RSS Feed

 

 

 





 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAVMAAAHJCAYAAAA4ttpRAAAgAElEQVR4nOy9LZSrzPI9/JNXPnbkyCOxkUgkMhY5Ejk2MjISGxmJjIyNjIyMHXkkr4Bd7K6uappM5pznvv87a/VKhvDRQPfuXd/N/zv739/v739/r79939/uwP/+/vf3/+/vf3/4e/2uaZmiaZmjbdsD3bbMdt33Mv7VtO5RlOby/vw9FUQxFUQxlWUqr63qo6zrYhu1626ua7sOfbP+Ga+s+/M0+/Te1nxyTP9FHr796HPC81N9T25759LZ5fczZvuY+UtfPve+iKF4Ppu1HM7S7z/FzAtCm/YjAtK5rAVP9ovXLtwbD0iDOBYM1L+jZa+S2NefLmSBLvy0Nwp+6H2sSrbnfZ66fO3nWbMsdi88+K33eZ56b11c+N8DgGQDSfUqdI3WuV48Xfbx17aV+rH0uPwumu88RPD8mttp+DG3bDvvdPuoQgya+66YHwdpB/FOD/tXnyJnwa5t1794Ae8W9rWUdf/udeH1eeqZLY/Sn+vrsu88lIWsY23cYae4z8d7NmmMt8F+679z7+XlmOrFQ+U7bqroa3t/fzcHJL10P1D8x4P5GWws4r1KD/DToPXuuvwE6OddNMbzc9/CsBPJM847PAfw1DG7tpwa2nOezdntqnzUSSe59vRRMBTwVgIKRtm0rbLWu66DzKVF+6fNV7U8C6t8CC+s+U32xFrLcgfmn7vHV18kBVIuN5oyf74qsr373+P9ZNpkrAr+Klf7Eu3/VQvFjYCoA+jHrTNu2HXbtDKbWC/YY6U8C6XfO9TdB8U+2NUDxzIRZu/feu4eGD07Lv/Ufaxh0CnAfxUzXdv/Vx3zbJ/+ in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

El efecto hammam

Escribo estas líneas al inicio de la Semana Santa y no falla; tal y como ocurre todos los años, cuando se acercan estos días festivos, la demanda de predicciones meteorológicas se dispara y lo hace desde muchos días antes de lo que es razonable, dadas las condiciones meteorológicas tan cambiantes (alta variabilidad) que caracterizan al tiempo primaveral en nuestras latitudes, lo que imposibilita disponer de un pronóstico local medianamente fiable a más allá de unos pocos días vista. Predecir el tiempo a medio y largo plazo, aparte de ser un reto para los meteorólogos, tiene un límite natural impuesto por la propia naturaleza caótica de la atmósfera. Ahora bien, en el contexto del cambio climático actual, ¿puede cambiar la predecibilidad meteorológica? ¿Es posible que, por tal motivo, logre reducirse la incertidumbre en la predicción a largo plazo? Un equipo de científicos se ha planteado estas preguntas y las ha intentado responder en un reciente artículo que, tal y como expondremos en el presente reportaje, abre una interesante línea de investigación. El comportamiento caótico de la atmósfera. Fue el meteorólogo estadounidense Edward N. Lorenz (1917 2008) el que, a principios de la década de 1960, descubrió de manera fortuita que el comportamiento atmosférico es caótico, de manera que su evolución depende fuertemente de las condiciones iniciales de las que parte el pronóstico, lo que explica por qué a medida que aumenta el horizonte de predicción, es menos predecible el tiempo.

En palabras del propio Lorenz: “La dependencia sensible de las condiciones iniciales en sistemas dinámicos no lineales [como la atmósfera] es la responsable de la aparente aleatoriedad en los procesos observados”. La historia del hallazgo de Lorenz que dio origen al famoso “efecto mariposa” es bastante conocida. No lo es tanto el hecho de que fue el aleteo de una gaviota en lugar del de una mariposa lo que le vino a la cabeza a Lorenz como metáfora, para ilustrar la amplificación con el paso del tiempo de las perturbaciones a pequeña escala en la atmósfera. Uno de los organizadores de la 139ª reunión de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias, celebrada en EE.UU. en 1972, en la que participó Lorenz, fue el encargado de poner el sugerente título de la conferencia que impartió el célebre meteorólogo: “Predecibilidad ¿el aleteo de una mariposa en Brasil pue de provocar un tornado en Texas?”. Seguramente, se refirió al lepidóptero en lugar de al pájaro por la forma de mariposa que tiene el atractor de Lorenz. Una década antes de aquella histórica conferencia, se en contraba Lorenz en su laboratorio del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) enfrascado en la resolución de un modelo..

 

Leer más:

La Asociación Meteorológica Española (AME) aparte de la publicación de la revista Tiempo y Clima y su labor de difusión cientifíca en redes sociales, lleva a cabo diversas actividades y organiza sus Jornadas Científicas bianualmente. Para poder continuar necesitamos su apoyo. Si quiere contactar con la AME, recibir la revista completa o conocer las modalidades de participación como socio numerario, corporativo o protector (a partir de menos de un euro al mes) puede acceder al siguiente enlace http://ame-web.org/index.php/asociarse-a-la-ame

Fuente:   Altocumulus lenticulares duplicatus. Fotografía de Roberto Ocariz Raya  

Arículo: José Miguel viñas