipse lunar penumbral. ¿Dónde será visible? En la mayor parte de América del Norte, América del Sur, el Océano Pacífico oriental, el Océano Atlántico occidental y el extremo oeste de África.
14 de julio: Júpiter en oposición. El planeta gigante estará en su aproximación más cercana a la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Lo podrás contemplar durante toda la noche. Con un buen par de binoculares serás capaz de ver las cuatro lunas más grandes de Júpiter, que aparecen como puntos brillantes a ambos lados del planeta.
20 de julio: Saturno en oposición. Será más brillante que en cualquier otra época del año, así que será una ocasión fantástica para ver y fotografiar Saturno y sus lunas.
22 de julio: Mercurio en su mayor alargamiento occidental, 20,1 grados desde el Sol.
28 y 29 de julio: Lluvia de Delta Acuáridas. Pueden producir hasta 20 meteoros por hora en su apogeo. Los restos dejados por los cometas Marsden y Kracht son los responsables. El radiante de esta lluvia es la constelación de Acuario.

Agosto

12 y 13 de agosto : Lluvia de Perseidas. Una de las preferidas pro el público, producirán este año hasta 60 meteoros por hora en su punto máximo. Proveniente de los restos del cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862, las Perseidas muestran una gran cantidad de meteoros brillantes. Son tan brillantes y numerosos que ni la luna ensombrecerá este espectáculo del cielo. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Perseo.
13 de agosto: Venus en su mayor alargamiento occidental de 45,8 grados desde el Sol. Este es el mejor momento para ver Venus (búscalo antes del amanecer).
19 de agosto: Luna Nueva. El mejor momento del mes para observar objetos débiles como galaxias y cúmulos estelares es sin duda la fase de luna nueva.

 Septiembre

2 de septiembre: luna llena. La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada. Esta luna también es conocida como luna llena de maíz porque es cuando se cosecha esta planta cereal.
11 de septiembre: Neptuno en oposición. Como estará más brillante que nunca, será una ocasión fabulosa para contemplar al planeta gigante azul en el cielo nocturno. Como está tan lejos de la Tierra únicamente lo apreciaremos como un pequeño punto azul en todos los telescopios, excepto en los más potentes, claro está.
22 de septiembre: Equinoccio de septiembre. Será el primer día de otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio norte y el primer día de primavera (equinoccio de primavera) en el hemisferio sur.

 Octubre

7 de octubre: Lluvia de Dracónidas. Proveniente de los restos que dejó el cometa 21P Giacobini-Zinner, se trata de una lluvia de estrellas menor que produce apenas unos 10 meteoros por hora. La fase de la luna nos asegurará cielos oscuros, así que no habrá problema para su visualización.
13 de octubre: Marte en oposición. El planeta rojo estará en su aproximación más cercana a la Tierra. Lo podrás ver durante toda la noche y si cuentas con un telescopio de tamaño mediano, podrás incluso observar algunos de los detalles oscuros en la superficie rojiza del planeta.
21 y 22 de octubre: Lluvia de Oriónidas. Se produce por los restos que dejó el cometa Halley y se esperan hasta 20 meteoros por hora, una lluvia promedio. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Orión.
31 de octubre: Luna azul, ya que será la segunda luna llena en el mismo mes. No es algo habitual en el calendario.
31 de octubre: Urano en oposición. El planeta azul verdoso estará más cerca de la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Debido a su enorme distancia con respecto a nuestro planeta, aparecerá como un diminuto punto azul-verde en todos los telescopios, menos en los más profesionales.

 Noviembre

4 y 5 de noviembre: Lluvia de Táuridas. Es una lluvia de meteoritos menores de larga duración que produce solo unos 5-10 meteoros por hora. Es bastante particular pues está compuesta de dos corrientes separadas: la primera, por los restos del asteroide 2004 TG10 y la segunda por los escombros que dejó el cometa 2P Encke. La luna bloqueará todos los meteoros excepto los más brillantes de este año. El radiante lo tienes en la constelación de Tauro.
17 y 18 de noviembre: Lluvia de Leónidas. Las Leónidas producen hasta 15 meteoros por hora en su punto máximo. Tiene un pico ciclónico cada 33 años y el último tuvo lugar en 2001, así que habrá que esperar hasta 2034 para el gran espectáculo. Las Leónidas son producidas por restos del cometa Tempel-Tuttle, descubierto en 1865. Habrá cielos oscuros, así que aprovecha para contemplar a simple vista esta lluvia desde cualquier parte del cielo.
30 de noviembre: Eclipse lunar penumbral. La Luna pasará a través de la sombra parcial de la Tierra, o penumbra. La Luna se oscurecerá ligeramente y será visible en la mayor parte de América del Norte, el Océano Pacífico y el noreste de Asia, incluido Japón.

Diciembre

13 y 14 de diciembre: Lluvia de Gemínidas. Para muchos es la mejor. Pueden llegar a producirse hasta 120 meteoros multicolores por hora en su momento álgido. Los restos de un asteroide conocido como 3200 Faetón, que fue descubierto en 1982, es el que nos proporciona esta particular lluvia de meteoros. No habrá que preocuparse por la luna, ya que tendremos cielos oscuros. El radiante de esta lluvia se encuentra en la constelación de Géminis.
14 de diciembre: Eclipse solar total. Los más afortunados serán los habitantes de las zonas del sur de Chile y el sur de Argentina. De forma parcial se verá en la mayor parte del sur de Sudamérica, el sureste del Océano Pacífico y el sur del Océano Atlántico.
21 de diciembre: Solsticio de diciembre. El Polo Sur de la Tierra estará inclinado hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más austral en el cielo. Es el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio norte y el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio sur.
21 de diciembre: rara conjunción de Júpiter y Saturno. Esta rara conjunción se denomina en astronomía “gran conjunción”. No desaproveches la ocasión, pues la última gran conjunción ocurrió en el año 2000. Estarán tan cerca el uno del otro que parecerán un planeta doble. Más aún, será la conjunción "más estrecha" de estos dos mundos desde 1623; estarán separados por solo un quinto del diámetro aparente de la luna llena.
21 y 22 de diciembre: Lluvia de Úrsidas. Es una pequeña lluvia de meteoros que produce entre 5 y 10 meteoros por hora. Es producido por los granos de polvo que dejó el cometa Tuttle. La mejor visualización será justo después de la medianoche desde un lugar oscuro lejos de las luces de la ciudad. Los meteoros partirán desde la constelación de la Osa Menor.

Fuente: